2. Intolerancia a la actividad (00092)
Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas
NOC:
-Tolerancia a la actividad (0005): respuesta a los movimientos corporales que consumen energia, implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas.
-Nivel de movilidad (0208): capacidad para moverse con resolución.
-Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300): capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal.
-Conservación de la energía (0002): grado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.
-Estado respiratorio: ventilación (0403): movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.
NIC:
-Terapia de ejercicios de ambulación (0221)
-Manejo de la energía (0180)
-Fomento de ejercicio (0200)
-Fomentar el sueño (1850)
-Oxigenoterapia (3320)
-Ayuda para dejar de fumar (4490)
Actividades:
-Animar al paciente a sentarse en la cama o sillón según tolere.
-Consultar con fisioterapeuta el plan de cuidados.
-Determinar las necesidades físicas del paciente.
-Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la actividad.
-Instruir al paciente y a la familia a reconocer los signos y síntomas de fatiga para disminuir la actividad.
-Restringir el fumar.
-Eliminar secreciones nasales si procede.
-Administrar oxigeno suplementario si procede.
-Determinar las limitaciones físicas del paciente
-Determinar las causas de fatiga
2. Manejo inefectivo del régimen terapéutico (00078)
Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.
NOC:
-Conducta de cumplimiento (1601) acciones basadas en el asesoramiento profesional para proporcionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
-Control del dolor (1605) acciones personales para controlar el dolor
-Conocimiento: medicación. (1808) grado de compresión transmitida sobre el uso seguro de la medicación
-Conocimiento: dieta (1802) grado de compresión transmitido sobre la dieta
-Conocimiento: régimen terapéutico (1813) grado de compresión transmitido sobre el régimen terapéutico específico.
NIC:
-Fomento del ejercicio (200)
-Administración de medicación (2300)
-Modificación de la conducta (4360)
-Asesoramiento (5240)
-Apoyo emocional (5270)
-Ayuda para dejar de fumar (4490)
Actividades:
-Determinar la motivación al cambio del paciente.
-Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla.
-Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
-Mantener una conducta coherente por parte del personal.
-Animar al paciente a que examine su propia conducta
-Comentar la experiencia emocional del paciente.
-Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
-Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.
-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos como la ansiedad, tristeza o ira.
3. Deterioro del patrón de sueño (00095)
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.
NOC:
-Descanso (0003): grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
-Sueño (0004) magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
-Nivel de comodidad (2100) grado de comodidad física y psicológica.
-Nivel de dolor (2102) intensidad del dolor referido o manifestado. NIC:
-Fomento del ejercicio (0200)
-Manejo del dolor (1400)
-Manejo de la medicación (2380)
-Técnica de relajación (5880)
-Manejo ambiental: confort (6482)
Actividades:
Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario.
Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.
Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable.
Enseñar a adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.
Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño
/ vigilia.
Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.
Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera necesario.
Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica.
Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.
6. Dolor agudo (00132)
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial descrita en tales términos (IASP), de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente con un final anticipado o previsible y duración menor de seis meses r/c agentes lesivos (físicos).
NOC:
-Control del dolor (1605) acciones personales para controlar el dolor.
-Dolor: efectos nocivos (2101) efectos nocivos del dolor observados o referidos sobre las emociones y la conducta.
-Nivel del dolor (2102) intensidad del dolor referido o manifestado
NIC:
-Manejo del dolor (1400)
-Administración de analgésicos (2210).
-Manejo de la medicación (2380)
-Aumentar el afrontamiento (5230)
-Manejo ambiental: confort (6482)
Actividades:
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición /duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad)
- Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos
- Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o Antiinflamatorios no esteroideos).
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
7. Deterioro del intercambio gaseoso (00030)
Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del dioxido de carbono a través de la membrana alveolar capilar.
NOC
-Estado respiratorio: intercambio gaseoso (00402) intercambio alveolar de CO2 y 02 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
-Estado respiratorio: ventilación (00403) movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.
NIC:
-Manejo de las vías aéreas (3140).
-Fisioterapia respiratoria (3230).
-Mejorando la tos (3250)
-Oxitenoterapia (3320)
-Monitorización respiratoria (3350)
-Ayuda para dejar de fumar (4490)
Actividades:
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Eliminar las secreciones fomentando la
- Fomentar una respiración lenta y
- Ayudar estimulando al paciente durante la realización de la
- Administrar oxigenoterapia
- Ayudar al paciente a que realice varias respiraciones
- Mientras tiene lugar la tos, comprimir el abdomen or debajo del xifoides con la mano plana, mientras se ayuda al paciente a que se incline hacia
- Fomentar el uso de la espirometría con
- Eliminar secreciones bucales y nasales si procedente
- Restringir el fumar
- Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetria, gasometría)
- Administrar oxigeno según ordenes médicas.
- Registrar el estado actual e historial de la actividad de
- Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar
- Apoyar al paciente con un método de
- Proporcionar oxigeno durante los traslados del
7. Riesgo de Infección (00004)
Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos NOC
– Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (204) grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
-Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101) función fisiológica normal de la piel y de las membranas mucosas.
-Control del riesgo (1902) acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.
NIC
- Cuidados de las heridas (3660)
-Control de infecciones (6540)
- Protección contra las infecciones (6550) Actividades
-Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
-Administrar cuidados en las vías centrales.
-Administrar cuidados en las vías arteriales.
-Mantener técnicas de asepsia/estériles a la hora de curar puntos de inserción.
- Cambiar los equipos de cuidado del paciente según protocolo del
-Limitar el número de visitas.
-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
-Usar guantes para cualquier técnica sobre el paciente
-Mantener un ambiente estéril óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama
-Manipular de forma aséptica todas las líneas IV
-Observar signos y síntomas de infección.
-Proporcionar cuidados a la piel.
-Fomentar respiracion y tos profunda.
-Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
BIBLIOGRAFÍA
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elservier. Madrid 2014.
- Moorhead, ; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elservier. Madrid 2014.