Plan de cuidados enfermería en paciente pediátrico tras reparación fusión de dedos: a propósito de un caso clínico
Autora principal: Paula Cerdán Pérez
XVI; nº 19; 927
Nursing care plan for pediatric patient after fingers fusion repair: a case study
Fecha de recepción: 10/09/2021
Fecha de aceptación: 12/10/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 19; 927
Autora: Paula Cerdán Pérez1
Coautoras: Sara Hernáiz López2, Pilar Baquerizo Sancho3, Patricia Calvo González4, Vanesa Soriano Paños5, Marta Fabra García6.
- Graduada en Enfermería por Universidad San Enfermera en Centro Salud Valdespartera,Zaragoza. España.1
- Graduada en Enfermería por Universidad San Jorge. Enfermera en Hospital Provincial, España.2
- Graduada en Enfermería por Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro Salud Parque Roma, España.3
- Graduada en Enfermería por Universidad San Enfermera en Hospital Reina Sofía, Tudela (Navarra). España.4
- Graduada en Enfermería por Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro Salud Parque Roma, España.5
- Graduada en Enfermería por Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro Salud Parque Roma, Zaragoza. España.6
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https:// cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud- con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Llamamos sindactilia a una de las malformaciones congénitas más frecuentes. Consiste en la fusión de dos o más dedos tanto de las mano como de los pies. Su tratamiento es quirúrgico y se realiza entre el mes 12 y 24 de vida. Tras esta, es importante la rehabilitación.
A continuación, se presenta un caso real de un paciente de 18 meses de edad con esta anomalía. En él se desarrollan los principales problemas que encontramos tras la intervención quirúrgica y los cuidados por parte de la enfermera de Atención Primaria.
Palabras clave: «sindactilia», «fusión dedos», «caso clínico», “enfermería»
ABSTRACT
We call syndactyly one of the most common congenital malformations. It consists of the fusion of two or more fingers of both the hands and the feet. Its treatment is surgical and is carried out between the 12th and 24th month of life. After this, rehabilitation is important. Next, a real case of an 18-month-old patient with this anomaly is presented. In it, the main problems that we find after surgery and care by the Primary Care nurse are developed.
Keywords: “syndactyly”, “finger fusion”, case study”, “nursing”
INTRODUCCIÓN
Denominamos sindactilia o fusión de los dedos de las manos o los pies, al nacer con dos o más dedos de la mano-pie juntos. Es una de las malformaciones congénitas más comunes. En un 50% de los casos lo presentan en la mano. Se puede diagnosticar durante las ecografías en el embarazo, sino fuera así los médicos lo harían al nacimiento.
Existen varios tipos, llamamos sindactilia simple cuando los dedos están unidos por la piel y compleja cuando también lo están los huesos y otras partes de los dedos. Si nos referimos a la extensión de la unión, diferenciamos sindactilia completa, cuando la unión se produce en toda la longitud del dedo y incompleta cuando la unión es parcial.
La sindactilia es hereditaria y lo presenta el bebé al nacer, no está relacionado con ninguna conducta de riesgo de la madre, sino que cuando se están desarrollando en el utero no se separan.
La mayoría de los casos son en bebés sanos sin ningún otro problema de salud. En algún otro, puede formar parte de un síndrome genético.
El tratamiento de la sindactilia es quirúrgico. Se realiza entre los 12 y 24 meses de edad, normalmente a los
18 meses. Cuando la unión es por parte de los dedos del borde de la mano; anular- meñique o pulgar-índice la cirugía se realiza en los primeros meses de vida para evitar que el dedo más largo se curve conforme el bebé va creciendo.
La intervención consiste en separar los dedos para que cada uno tenga su función individual. Además se rellenan los huecos de las zonas donde falta piel con injertos de la piel de la muñeca o ingle. Tras la cirugía, se inmovilizará la mano durante 21-30 días con un yeso.
Es importante comenzar terapia ocupacional y hacer ejercicios en casa para una buena recuperación y manejo de los dedos.
PRESENTACIÓN DEL CASO
M., paciente de 18 meses de edad, nació a las 38 semanas a con 3125 gr de un embarazo confirmado deseado, controlado y sin incidencias. Test Apgar de 9/10.
En el nacimiento se detecta sindactilia en segundo y tercer dedo de la mano derecha con presión palmar y
movilidad de la extremidad.
Screening neonatal ampliado con resultados normales. Hipoacusia normal. Cribado cardiopatías congénitas ductus-dependiente normal.
Lactancia materna a demanda hasta la fecha, alimentación complementaria bien introducida a los 6 meses de edad. Buena ganancia ponderal. Percentil 10 en peso y 25 en talla.
Bien vacunada, sin alergias alimenticias ni medicamentosas. Presenta buen desarrollo psicomotor.
Se decide intervenir de manera programada para liberación de sindactilia simple completa del segundo y tercer dedo de la mano derecha el 03 Julio 2021. Se realiza Z-plastia y IPT de ingle izquierda para injertos mano.
Al ingreso:
Se realiza PCR: negativa
Preoperatorio: Analítica completa + ECG + Rx tórax Constantes: estables
Hospitalización:
Férula de yeso antebraquial
Curas mano realizadas con Mepilex Curas de la ingle con betadine
Al alta:
Mantener extremidad elevada Apiretal si dolor
Alternar con Dalsy si más dolor
No retirar la férula de yeso
Curas de la ingle con betadine. No retirar puntos.
VALORACIÓN
Se realiza una lectura a la historia clínica del paciente para conocer el caso clínico más en profundidad y poder realizar una valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
- Respira normalmente: Las constantes vitales de María son normales.
- Comer y beber adecuadamente: María come bien ella sola. Desde el momento que se introdujo la alimentación complementaria ha ido probando todos los alimentos. No alergías. Continúa con lactancia
- Eliminar los deshechos corporales: Porta pañal acorde con su No es estreñida.
- Moverse y mantener una buena postura: María anda y Se mantiene sentada para comer.
- Dormir y descansar: La paciente duerme adecuadamente. Tiene una cama y un ambiente adecuado para un perfecto descanso.
- Vestirse y desvestirse: La paciente, como es normal con 18 meses, no es capaz de vestirse ni desnudarse. Pero si empieza a elegir lo que le gusta.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Suele tener una temperatura Es capaz de manifestar cuando tiene frío y arroparse ella sola.
- Mantener el cuerpo limpio: A María le encanta bañarse. Es capaz de enjabonarse Tiene buen aspecto de la piel, no tiene heridas ni úlceras
- Prevenir los peligros ambientales: No tiene alergias y está bien Duerme en una cama conbarandilla para evitar caídas. Los padres están informados de las precauciones que han de tomar en esta edad.
- Comunicarse: María es la hermana pequeña de Viven juntos con los padres. Escucha y veperfectamente, empieza a comunicarse con palabras, sabe pedir las cosas.
- Vivir según creencias: No procede
- Trabajo satisfecho: no procede
- Ocio y acciones recreativas: María se entretiene mucho jugando con sus hermanos, sabe hacer torres con cubos y le encanta jugar con la plastilina. Tiene mucha imaginación. Además le gusta mucho ir al parque y hacer excursiones los fines de semana con su familia.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: La paciente cada día aprende cosas nuevas, además al tener hermanos mayores, le enseñan un montón. Tiene un buen desarrollo psicomotor para su edad. Sabe andar y correr.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
En los diagnósticos enunciaremos una serie de alteraciones que serán desarrolladas a través de la utilización de la taxonomía NANDA, teniendo en cuenta con que procesos está relacionado y cuales son las manifestaciones de cada diagnóstico.
00004 – Riesgo de infección: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
Factores relacionados | Manifestado por |
– Alteración de la integridad de la piel
– Conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos |
– Procedimiento invasivo |
00132 – Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Factor de riesgo | Manifestado por |
– Agentes lesivos físicos | – Expresión facial de dolor
– Conducta expresiva – Conducta de protección |
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
Diagnóstico: 00004 – Riesgo de infección:
NOC 0703: SEVERIDAD DE LA INFECCIÓN
- DEFINICIÓN: Gravedad de los signos y síntomas de infección
- INDICADOR
[70305] Drenaje purulento. Valor en la escala [3: Moderado] [70334] Hipersensibilidad. Valor en la escala [2: Sustancial]
- OBJETIVOS
Intentar controlar tanto el drenaje purulento hasta alcanzar un valor en escala 5 (Ninguno) como la hipersensibilidad hasta alcanzar un valor en escala 4 (Leve).
- Despegar los apósitos y el esparadrapo.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
- Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
- Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
- Reforzar el apósito, si es necesario.
- Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.
- Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes
- Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Valorar el estado de la zona de incisión, según
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
Todas estas actividades serán realizadas por el personal de enfermería de Atención Primaria.
Diagnóstico: 00132 – Dolor agudo NOC 1605: CONTROL DEL DOLOR
- DEFINICIÓN: Acciones personales para eliminar o reducir el
- INDICADOR
[160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas. Valor en la escala [3: A veces demostrado] [160511] Refiere dolor controlado. Valor en la escala [3: A veces demostrado]
- OBJETIVOS
Utilizar medidas de alivio no analgésicas hasta alcanzar un valor en escala 5 (Siempre demostrado) y controlar el dolor hasta alcanzar un valor en escala 5 (Siempre demostrado).
- Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de
- Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos, incluidos los que se venden sin receta y las sustancias de fitoterapia
- Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
- Ayudar al paciente a tomar la medicación.
- Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
- Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
- Utilizar las técnicas de distracción (p. ej., juegos, terapia de actividad, leer cuentos, cantar o actividades rítmicas) para su aplicación en los niños que sean nuevas, impliquen más de un sentido y no precisen capacidad lectora o de pensamiento.
- Sugerir técnicas coherentes con el nivel de energía y la capacidad según edad, nivel de desarrollo y uso eficaz en el pasado.
- Individualizar el contenido de la técnica de distracción en función de las técnicas utilizadas con éxito anteriormente y de la edad o el nivel de desarrollo.
- Fomentar la participación de la familia y los allegados y enseñarles, si resulta oportuno.
- Evaluar y registrar la respuesta a la distracción.
- Crear un ambiente cómodo y sin distracciones.
- Colocar al paciente en una posición cómoda en sedestación o en decúbito supino.
- Centrar la atención en facilitar la simetría y la curación en las zonas alteradas.
- Indicar al paciente que repose durante 20 minutos o más después del tratamiento. Se realizará por parte de la enfermera siempre que sea necesario.
EVALUACIÓN
La realización de los cuidados de enfermería y la educación sanitaria adecuada y específica para la cuidadora principal es importante para disminuir la ansiedad y nerviosismo que supone una situación tan límite con unos cuidados tan complejos.
A continuación, se presenta una tabla con la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.
EVALUACIÓN PRE-POST DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS EN EL PACIENTE | ||
EVALUACIÓN PRE | EVALUACIÓN POST | |
0703: Severidad de la infección Indicadores:
[70305] Drenaje purulento.
[70334] Hipersensibilidad. |
Moderado Sustancial |
Ninguno Leve |
1605: Control del dolor: Indicadores:
[160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
[160511] Refiere dolor controlado. |
A veces demostrado
A veces demostrado |
Siempre demostrado
Siempre demostrado |
BIBLIOGRAFÍA
- Nnnconsult.com [Internet]: Elsevier; 2021 [revisado en julio 2021]. Disponible en: https:// www.nnnconsult.com/
- Icatma [Internet]. The Popcom: Unidad de mano, codo y microcirugia; Sindactilia; 2 Septiembre 2019 [Citado en Agosto 2021]. Disponible en: ttps://www.icatma.es/dedos-unidos-sindactilia/
- KidsHealth [Internet].Nemours: Nemours Kids Health; Sindactilia; Junio 2018 [Citado en Agosto 2021]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/syndactyly-esp.html
- Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine; 2009. Sindactilia; 2 Julio 2021 [Citado en Agosto 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/ htm
- Dogliotti Revisión de la descripción y tratamiento de las anomalías congénitas más frecuentes de la mano. Scielo [Internet]. 2017 [Consultado Agosto 2021]; 43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922017000300017
- Buck-Gramcko D. Sindactilias y sinostosis del pie secundarias al síndrome de las bandas amnióticas. Elsevier [Internet]. 2004 [Consultado Agosto 2021] 13(1).