Plan de cuidados en paciente diagnosticada de coronavirus. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Rosa María Amaya Macías
Vol. XVI; nº 8; 434
Nursing care plan in a patient diagnosed with coronavirus. A case report
Fecha de recepción: 15/03/2021
Fecha de aceptación: 22/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 434
AUTORES:
- Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Lorena Brusel Esteben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
- Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.
RESUMEN:
En este caso se ha desarrollado un plan de cuidados para una paciente diagnosticada de neumonía por coronavirus. La paciente acude al servicio de urgencias por presentar fiebre, disnea, cefalea, dolores musculares y osteoarticulares, debido a una infección activa por SARS-COV-2, ya confirmada. Ha sido remitida desde su centro de salud por persistencia de fiebre y empeoramiento de la disnea, a pesar de la medicación pautada. Tras la realización de pruebas complementarias, entre las que se encuentran la analítica sanguínea y radiografía de tórax, a los que habría que añadir los procedimientos propios de enfermería; se procede a ingresar a la paciente para tratar su patología. Una vez completada la valoración con ayuda de las necesidades de Virginia Henderson, se aplica la taxonomía Nanda, Noc, Nic.
PALABRAS CLAVE: plan de cuidados, coronavirus, disnea, fiebre
ABSTRACT:
In this case, a nursing care plan has been developed for a patient diagnosed with coronavirus pneumonia. The patient attended the emergency department with fever, respiratory difficulties, headache, muscular and musculoskeletal pain, due to an active SARS-COV-2 infection that was already confirmed. She was referred from her primary care centre due to persistent fever and worsening symptoms of dyspnea, despite the prescribed medication. After performing complementary tests, including blood tests and a chest X-ray, to which nursing procedures should be added, the patient was admitted for treatment of her pathology. Once the assessment had been completed attending to Virginia Henderson’s criteria, the Nanda, Noc, Nic taxonomy were applied.
KEYWORDS: nursing care plan, coronavirus, dyspnea, fever
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en:
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
Datos personales:
Paciente de 71 años que acude a urgencias por disnea y fiebre de tres días de evolución.
Alergias: Antineurina (cianocobalamina, piridoxina hidrocloruro, tiamina hidrocloruro)
Datos clínicos:
Hipotiroidismo
Hipercolesterolemia
Síndrome de piernas inquietas
Fibromialgia
Infecciones de tracto urinario de repetición. En seguimiento por urología por incontinencia urinaria de esfuerzo (cistoscopias negativas, ectasia II derecha, ureterorrenoscopia sin hallazgos, citologías negativas).
Intervenciones quirúrgicas: Cirugía de miopía
Medicación actual:
Levogastrol (levosulpirida) 25 mg cada 12 horas
Osteopor (complejo de oseína-hidroxiapatita) 830 mg cada 24 horas
Betmiga (mirabegrón) 50 mg liberación prolongada cada 24 horas
Eutirox (levotiroxina) 100 mcg cada 24 horas
Lyrica (pregabalina) 75 mg en el caso de que tuviera dolor
Atorvastatina 20 mg cada 24 horas
Pantoprazol 20 mg cada 24 horas
Diliban (hidrocloruro de tramadol / paracetamol) 75/650 mg cada 8 horas
Mirapexin (pramipexol) 0,18 mg cada 8 horas
Hidroferol (calcifediol) 0,266 mg 1 comprimido cada 30 días
Celebrex (celecoxib) 200 mg cada 24 horas
Pontalsic (hidrocloruro de tramadol / paracetamol) 37,5 / 325 mg cada 8 horas
DESARROLLO:
Mujer de 71 años con los antecedentes descritos, diagnóstica de COVID + el día siete de marzo de 2021.
Acude a urgencias por persistencia del cuadro clínico. Refiere que comenzó a sentir los síntomas el día dos de marzo de 2021. Así, refiere tos irritativa sin expectoración, cefalea, dolores osteomusculares generalizados y pérdida de apetito. No presenta anosmia ni ageusia. Sufre de sensación distérmica en los últimos tres días (temperatura máxima 37.6 º). No presenta clínica gastrointestinal.
Los accesos de tos empeoran la disnea basal de la paciente. Esta dice haber tomado un jarabe para la tos, sin que haya resultado en una mejoría.
Valoración en urgencias junto con las pruebas complementarias:
Constantes vitales:
TA: 174/82 mmHg, FC: 82 p.m, Temperatura: 38 º, Saturación de oxígeno: 95% Basal
Exploración física:
Paciente consciente y orientada. Bien hidratada y con buena perfusión. Se encuentra eupnéica en reposo.
Auscultación cardíaca:
Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni extratonos.
Auscultación pulmonar:
La paciente normoventila en todos los campos.
Abdomen:
La paciente presenta el abdomen blando y depresible, no aqueja dolor en la palpación. No se aprecian masas ni visceromegalias, peristaltismo normal. No se auscultan soplos abdominales. No hay edemas en extremidades inferiores.
Analítica sanguínea:
Equilibrio ácido-base: Ph 7,43; PCO2 44; HCO3 29,2; Na 133; K 4
RFA: Ferritina 199,4; PCR 8,34
BQ: Creatinina 0,75; Urea 24; BT 0,63
Perfil hepático: FA 63; GGT 22; GOT 37; GPT 18; LDH 452
Hemograma: L 5.2000 (N 3,600; Linf 1.200); Hb 14,2; HTO 41,3%; Plaquetas 195.000
Hemostasia: Normal. DD 751
RX TÓRAX:
Se observan tenues opacidades pulmonares en ambos campos medios pulmonares, compatibles con afectación pulmonar por COVID 19. No hay derrame pleural.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Nolotil (metamizol) 2 gr IV
Tratamiento al alta:
Se decide ingresar a la paciente en hospitalización COVID para seguir su evolución y tratar la neumonía bilateral que presenta. Se ingresará junto a su marido en la misma habitación, por presentar ambos pacientes la misma patología.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- OXIGENACIÓN
La paciente presenta tiraje intercostal y ligera respiración abdominal, a pesar de saturar a 95 % sin aporte de oxígeno. Refiere tener sensación de falta de aire. Se observa desaturación llegando a 90% cuando tiene accesos de tos.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
No presenta alteraciones en la alimentación. La paciente lleva dentadura fija en ambas arcadas de la boca. No tiene clínica gastrointestinal, pero sí falta de apetito y anorexia. Ha perdido tres kilos desde el inicio de la enfermedad y se encuentra débil.
- ELIMINACIÓN
La paciente lleva pañal, debido a la incontinencia urinaria de esfuerzo que sufre, patología en seguimiento por el servicio de urología. Este hecho ha afectado severamente la autoestima de la paciente, que dice sentirse insegura.
- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA
No requiere mecanismos de apoyo por el momento. No obstante, debido a la fibromialgia, refiere tener dolores musculares generalizados (ya manifestados antes de la infección por coronavirus) que le provocan lentitud en la marcha y anquilosamiento de articulaciones al inicio del día y tras inmovilidad prolongada. En estos momentos el cuadro clínico ha empeorado.
- SUEÑO Y DESCANSO
Este patrón no se encontraba alterado en su vida diaria. Sin embargo, desde el inicio de la enfermedad manifiesta desvelos y sueño no reparador. También comenta que ha tenido que dormir con la cabecera de la cama inclinada (con apoyo de almohadas) por la sensación de disnea.
- VESTIMENTA
No presenta alteraciones.
- TERMORREGULACIÓN
Al ingreso en urgencias, la paciente se encuentra febril, con 38º de temperatura, a pesar de haber tomado antipiréticos en casa, tal y como se le había pautado en atención primaria. Además, presenta escalofríos y mal estado general.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Presenta buen aspecto, piel cuidada e hidratada.
- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES
Paciente consciente, orientada y colaboradora. Se encuentra nerviosa por su situación actual y a esto se le añade la preocupación que siente por su marido, que al igual que ella también se ha contagiado de coronavirus con la problemática de tener varios factores de riesgo asociados.
Nos comenta que su marido se encuentra también de camino al servicio de urgencia por empeoramiento del cuadro clínico actual.
- COMUNICARSE
Sin alteraciones para expresarse y explicar su situación. Exposición clara de signos y síntomas.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES
Se declara católica y practicante. Asiste asiduamente a misa. Tiene cuatro hijos ya mayores e independientes y ocho nietos.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
Se trata de una paciente jubilada, fue costurera y modista en su vida activa.
Es ama de casa y se encarga ella misma de las tareas del hogar sin necesidad de ayuda externa.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Acude junto a su marido a un centro de día en el que fomentan tanto la salud física, como la mental. Hace gimnasia adaptada a su edad y condiciones, al igual que ejercicios de memoria para prevenir el deterioro mental.
Pasa bastante tiempo con sus nietos, a los cuales cuida en algunas ocasiones. Suele pasear con su marido todas las tardes.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD
Antes de que empezara la pandemia, la paciente asistía a un curso de encaje de bolillos junto a un grupo de amigas. Debido a las restricciones este se suspendió, pero ella ha seguido practicando en casa. Lo que ha repercutido en un bienestar emocional de la paciente.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA / NOC / NIC
NANDA:
00030 Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con cambios de la membrana alveolar- capilar y manifestado por disnea.
Alteración por exceso o por defecto en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a través de la membrana alveolar-capilar.
Objetivos NOC:
- 00402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso: intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
Escala: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido.
Indicadores:
- 040201 Estado mental en rango esperado (ERE)
- 040202 Facilidad de la respiración
- 040203 Ausencia de disnea en reposo
- 040204 Ausencia de disnea de esfuerzo
- 040205 Ausencia de inquietud
- 040206 Ausencia de cianosis
- 040207 Ausencia de somnolencia
- 040208 PaO2 dentro de la normalidad (DLN)
- 040209 PaCO2 DLN
- 040210 pH arterial DLN
- 040211 Saturación de O2; DLN
- 040212 Volumen corriente CO2 ERE
- 040213 Hallazgos en la radiografía de tórax ERE
- 040214 Equilibrio entre ventilación y perfusión
- 00403 Estado respiratorio: ventilación: movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.
Escala: Comprometida: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida
Indicadores:
- 040301 Frecuencia respiratoria en el rango esperado (ERE)
- 040302 Ritmo respiratoria ERE
- 040303 Profundidad de la respiración
- 040304 Expansión torácica simétrica
- 040305 Facilidad de la respiración
- 040306 Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias
- 040307 Vocaliza de forma adecuada
- 040308 Expulsión de aire
- 040309 Ausencia de utilización de los músculos accesorios
- 040310 Ausencia de ruidos respiratorios patológicos
- 040311 Ausencia de retracción torácica
- 040312 Ausencia de respiración forzada
- 040313 Ausencia de disnea de reposo
- 040314 Ausencia de disnea de esfuerzo
- 040315 Ausencia de ortopnea
- 040316 Ausencia de dificultad respiratoria
- 040326 Hallazgos en la radiografía de tórax ERE
Intervenciones NIC:
- 03140 Manejo de las vías aéreas: asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
Actividades:
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Identificar al paciente que requiera de manera real / potencial la intubación de vías aéreas.
- Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
- Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
- Enseñar a toser de manera efectiva.
- Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
- Administrar broncodilatadores, si procede.
- Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
- Administrar aire u oxígeno humidificados, si procede.
- Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
- Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
- Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.
- 03350 Monitorización respiratoria: Reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas adecuado.
Actividades:
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Anotar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
- Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos.
- Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, Biot y esquemas atáxicos.
- Palpar para ver si le expansión pulmonar es igual.
- Realizar percusión en tórax anterior y posterior desde los vértices hasta las bases de forma bilateral.
- Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).
- Auscultar los sonidos respiratorios anotando las áreas de disminución / ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.
- Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitaciones o roncus en vías aéreas principales.
- Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos, y anotar los resultados.
- Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
- Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
- Anotar aparición, características y duración de la tos.
- Vigilar las secreciones respiratorias de paciente.
- Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.
- Observar si se producen crepitantes, si es el caso.
- Realizar el seguimiento de los informes radiológicos.
- 03320 Oxigenoterapia: Administración de oxígeno y control de su eficacia.
Actividades:
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un sistema calefactado y humidificado.
- Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
- Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
- Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
- Asegurar la recolocación de la máscara / cánula de oxígeno cada vez que se extrae el dispositivo.
- Comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno mientras come.
- Cambiar el dispositivo de aporte de oxígeno de la máscara a cánulas nasales durante las comidas, según tolerancia.
- Observar si hay signos de hipoventilación inducida por oxígeno.
- Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y atelectasia por absorción.
- Comprobar el equipo de oxigeno para asegurar que no interfiere con los intentos de respirar por parte del paciente.
- Proporcionar oxígeno durante los traslados del paciente.
NANDA:
00002 Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a falta de apetito y manifestado por falta de interés en los alimentos.
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
Objetivos NOC:
- 01004 Estado nutricional: magnitud a la que está disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas.
Escalas: Comprometido: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido.
Indicadores:
- 100401 Ingestión de nutrientes
- 100402 Ingestión alimentaria y de líquidos
- 100403 Energía
- 100404 Masa corporal
- 100405 Peso
- 100406 Determinaciones bioquímicas
- 01612 Control de peso: acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud.
Escala: Manifestado: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
Indicadores:
- 161201 Supervisa el peso corporal
- 161202 Mantiene una ingesta calórica diaria óptima
- 161203 Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica
- 161204 Selecciona comidas y aperitivos nutritivos
- 161205 Utiliza complementos nutricionales cuando es necesario
- 161206 Come en respuesta al hambre
- 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado
- 161208 Retiene las comidas ingeridas
- 161209 Mantiene el equilibrio hídrico
Intervenciones NIC:
- 05246 Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Establecer la duración de relación de asesoramiento.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción de sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
- Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
- Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimenticios básicos, así como la percepción de la necesaria modificación de la dieta.
- Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita / recomendada.
- Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente.
NANDA:
00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo relacionado con debilidad de los músculos pélvicos y soportes estructurales manifestado por urgencia urinaria.
Pérdida de orina inferior a 50 ml al aumentar la presión abdominal.
Objetivos NOC:
- 00502 Continencia urinaria: control de la eliminación de orina.
Escala: Manifestada; Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.
Indicadores:
050201 Reconoce la urgencia miccional
050202 Patrón predecible del paso de orina
050203 Responde de forma adecuada a la urgencia
050206 Micción > 150 ml cada vez
050207 Ausencia de pérdidas de orina entre micciones
050208 Capaz de comenzar a interrumpir el chorro de orina
050209 Vacía la vejiga completamente
050210 Ausencia de residuo miccional > 100-200 ml
050211 Ausencia de pérdidas de orina al aumentar la presión abdominal
050212 Ropa interior seca durante el día
050213 Ropa interior de la cama seca durante la noche
050214 Ausencia de infección del tracto urinario (< 100.000 leucocitos)
050215 Ingesta hídrica en el rango esperado (ERE)
Intervenciones NIC:
- 00610 Cuidados de la incontinencia urinaria: Ayudar a fomentar la continencia y mantener a integridad de la piel perineal.
Actividades:
- Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).
- Proporcionar intimidad para la evacuación.
- Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.
- Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
- Comentar los procedimientos y los resultados esperados con el paciente.
- Ayudar a desarrollar / mantener un sentimiento de esperanza.
- Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo.
- Ayudar a seleccionar la prenda / compresa de incontinencia adecuada para el manejo a corto plazo, mientras se determina un tratamiento más definitivo.
- Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.
- Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
- Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia.
- Limitar los líquidos durante dos o tres horas antes de irse a la cama, si procede.
- Programar la administración de diuréticos para que tenga menos impacto en el estilo de vida.
- Enseñar al paciente / familia a registrar la producción y el esquema urinario, si procede.
- Enseñar al paciente a beber un mínimo de 1.500 cc de líquido al día.
- Enseñar maneras de evitar el estreñimiento o la impactación de heces.
- Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (colas, té y chocolate).
- Obtener muestra de orina para prueba de cultivo y sensibilidad, si es necesario.
- Controlar periódicamente la efectividad de los tratamientos quirúrgico, médico, farmacológico y autoprescrito.
- Controlar periódicamente los hábitos intestinales.
- Remitir al especialista en continencia, si procede.
NANDA:
00092 Intolerancia a la actividad relacionado con desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno y debilidad generalizada y manifestado por malestar y disnea de esfuerzo
Insuficiente energía fisiológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
Objetivos NOC:
- 00002 Conservación de la energía: grado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.
Escala: En absoluto / Escasa magnitud / Moderada magnitud /Gran magnitud / De magnitud muy grande.
Indicadores:
- 000201 Equilibrio entre actividad y descanso
- 000202 Siesta en el rango esperado
- 000203 Reconoce limitaciones de energía
- 000204 Utiliza técnicas de conservación de energía
- 000205 Adapta el estilo de vida al nivel de energía
- 000206 Mantiene una nutrición adecuada
- 000207 Nivel de resistencia adecuado para la actividad
- 00208 Nivel de movilidad: capacidad para moverse con resolución.
Escala: Dependiente no participa / Requiere ayuda personal y de dispositivos / Ayuda personal / Independiente con ayuda de dispositivos / Completamente independiente.
Indicadores:
- 020801 Mantenimiento del equilibrio
- 020802 Mantenimiento de la posición corporal
- 020803 Movimiento muscular
- 020804 Movimiento articular
- 020805 Realización del traslado
- 020806 Deambulación: camina
Intervenciones NIC:
- 00180 Manejo de energía: regulación del uso de la energía para tratar la fatiga y mejorar las funciones.
Actividades:
- Determinar las limitaciones físicas del paciente.
- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente / ser querido.
- Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones.
- Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor, medicamentos)
- Determinar qué y cuánta actividad se necesita para reconstruir la resistencia física.
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de fatiga física y emocional.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria)
- Observar / registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
- Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante un movimiento / actividad.
- Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol / regulación de la actividad.
- Establecer límites a la hiperactividad cuando interfiera con otras personas o con el paciente.
- Limitar los estímulos ambientales (luz, ruidos) para facilitar la relajación.
- Limitar la cantidad de visitas y las interrupciones por parte de las mismas, si procede.
- Favorecer el reposo / limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
- Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
- Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de aporte de oxígeno a las funciones corporales vitales (evitar la actividad inmediatamente después de las comidas).
- Utilizar ejercicio de movimientos articulares activos para aliviar la tensión muscular.
- Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la relajación.
- Fomentar las siestas, si resulta apropiado.
- Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.
- Evitar realizar actividades de cuidados durante los periodos de descanso programados.
- 00200 Fomento del ejercicio: Facilitar regularmente, la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
Actividades:
– Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
– Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca de los ejercicios o la necesidad de los mismos.
- Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
- Incluir a la familia / cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
- Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
- Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.
- Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
- Ayudar al paciente a preparar y registrar en un gráfico / hoja, los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.
- Instruir al paciente acerca de las condiciones que justifiquen el cese o alteración del programa de ejercicios.
- Instruir al paciente en los ejercicios de precalentamiento y relajación adecuados.
- Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
- Enseñar al paciente técnicas de respiración adecuadas para maximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.
- Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- Ayudar al paciente a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
- Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
- Controlar la respuesta del paciente al programa de ejercicios.
- Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.
NANDA:
00095 Deterioro del patrón del sueño relacionado con fatiga y manifestado por desvelo prolongado.
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la consciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.
Objetivos NOC:
00004 Sueño: magnitud y patrón de suspensión periódica natura de la consciencia durante el cual se recupera el organismo.
Escala: Comprometido: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometido.
Indicadores:
- 000401 Horas de sueño
- 000402 Horas de sueño cumplidas
- 000403 Patrón del sueño
- 000404 Calidad del sueño
- 000406 Sueño ininterrumpido
- 000407 Hábito de sueño
- 000409 Siesta apropiada para la edad
- 000410 Despertar a horas adecuadas
Intervenciones NIC:
- 01850 Fomentar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.
Actividades:
- Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor / molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad), que interrumpen el sueño.
- Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
- Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, si procede). o.
- Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera necesario.
- Disponer siestecillas durante el día, si se indica, para cumplir con las necesidades del sueño.
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia del paciente.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM.
- Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
- Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
NANDA:
00007 Hipertermia relacionado con enfermedad vírica (COVID) y manifestado por elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales y escalofríos.
Objetivos NOC:
- 00800 Termorregulación: equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Escala: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida.
Indicadores:
- 080001 Temperatura cutánea en el rango esperado (ERE)
- 080002 Temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad (DLN)
- 080003 Ausencia de cefalea
- 080004 Ausencia de dolor muscular
- 080005 Ausencia de irritabilidad
- 080006 Ausencia de somnolencia
- 080007 Ausencia de cambios de coloración cutánea
- 080008 Ausencia de contractura muscular
- 080009 Presencia de piel de gallina cuando hace frío
- 080010 Sudoración con el calor
- 080011 Tiritona con el frío
- 080012 Frecuencia del pulso ERE
- 080013 Frecuencia respiratoria ERE
- 080014 Hidratación adecuada
- 080015 Comodidad térmica referida
Intervenciones NIC:
- 03900 Regulación de la temperatura: consecución y mantenimiento corporal dentro del margen normal.
Actividades:
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
- Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
- Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
- Observar color y temperatura de la piel.
- Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los golpes de calor.
- Discutir la importancia de la termorregulación y los posibles efectos negativos del exceso de frío, si procede.
- Enseñar al paciente, especialmente a los ancianos, acciones encaminadas a evitar la hipotermia por exposición al frío.
- Explicar signos y síntomas de agotamiento por calor y el tratamiento de urgencia adecuado, si es el caso.
- Explicar los indicios de hipotermia y el tratamiento de urgencia adecuado, si procede.
- Utilizar colchón térmico y mantas calientes para ajustar la temperatura corporal alterada, si procede.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
- Utilizar colchón refrigerante y baños tibios para ajustar la temperatura corporal adecuada, si procede.
Bibliografía:
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018