Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente politraumatizado tras accidente de tráfico > Página 2

Plan de cuidados en paciente politraumatizado tras accidente de tráfico

– Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.

– Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.

– Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.

– Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o antiinflamatorios).

– Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.

– Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.

– Considerar el uso de infusión continua, ya sea sola o juntamente con opiáceos en bolo.

– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).

– Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).

Riesgo de infección (00004). Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

Actividades:

– Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.

– Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.

– Mantener técnicas de aislamiento, si procede.

– Enseñar el lavado de manos mejorado al personal de cuidados.

– Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.

– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.

– Fregar la piel del paciente con un agente antibacteriano y usar guantes estériles.

– Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los tubos del drenaje.

– Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva.

– Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas IV.

– Asegurar una técnica adecuada para el cuidado de heridas.

– Utilizar cateterización intermitente para reducir la incidencia de infección de la vejiga.

– Fomentar la ingesta de líquidos y una ingesta nutricional adecuada.

– Administrar terapia de antibióticos, si procede.

– Administrar un agente de inmunización, si procede.

– Ordenar al paciente que tome antibióticos según prescripción.

– Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informarse de ellos al cuidador.

– Fomentar una preservación y preparación segura de alimentos.

Déficit de autocuidados: alimentación (00102). Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación.

NOC:

  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
  • Cuidados personales: comer (0303).

NIC:

  • Alimentación (1050).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Ayuda con los autocuidados: alimentación (1803).
  • Acuerdo con el paciente (4420).

Actividades:

– Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.

– Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

– Fomentar la ingesta de alimentos ricos en hierro.

– Fomentar el aumento de ingesta de proteínas, hierro y vitamina C.

– Proporcionar alivio adecuado para el dolor antes de las comidas.

– Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.

– Pesar al paciente a intervalos adecuados.

– Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto y/o que obtenga cuidados dentales.

– Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

Deterioro de la movilidad en la cama (00091). Limitación del movimiento independiente para cambiar de posición en la cama.

NOC:

  • Posición corporal inicial (0203).
  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
  • Nivel de movilidad (0208).

NIC:

  • Fomento de los mecanismos corporales (0140).
  • Cuidados del paciente encamado (0740).
  • Cambio de posición (0840).

Actividades:

– Explicar las razones del reposo en cama y colocar un colchón terapéutico adecuado.

– Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.

– Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.

– Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.

– Colocar en la cama una base de apoyo para los pies.

– Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama al alcance de la mano.

– Elevar el miembro afectado 20º o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso, si procede.

– Enseñar al paciente a adoptar una buena postura y a utilizar una buena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad.

– Colocar la luz de llamada y la mesita de noche al alcance de la mano.

– Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo de escroto), si procede.

– Vigilar el estado de la piel y cambiarlo de posición según lo indique el estado de la piel.

– Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas.

– Enseñar ejercicios de cama para facilitar pequeños cambios del peso corporal.

– Realizar ejercicios de margen de movimiento pasivos y/o activos.

– Ayudar con las medidas de higiene (uso de desodorante o perfume).

– Ayudar con las actividades de la vida diaria.

– Observar si se produce estreñimiento.

– Monitorizar el estado pulmonar.

Síndrome post-traumático (00141). Persistencia de una conducta desadaptada ante un acontecimiento traumático, abrumador.

NOC:

  • Superación de problemas (1302).
  • Resolución de la aflicción (1304).
  • Control de la ansiedad (1402).

NIC:

  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Asesoramiento (5240).
  • Aumentar los sistemas de apoyo (5440).
  • Terapia de relajación simple (6040).

Actividades:

– Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal,

– Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

– Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.

– Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

– Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación.

– Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación., y disponer un ambiente de aceptación.

– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

– Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre aspectos de los cuidados de enfermería.

– Alentar una actitud de esperanza realista para manejar los sentimientos de impotencia.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.

– Fomentar un dominio gradual de la situación.

– Animar al paciente a desarrollar relaciones.

– Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.

– Determinar el grado de apoyo familiar y el grado de apoyo económico de la familia.

– Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.

– Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.

– Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.

– Remitir a grupo de autoayuda, si se considera oportuno.

Baja autoestima situacional (00120). Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.

NOC:

  • Toma de decisiones (0906).
  • Autoestima (1205).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).

NIC:

  • Ayuda a la modificación de sí mismo (4470).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo en la toma de decisiones (5250).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la autoestima (5400).

Actividades:

– Observar las frases del paciente sobre su propia valía.

– Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.

– Animar al paciente a identificar sus virtudes.

– Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas.

– Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente.

– Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.

– Abstenerse de burlarse y/o realizar críticas negativas y quejarse.

– Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

– Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.

– Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.

– Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo.

– Explorar las consecuciones con éxito anteriores, y las razones de la autocrítica o culpa.

– Animar al paciente a evaluar su propia conducta aceptando nuevos desafíos.

– Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

– Facilitar un ambiente y actividades que aumente la autoestima.

– Reconocer la importancia de cultura, religión, raza, género y edad en la autoestima y niveles de autoestima en el tiempo.

– Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas de sí mismo.

– Observar la falta de seguimiento en la consecución de objetivos.

BIBLIOGRAFÍA

North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.

Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.

Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018