Plan de cuidados enfermero a un paciente con hipersensibilidad pulmonar y fractura del maléolo izquierdo
Autora principal: María Castañosa Mombiela
Vol. XVIII; nº 14; 803
Nursing care plan for a patient with pulmonary hypersensitivity and fracture of the left maleolus
Fecha de recepción: 02/07/2023
Fecha de aceptación: 27/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 803
Autores: María Castañosa Mombiela, Irene Insa Funes, Bianca Roxana Nica Burghiu, Diana Teodora Ferenczi Ratiu, Beatriz Viar Olivito, Sara Abdel Jalil Moros, Isabel Benito Lázaro.
Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN: Trabajo basado en un caso de una paciente con hipersensibilidad que acude a urgencias por una caída accidental en la calle tras tropezarse con un bordillo. Tras la realización de las pruebas radiológicas necesarias prescritas por el equipo de urgencias que la ha atendido, se diagnostica de pequeña fractura en el maléolo del pie izquierda. La paciente se encuentra muy preocupada porque ya existe una limitación a la hora de realizas las actividades básicas de la vida diaria que se va a ver incrementada con la lesión sufrida.
Se realiza un plan de cuidados enfermeros integral basado en el modelo enfermero de las Necesidades Básicas de Virginia Henderson, para favorecer la pronta recuperación de la paciente.
PALABRAS CLAVE: Diagnósticos, intervenciones, actividades, necesidades básicas, plan de cuidados y fractura.
ABSTRACT: Work based on a case of a patient with hypersensitivity who fell and went to the emergency room due to an accident on the street after tripping over a curb. After carrying out the necessary radiological tests prescribed by the emergency team that treated her, she was diagnosed with a small fracture in the malleolus of the left foot. The patient is very concerned because there is already a limitation when performing the basic activities of daily life that will increase with the injury suffered.
A comprehensive nursing care plan is carried out based on Virginia Henderson’s Basic Needs nursing model, to promote the prompt recovery of the patient.
KEYWORDS: Diagnostics, interventions, activities, basic needs, care plans and broken.
ENFERMEDAD ACTUAL
Mujer de 55 años que es atendida en el centro de salud Actur Norte tras caída en calle al tropezarse con un bordillo. Durante la exploración en dicho centro se observa inflamación del tobillo izquierdo, hematoma en la rodilla y dolor en brazo izquierdo tras golpearse con el suelo. También se golpea en la cabeza donde se ve una brecha en la ceja y refiere dolor de cabeza. Es derivada al centro hospitalario más cercano en ambulancia, en este caso es trasladada al Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
Tras la realización de diferentes pruebas radiológicas indicadas por el equipo de urgencias se aprecia una pequeña fractura en el maléolo del tobillo izquierdo. En rodilla derecha no se aprecia ninguna lesión significativa. También se realiza un TAC cerebral debido al golpe sufrido, en dicha prueba tampoco se aprecia ninguna lesión significativa.
Durante la entrevista notamos a la paciente bastante desanimada, recientemente también ha sido diagnosticada de un problema pulmonar que no le permite llevar la vida que a ella le gustaría. Nos comenta que este accidente es lo que le faltaba para la mala temporada que está pasando. A parte tiene a su cargo a su nieto de 3 años con el que pasa la mayor parte del día y al que ahora van a tener que buscar a alguien para que se haga cargo de él.
Después de conocer los resultados de las pruebas le indico una serie de recomendaciones a seguir para poder tener una buena recuperación. Ella me comenta que va a poner todo de su parte para su pronta recuperación.
Datos personales:
Antecedentes familiares:
Ca próstata: padre
Ca colon y Ca mama: madre
Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Alergia a frutos secos y al melocotón.
Datos clínicos: Hipersensibilidad pulmonar.
Medicación actual: Darcortin 5mg, vitamina D y omeprazol.
Exploración general:
Paciente consciente, orientada y nerviosa. Normohidratado y palidez en rostro.
Constantes: tensión arterial 180/ 85 mmHg, frecuencia cardiaca: 100lpm, saturación de oxigeno: 93% basal, temperatura: 36º.
Auscultación pulmonar: Hiperventilación por nerviosismo. Dolor costal al movimiento de la respiración.
Auscultación abdominal: Abdomen blando y depresible. Algo doloroso a la palpación.
EII: Inflamación del tobillo izquierdo con hematoma. Hematoma en rodilla izquierda.
Cabeza: Brecha en ceja izquierda
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Ritmo sinusal: 100 lpm
Rx tórax: Sin alteraciones significativas a pesar de la contusión.
TAC cerebral: Sin alteraciones significativas a pesar de la contusión.
Rx pie y rodilla izquierda: Fractura del maléolo izquierdo, rotula sin alteraciones significativas tras la realización de las pruebas necesarias.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE OXIGENACION:
Hiperventilación debido a la ansiedad provocada por la situación angustiosa que está viviendo. Saturación basal de 93% debido a su problema pulmonar.
- NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACION:
En este momento nos comenta que está intentando mejorar sus hábitos alimenticios para poder perder algo de peso que le ayudara con su problema pulmonar.
- NECESIDAD DE ELIMINACION:
Sin alteraciones, independiente.
- NECESIDAD DE MOVILIZACION:
Actualmente incapacidad funciones de la pierna izquierda debido a la fractura del maléolo izquierdo que es inmovilizado con una férula de yeso que deberá de llevar durante al menos 15 días cuando le realizaran una placa de control para poder ver si ha consolidado la fractura. Durante este periodo de tiempo necesitara andar con muletas o ir en silla de ruedas ya que no puede apoyar la pierna izquierda.
- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:
Esta necesidad esta alterada ya que debido a su enfermedad pulmonar durante la noche lleva oxigeno con gafas nasales. Además, también se verá alterada debido al dolor y a la inmovilización de la pierna izquierda durante al menos 15 días.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Hasta el momento independiente para vestirse y desvestirse, pero actualmente esta necesidad se va a ver alterada ya que necesitara ayuda para poder vestirse y desvestirse.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Sin alteraciones significativas.
- NECESIDAD DE HIGIENE:
Necesitará ayuda para la realización del aseo diario.
- NECESIDAD DE SEGURIDAD:
No se siente del todo segura ya que se ha realizado inmovilización de la pierna izquierda y no se ve capaz de poder ir en muletas de manera segura.
- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:
Vive con su marido, mantiene buena relación familiar. Los acompañantes en este momento refieren que le ayudaran en todo lo que necesite.
- NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS:
No se observan alteraciones.
- NECESIDAD DE AUTOREALIZACION:
Actualmente no está trabajando, pero es una persona que le gusta salir a hacer diferentes actividades que en estos momentos y al menos durante el tiempo que tenga el pie inmovilizado no va a poder realizar.
- NECESIDAD DE ENTRETENIMIENTO:
Esta necesidad se va a ver alterada ya que no puede desplazarse por ella misma a la hora de realizar actividades con amigos. También cuida a su nieto durante la semana y ella comenta que ahora necesitaran a alguien que le cuide porque es pequeño y con ella no va a poder estar. Esta bastante preocupada con este tema.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE:
No se observan alteraciones
PLAN DE CUIDADOS
- 00085 Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC:
1823 Conocimiento: fomento de la salud: Grado de conocimiento trasmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima.
Indicadores:
- 182308 Conductas que promueven la salud.
- 182309 Estrategias para controlar al estrés.
- 182314 Conductas para prevenir lesiones no intencionadas.
0211 Función esquelética: Capacidad de los huesos para soportar el cuerpo y facilitar el movimiento.
Indicadores:
- 021103 Movimiento articular.
- 021106 Estabilidad articular.
2004 Forma física: ejecución de actividades físicas con vigor.
Indicadores:
- 200403 Flexibilidad articular
2102 Nivel del dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
Indicadores:
- 210201 Dolor referido.
- 210206 Expresiones faciales de dolor.
- 210208 Inquietud.
- 210210 Frecuencia respiratoria.
NIC:
1400 Manejo del dolor: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
- Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
0140 Fomentar la mecánica corporal: Facilitar el uso de posturas y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones musculoesqueléticas.
Actividades:
- Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan para fomentar la mecánica corporal, si está indicado.
- Utilizar los principios de la mecánica corporal junto con la manipulación segura del paciente y ayudas para el movimiento.
- Proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular relacionadas con la postura.
5330 Control del estado de ánimo: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- Comprobar la capacidad de autocuidado.
- Ayudar al paciente a que asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo.
- 00108 Déficit de autocuidado: baño: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por si misma actividades de baño e higiene.
NOC:
1308 Adaptación a la discapacidad física: Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a discapacidad física.
Indicadores:
- 120803 Se adapta a las limitaciones funcionales.
- 130812 Acepta la necesidad de ayuda física.
- 130811 Identifica un plan para cumplir las actividades de la vida diaria.
1209 Motivación: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.
Indicadores:
- 120910 Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción.
- 120913 Acepta las responsabilidades de las acciones.
- 120902 Desarrolla un plan de acción
2109 Nivel de malestar: Gravedad del malestar físico o mental observado o descrito.
Indicadores:
- 210902 Ansiedad.
- 210906 Estrés.
- 210907 Miedo.
NIC:
1801 Ayuda con el autocuidado: baño/higiene: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
Actividades:
- Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
- Proporcionar los objetos personales deseados.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
5606 Enseñanza: individual: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares del paciente.
Actividades:
- Establecer una relación de confianza.
- Determinar la capacidad del paciente para asimilar información específica.
- Establecer metas de aprendizaje mutual y realistas con el paciente.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes.
4480 Facilitar la autorresponsabilidad: Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.
Actividades:
- Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
- Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
- Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.
- 00132 Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de 6 meses.
NOC:
1212 Nivel de estrés: gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
Indicadores:
- 121202 Aumento de la frecuencia del pulso radial
- 121203 Aumento de la frecuencia respiratoria
- 121213 Inquietud
- 121220 Irritabilidad
- 121222 Ansiedad
2301 Respuesta a la medicación: efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita
Indicadores:
- 230101 Efectos terapéuticos esperados presentes
- 230103 Cambio esperado en los síntomas
- 230112 Respuesta ante la conducta esperada
1913 Severidad de la lesión física: Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales.
Indicadores:
- 191302 Hematomas
- 191307 Fracturas de las extremidades
- 191316 Deterioro de la movilidad
- 191324 Traumatismo abdominal
NIC:
22210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencias del medicamento prescrito.
- Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicar al paciente, según corresponda.
2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP): Facilitar el control por parte del paciente de la administración y regulación de los analgésicos.
Actividades:
- Asegurarse de que el paciente no sea alérgico al analgésico que ha de utilizarse.
- Enseñar al paciente y a la familia a valorar la intensidad, calidad y duración del dolor.
- Explicar al paciente y a la familia la acción y los efectos secundarios de los analgésicos.
- 00146 Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alertar que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
NOC:
1402 Autocontrol de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Indicadores:
– 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
– 140217 Controla la respuesta de ansiedad.
1302 Afrontamiento de los problemas: acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Indicadores:
- 130210 Adopta conductas para reducir el estrés.
- 130212 Utiliza estrategias de superación efectivas
1210 Nivel de miedo: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
Indicadores:
- 121005 Inquietud
NIC
5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
- Escuchar con atención
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
- Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina
5230 Mejorar el afrontamiento: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer la demandas o papeles de la vida.
Actividades:
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronostico.
- Utilizar un enfoque sereno y tranquilizador
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
5270 Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión
Actividades:
- Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
- Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones
BIBLIOGRAFIA
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Moorhed S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (NANDA Internacional). Elsevier, editor. Barcelona; 2015.