Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente de UCI con shock séptico > Página 2

Plan de cuidados en paciente de UCI con shock séptico

– Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentos por tubo) que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.

– Observar signos y síntomas de diarrea.

– Observar piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.

– Instruir sobre dietas pobres en fibra, ricas en proteínas y de alto valor calórico, si procede.

– Practicar acciones que supongan descanso intestinal. (dieta absoluta, líquida, blanda, etc. gradualmente).

  1. Retención urinaria (00023).

Vaciado incompleto de la vejiga.

NOC:

  • Continencia urinaria (0502)
  • Eliminación urinaria (0503)
  • Estado infeccioso (0703)

NIC:

  • Sondaje vesical (0580)
  • Sondaje vesical: intermitente (0582)
  • Entrenamiento del hábito urinario (0600)
  • Cuidados de la retención urinaria (0620)

Actividades:

– Explicar el procedimiento y el fundamento de la intervención.

– Mantener una técnica aséptica estricta.

– Insertar el catéter urinario en la vejiga, si procede.

– Utilizar el catéter de tamaño más pequeño, si procede.

– Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna.

– Fijar el catéter a la piel, si procede.

– Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.

– Controlar la ingesta y eliminación.

– Realizar o enseñar al paciente la cateterización intermitente limpia, cuando corresponda.

  1. Manejo efectivo del régimen terapéutico (00082)

El patrón de regulación e integración en la vida diaria de la persona de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas es satisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.

NOC:

  • Toma de decisiones (0906)
  • Conducta de cumplimiento  (1601)
  • Conocimiento: régimen de tratamiento (1813)
  • Control del riesgo (1902)

NIC:

  • Modificación de la conducta (4360)
  • Acuerdo con el paciente (4420)
  • Asesoramiento (5240)
  • Apoyo emocional (5270)

Actividades:

– Fomentar el control de los niveles de glucosa en sangre.

– Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.

– Instruir al paciente y seres queridos en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hipoglucemia.

– Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia.

– Instruir al paciente y familia sobre modo de actuar durante la enfermedad, incluyendo uso de insulina, antidiabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los carbohidratos y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional.

– Ayudar en el ajuste de un régimen para evitar y tratar hiperglucemia.

– Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicios.

– Aconsejar al paciente que disponga de carbohidratos simples en todo momento.

– Indicar al paciente que debe obtener y llevar identificación médica de emergencia adecuada.

– Instruir a los seres queridos en la utilización y administración de glucagón, si resulta oportuno.

– Informar al paciente del aumento del riesgo y/o normalización de los niveles de glucosa en sangre tras el ejercicio intensivo.

– Enseñar al paciente los posibles cambios en los síntomas de hipoglucemia con la terapia intensiva y la normalización de los niveles de glucosa en sangre.

  1. Deterioro de la integridad cutánea (00046)

Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

NOC:

  • Estado nutricional (1004)
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
  • Curación de la herida por primera intención (1102)

NIC:

  •  Cuidados del paciente encamado (0740)
  • Cambio de posición (0840)
  • Cuidados del sitio de incisión (3440)
  • Manejo de presiones (3500)
  • Prevención de las úlceras por presión (3540)
  • Vigilancia de la piel (3590)
  • Cuidados de las heridas (3660)

 

Intervenciones:

– Inspeccionar el sitio de incisión por su hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.

– Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.

– Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

– Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

– Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.

– Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.

– Observar si hay fuentes de presión y fricción.

– Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.

– Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.

– Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.

  1. Deterioro del patrón de sueño (00095)

Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

NOC:

  • Descanso (0003)
  • Sueño (0004)
  • Control de la ansiedad (1402)
  • Nivel de comodidad (2100)

NIC:

  • Fomentar el sueño (1850)
  • Manejo de la medicación (2380)
  • Aumentar el afrontamiento (5230)
  • Disminución de la ansiedad (5820)
  • Técnica de relajación (5880)
  • Manejo ambiental: confort (6482)

Actividades:

– Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario.

– Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.

– Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable.

– Enseñar a adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.

– Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.

– Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.

– Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.

– Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia.

– Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.

– Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

– Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera necesario.

  1. Temor (00148)

Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

NOC:

  • Superación de problemas (1302)
  • Control de la ansiedad (1402)
  • Control del miedo (1404)

NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230)
  • Apoyo emocional  (5270)
  • Potenciación de la seguridad (5380)
  • Disminución de la ansiedad (5820)

Actividades:

– Comentar la experiencia emocional con el paciente.

– Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.

– Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

– Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

– Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales a los miedos.

– Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.

– Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.

– Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación. – Identificar la función de la ira, la frustración y rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.

– Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

– Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad.

– Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

– No exigir demasiado el funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  2. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elservier. Madrid 2014.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elservier. Madrid 2014.