Plan de cuidados enfermero a una paciente con enfermedad renal, EPOC y cirrosis crónica
Autora principal: Beatriz Viar Olivito
Vol. XVIII; nº 7; 353
Nursing care plan for a patient with kidney disease, COPD and chronic cirrhosis
Fecha de recepción: 26/02/2023
Fecha de aceptación: 04/04/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 7 Primera quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 7; 353
Autor principal:
Beatriz Viar Olivito Graduado en Enfermería. Zaragoza. España.
Coautores:
Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España.
Roxana Nica Burghiu. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España.
Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España.
Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España.
Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España.
María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Caso clínico de una paciente que acude a urgencias derivada por su Médico de Atención Primaria por cuadro de insuficiencia renal aguda tras analítica de control rutinaria en su Centro de Salud.
Se trata de una paciente drogodependiente y alcohólica. Debido a problemas familiares a empeorado su situación personal y ha aumentado el consumo de sustancias tóxicas en los últimos meses. Acude acompañada por su hermana, que refiere que la paciente dejó de acudir a las reuniones organizadas por su centro de desintoxicación.
La paciente presenta síntomas de insuficiencia renal y tras haber aumentado el consumo de tabaco, se ve agravada su EPOC.
Tras ser valorada por el equipo de urgencias del hospital, se decide ingreso hospitalario para estabilización de los valores de la analítica y mejoría de su estado de salud.
PALABRAS CLAVE: Plan de cuidados, Enfermería, insuficiencia renal, cirrosis, drogodependencia, alcoholismo, EPOC, intervenciones, actividades, NANDA, NOC, NIC, Virginia Henderson.
ABSTRACT:
Clinical case of a patient who comes to the emergency room referred by her Primary Care Physician due to acute renal failure after routine control analysis at her Health Center.
This is a drug and alcoholic patient. Due to family problems, his personal situation has worsened and the consumption of toxic substances has increased in recent months. She comes accompanied by her sister, who reports that the patient stopped attending the meetings organized by her detoxification center.
The patient presents symptoms of kidney failure and after having increased tobacco consumption, her COPD worsens.
After being evaluated by the hospital emergency team, hospital admission was decided to stabilize the laboratory values and improve her state of health.
KEYWORDS: Care plan, Nursing, renal failure, cirrhosis, drug dependence, alcoholism, COPD, interventions, activities, NANDA, NOC, NIC, Virginia Henderson.
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 60 años que acude a urgencias del Hospital Miguel Servet por un cuadro de insuficiencia renal aguda, remitida desde su médico de Atención Primaria tras los resultados de una analítica de sangre rutinaria. Viene acompañada por su hermana menor.
A su llegada a urgencias, se repite la analítica de sangre y se confirman las cifras de la analítica realizada en su centro de salud.
La paciente, además refiere aumento de la disnea tanto en movimiento como en reposo. Tras la realización de las pruebas radiológicas indicadas por el médico de urgencias, se aprecia exacerbación de EPOC. La paciente nos indica que en estos últimos años ha aumentado su consumo de tabaco: fumadora de un paquete y medio de tabaco diario desde los 16 años.
Durante la entrevista de enfermería la paciente se encuentra nerviosa ante la situación. En la toma de constantes, su tensión arterial es de 200/103 por lo que se administra un comprimido de captopril 25 mg sublingual. También refiere que no está pasando por su mejor momento ya que estaba acudiendo a un centro de desintoxicación pero por ansiedad y problemas familiares ha dejado de ir y ha vuelto a consumir cocaína.
Desde el punto de vista de enfermería se nota a la paciente descuidada, con problemas de higiene y vestimenta no adecuada para la climatología del momento.
Su acompañante nos cuenta que ha tenido una vida difícil y que tras su divorcio todos sus problemas se han incrementado. Además ha vuelto a consumir alcohol y cocaína diariamente.
Datos personales:
Antecedentes familiares: Padre diabético, madre enfermedad de Crohn.
Alergias: Látex, nolotil, ácido clavulánico.
Datos clínicos:
- (3 vasos de licor y 4 cervezas diarias como mínimo).
- Consumo diario de cocaína y esporádico de benzodiacepinas.
- Fumadora un paquete y medio de tabaco diario desde los 16 años. Índice tabáquico: 66 paquete-años.
- EPOC: Oxígeno domiciliario 2lpm.
- Hipertensión arterial.
Exploración general:
Paciente consciente y orientada. Nerviosismo. Palidez en rostro y aspecto descuidado. Pupilas midriáticas. Temblor en extremidades superiores.
Constantes vitales: Tensión Arterial: 200/103 mmHg, Frecuencia cardiaca: 124 lpm, Sat O2: 85% con gafas nasales a 2 litros (oxígeno domiciliario continuo), Temperatura: 36,5º. Frecuencia respiratoria: 33 rpm.
Auscultación pulmonar: Sibilancias. Hiperventilación. La paciente refiere disnea de mínimos esfuerzos y en reposo.
Auscultación abdominal: Abdomen normal, blando y depresible.
Pruebas complementarias:
ECG: 124lpm, ritmo sinusal.
Rx tórax: Espacio retroesternal y espacios intercostales aumentados, Hiperclaridad de los pulmones, costillas horizontalizadas.
Analítica de sangre.
Gasometría arterial: PaO2: 55mmHg, Pa Co2: 78mmHg, pH: 7,05.
Análisis toxicológico en sangre: POSITIVO en alcohol, cocaína y benzodiacepinas.
Ecografía hepática.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Nebulización de salbutamol 10 mg (se repite a los 20 minutos.
- Captopril sublingual 25mg.
- Aumento de flujo de oxígeno en gafas nasales a 4 litros.
- Dieta de protección hepática.
- Reposo en cama.
- Control de diuresis por turno.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación:
- Manifestaciones de dependencia: Taquipnea. Aumento de la disnea en reposo y mínimos esfuerzos. Saturación 85% con gafas nasales a 2 litros. Fumadora.
- Datos a considerar: Antecedentes personales de EPOC. Oxígeno domiciliario continuo a 2 lpm. Tensión Arterial: 200/103 mmHg, Frecuencia cardiaca: 124 lpm, Sat O2: 85% con gafas nasales a 2 litros, Frecuencia respiratoria: 33rpm.
Índice tabáquico: 66 paquetes-años.
- Necesidad de alimentación/ Hidratación:
- Manifestaciones dependencia: Malos hábitos de alimentación. Ingesta de alcohol diaria.
- Necesidad de eliminación:
- Manifestaciones de independencia: Independiente.
- Necesidad de movilización:
- Manifestaciones de dependencia: Limitación de la movilidad debido a su EPOC y oxigenoterapia.
- Datos a considerar: Aumento de la disnea de mínimos esfuerzos y en reposo. De momento reposo en cama hasta mejoría del estado general.
- Necesidad de dormir/descansar:
- Manifestaciones de dependencia: Necesidad alterada debido al consumo de diferentes drogas.
- Datos a considerar: Examen toxicológico: POSITIVO en cocaína y benzodiacepinas.
- Necesidad de vestirse y desvestirse:
- Manifestaciones de dependencia: Vestimenta inadecuada para meteorología actual.
- Necesidad de Termorregulación:
- Datos a considerar: 36,5ºC.
- Necesidad de higiene de la piel:
- Manifestaciones de dependencia: Imagen descuidada. Higiene inadecuada.
- Necesidad de seguridad:
- Manifestaciones de dependencia: Situación personal complicada, que causa un aumento de la ansiedad y del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
- Datos a considerar: Escala Downton: 3: Riesgo alto de caídas por consumo de drogas y alcohol. Índice tabáquico: 66 paquetes-año. Consumo de 3 vasos de licor y 4 cervezas diarias como mínimo.
- Necesidad de comunicación:
- Datos a considerar: Actualmente vive con su hermana. La paciente refiere que se siente sola desde su divorcio.
Ha dejado de acudir a las reuniones del centro de desintoxicación.
- Necesidad de Valores/ creencias:
- Ningún dato que destacar.
- Necesidad de autorrealización:
- Datos: En paro.
- Necesidad de entretenimiento:
- Ningún dato a destacar.
- Necesidad de descubrir y satisfacer la curiosidad/aprendizaje:
- Ningún dato que destacar.
PLAN DE CUIDADOS
- TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD (00188): Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las conductas de forma que mejoren el estado de salud.
NOC:
3108 Autocontrol: enfermedad renal: Acciones personales para la gestión de la enfermedad renal, su tratamiento y para prevenir la progresión de la enfermedad y las complicaciones.
Indicadores:
- 310803: Participa en las decisiones de atención sanitaria.
- 310804: Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.
- 310806: Controla la gravedad de los síntomas.
1601 Conducta de cumplimiento: Acciones personales para seguir las recomendaciones de un profesional sanitario para una condición de salud específica.
Indicadores:
- 160104 Acepta el diagnóstico.
- 160102 Analiza régimen de tratamiento prescrito con el profesional sanitario.
- 160107 Realiza autocontrol cuando se le indica.
1305 Modificación psicosocial: cambio de vida: Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante.
Indicadores:
- 130502 Mantenimiento de la autoestima.
- 130506 Expresiones de optimismo sobre el futuro.
- 130508 Identificación de múltiples estrategias de superación.
NIC:
Facilitar la autorresponsbilidad (4480): Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.
Actividades:
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
- Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dada.
- Fomentar la admisión de malas conductas, según corresponda.
- Establecer límites sobre las conductas manipuladoras.
Mejora de la autoconfianza (5395): Fortalecer la confianza de una persona en su capacidad de realizar una conducta saludable.
Actividades:
- Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción para cambiar la conducta.
- Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción.
- Proporcionar información sobre la conducta deseada.
- Identificar los obstáculos al cambio de conducta.
Mejorar el afrontamiento (5230): Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
- Valorar las comentar las respuestas alternativas de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
Modificación de la conducta (4360): Promoción de un cambio de conducta.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
- Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
- Desglosar la conducta que ha de cambiarse en unidades de conducta más pequeñas, mensurables (p. ej., dejar de fumar: número de cigarrillos fumados).
- MANTENIMIENTO INEFICAZ DE LA SALUD (00099): Incapacidad para identificar y gestionar los problemas de salud y/o buscar ayuda para mantener la salud.
NOC:
1857 Conocimiento: manejo de la enfermedad renal: Grado de conocimiento transmitido sobre la enfermedad renal, su tratamiento y la prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones.
Indicadores:
- 185702 Signos y síntomas de enfermedad renal.
- 185705 Factores de riesgo de complicaciones.
- 185708 Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad.
2006 Estado de salud personal: Funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual en conjunto de un adulto.
Indicadores:
- 200605 Ejecución de actividades la vida diaria.
- 200614 Función pulmonar.
- 200629 Control de síntomas.
1504 Soporte social: Ayuda fiable de los demás.
Indicadores:
- 150405 Refiere ayuda emocional proporcionada por otras personas.
- 150410 Refiere contactos sociales de soporte adecuados.
- 150412 Refiere ayuda ofrecida por los demás.
NIC:
Análisis de la situación sanitaria (6520): Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de la anamnesis, la exploración y otros procedimientos.
Actividades:
- Proporcionar intimidad y confidencialidad.
- Medir la presión arterial, peso, altura, porcentaje de grasa corporal, niveles de colesterol y glucemia, y realizar análisis de orina, según corresponda.
- Establecer un sistema de seguimiento en el paciente con hallazgos anómalos.
Educación para la salud (5510): Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas como familias, como a grupos o comunidades.
Actividades:
- Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.
- Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conducta de salud o estilo de vida en la gente.
- Formular los objetivos del programa de educación para la salud.
Identificación de riesgos (6610): Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
Actividades:
- Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
- Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
- Identificar las estrategias de afrontamiento típicas.
- DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO (00096): Períodos de tiempo prolongados sin sueño (patrón de suspensión relativa, natural y periódica de conciencia.
NOC:
1504 Equilibrio emocional: Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
Indicadores:
- 150403 Muestra control de los impulsos.
- 150404 Refiere dormir de forma adecuada.
- 150409 Euforia
1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada, surgida de una fuente no identificable.
Indicadores:
- 121108 Irritabilidad.
- 121111 Conducta problemática.
- 121129 Trastorno del sueño.
1400 Autocontrol de la conducta abusiva: Acciones personales para abstenerse de comportamientos abusivos y negligentes.
Indicadores:
- 140006 Discute la conducta abusiva.
- 140007 Identifica factores que contribuyen a la conducta abusiva.
- 140017 Control de impulsos.
NIC:
Mejorar el sueño (1850): Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Comprobar el patrón del sueño del paciente y observar las circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpen el sueño.
- Ayudar al paciente a identificar los alimentos y bebidas que interfieran en el sueño antes de irse a la cama.
Disminución de la ansiedad (3310): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietur relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- Escuchar con atención.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
- Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
Manejo del delirio (6440): disposición de un ambiente seguro y terapéuticopara el paciente que experimenta un estado confusional agudo.
Actividades:
- Identificar los factores etiológicos que causan delirio.
- Reconocer los miedos y sentimientos del paciente.
- Ayudar en las necesidades relacionadas con la nutrición, excreción, hidratación e higiene personal.
- PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ (00032): Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
NOC:
3103 Autocontrol: enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Acciones personales para el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, su tratamiento y para prevenir la progresión de la enfermedad.
Indicadores:
- 310305 Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.
- 310319 Informa de los síntomas de empeoramiento de la enfermedad.
- 310323 Utiliza la medicación según prescripción.
1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco: Acciones personales para eliminar el consumo de tabaco.
Indicadores:
- 162501 Expresa el deseo de dejar de fumar.
- 162505 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco.
- 162511 Utiliza estrategias para afrontar el síndrome de abstinencia.
0008 Fatiga: efectos nocivos: Gravedad de los efectos observados o expresados de la fatiga crónica en el funcionamiento diario.
Indicadores:
- 000801 Malestar.
- 000810 Deterioro de la actividad física.
- 000806 Trastorno de la rutina.
NIC:
Ayuda para dejar de fumar (4490): Ayudar a un paciente para que deje de fumar.
Actividades:
- Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
- Controlar la disposición del paciente para intentar abandonar el tabaco.
- Asegurar al paciente que los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina son temporales.
- Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales (p.ej. sentimientos positivos y negativos asociados con el hábito de fumar) que influyen en la conducta de fumar.
Manejo de la vía aérea (3140): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Actividades:
- Administrar broncodilatadores según corresponda.
- Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos si es el caso.
- Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación según corresponda.
Monitorización respiratoria (3350): Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado.
Actividades:
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
- Realizar el seguimiento de los informes radiológicos.
Oxigenoterapia (3320): Administración de oxígeno y control de su eficacia.
Actividades:
- Restringir el fumar.
- Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
- Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
- DESCUIDO PERSONAL (00193): Constelación de conductas culturalmente enmarcadas que implican una o más actividades de autocuidado en las que hay un fracaso para mantener estándares de salud y bienestar socialmente aceptables.
NOC:
2002 Bienestar personal: Grado de percepción positiva del propio estado de salud actual.
Indicadores:
- 200201 Realización de las actividades de la vida diaria.
- 200202 Salud psicológica.
- 200214 Capacidad para elegir cuidados de salud.
0305 Autocuidados: higiene: Acciones personales para mantener la higiene corporal y un aspecto aseado independientemente con o sin dispositivo de ayuda.
Indicadores:
- 030501 Se lava las manos.
- 030512 Se cuida las uñas de las manos.
- 030517 Mantiene la higiene corporal.
2006 Estado de salud personal: Funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual en conjunto de un adulto.
Indicadores:
- 200605 Ejecución de actividades de la vida diaria.
- 200615 Función renal.
- 200620 Equilibrio del estado de ánimo.
NIC:
Ayuda con el autocuidado (1800): Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
Actividades:
- Proporcionar un ambiente terapéutico garantizado, una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
Mantenimiento de la salud bucal (1710): Mantenimiento y fomento de la higiene bucal y la salud dental en pacientes con riesgo de desarrollar lesiones bucales o dentales.
Actividades:
- Establecer una rutina de cuidados bucales.
- Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal después de las comidas y lo más a menudo que sea necesario.
- Recomendar una dieta saludable y la ingesta adecuada de agua.
Control del estado de ánimo (5330): Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Actividades:
- Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
- Proporcionar o remitir al paciente para un tratamiento contra el abuso de sustancias si dicho abuso es un factor que contribuye a la alteración del estado de ánimo.
- Controlar y tratar las alucinaciones y/o ideas delirantes que pueden acompañar al trastorno del estado de ánimo.
- Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.
BIBLIOGRAFÍA
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Moorhed S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (NANDA Internacional). Elsevier, editor. Barcelona; 2015.