Inicio > Enfermería > Plan de cuidados enfermero dirigido a un paciente con una rotura del tendón flexor del 3º dedo de la mano derecha

Plan de cuidados enfermero dirigido a un paciente con una rotura del tendón flexor del 3º dedo de la mano derecha

Plan de cuidados enfermero dirigido a un paciente con una rotura del tendón flexor del 3º dedo de la mano derecha

Autora principal: María Castañosa Mombiela

Vol. XVIII; nº 13; 639

Nursing care plan addressed to a patient with a rupter of the flexor tendon of the 3rd finger of the right hand

Fecha de recepción: 28/05/2023

Fecha de aceptación: 30/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 639

Autor principal: 

María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Coautores:

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Beatriz Viar Olivito Graduado en Enfermería. Zaragoza. España

Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España

Roxana Nica Burghiu. Graduada de Enfermería. Zaragoza. España

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El  manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN: Trabajo basado en el caso clínico de un paciente que sufre un corte en el 2º y 3 º dedo de la mano derecha con un vaso de cristal. Acude a urgencias en ambulancia desde su domicilio. A su llegada a urgencias el paciente se encuentra un poco confuso tras desmayo y golpe en la cabeza. Tras realizar diferentes pruebas radiológicas y tras ser evaluado por el equipo de traumatólogos de guardia de dicho hospital es diagnosticado de rotura del tendón flexor del 3º dedo de la mano derecha. Por lo que será intervenido de urgencia en las próximas horas.

PALABRAS CLAVE: Diagnósticos, plan de cuidados, necesidades, lesión, ansiedad y dolor agudo.

ABSTRACT: Work based on the clinical case of a patient who suffered a cut on the 2nd and 3rd finger of the right hand with a crystal glass. He goes to the emergency room by ambulance from her home. Upon arrival at the emergency room, the patient was somewhat confused after fainting and a blow to the head. After carrying out different radiological tests and after being evaluated by the traumatology team on duty at said hospital, he was diagnosed with a rupture of the flexor tendon of the 3rd finger of the right hand. So he will be intervened urgently in the next few hours.

KEYWORDS: Diagnosis, care plan, needs, injury, anxiety and sharp pain.

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente de 30 años que acude a urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza debido a que mientras estaba sacando la vajilla se le cae un vaso realizándose un corte en el 2º y 3º dedo de la mano derecha. Al ver la sangre en la mano, se desmaya dándose un golpe en la cabeza.

Es trasladado en ambulancia hasta el servicio de urgencias.

A su llegada a urgencias el paciente refiere dolor de cabeza y sensación de mareo constante. También refiere mucho dolor en la mano accidentada. Se administran fármacos antieméticos y analgésicos. Posteriormente se realiza un TAC cerebral, una analítica de sangre y se avisa a los traumatólogos de guardia para que valoren la lesión de la mano. Ellos indican la necesidad de realizar una RMN de la mano.

Durante la entrevista con enfermería noto al paciente muy dolorido y algo confuso. Se encuentra intranquilo ya que no sabe el alcance de la lesión en la mano, debido a que él trabaja en una fábrica de metales y tiene un trabajo manual en una cadena.

Tras realizar las diferentes pruebas, es diagnosticado de rotura del tendón flexor del 3º dedo de la mano. Por lo que tras hablar con los traumatólogos de guardia y firmar los consentimientos necesarios, será operado de urgencia.

Datos personales:

Antecedentes familiares:

Padre: Diabetes, hipercolesterolemia.

Madre: EPOC, IAM (2019)

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Datos clínicos: Sufre ansiedad desde 2019. Migraña

Medicación actual: Lorazepam y sumatriptán

Exploración general: 

Paciente consciente, algo confuso (no sabe bien el que ha ocurrido) y nervioso. Palidez en rostro tras desmayo y mareado.

Constantes: Tensión arterial 80/40mmHg, frecuencia cardiaca: 120lpm, saturación de oxigeno: 98% basal, temperatura: 36º

Auscultación pulmonar: auscultación pulmonar normal.

Mano derecha: herida abierta en 2º y 3º dedo de la mano derecha con exposición de falanges en el 3º dedo.

Pruebas complementarias

ECG: ritmo sinusal, 120 lpm

TAC cerebral: sin alteraciones significativas.

RX mano derecha: sin alteraciones significativas.

RMN mano derecha: rotura del tendón flexor del 3º dedo de la mano derecha

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:

Sin alteraciones significativas.

  1. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

Sin alteraciones significativas.

  1. NECESIDAD DE ELIMINACION:

Sin alteraciones, independiente.

  1. NECESIDAD DE MOVILIZACION:

Actualmente necesitara ayuda para poder realizar las actividades básicas de la vida diaria debido a que va a estar con el brazo derecho inmovilizado con férula entre 4 y 6 semanas. Sin poder realizar ningún movimiento activo con los dedos de dicha mano.

  1. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:

Dicha necesidad se va a ver alterada ya que no va a poder descansar bien por el dolor y por la inmovilización realizada.

  1. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Hasta el momento independiente para vestirse y desvestirse, pero actualmente esta necesidad se va a ver alterada ya que requiere algo de ayuda para su realización.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Sin alteraciones

  1. NECESIDAD DE HIGIENE:

Necesitará ayuda para la realización del aseo diario.

  1. NECESIDAD DE SEGURIDAD:

No se siente del todo seguro ya que el brazo inmovilizado es su brazo dominante y ahora va a tener que aprender a hacer cosas con el brazo izquierdo.

  1. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:

Vive con su familia con la que mantiene buena relación.

  1. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS:

No se observan alteraciones.

  1. NECESIDAD DE AUTOREALIZACION:

Trabaja actualmente en una empresa de metal en un trabajo en cadena. Actualmente va a tener que coger la baja laboral hasta que se recupere completamente debido a que le han prohibido realizar cualquier movimiento activo con los dedos de la mano derecha.

  1. NECESIDAD DE ENTRETENIMIENTO:

Necesidad alterada ya que es una persona muy activa y realiza diferentes actividades deportivas durante la semana, aparte de ser entrador de un grupo de niños de futbol sala. Todo esto va a tener que dejarlo de hacer hasta que le den el alta.

  1. NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

No se observan alteraciones

PLAN DE CUIDADOS

1) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00046): Alteración en la epidermis y/o la dermis.

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101): Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas

Indicadores:

  • 110104: Hidratación.
  • 110111: Perfusión tisular.
  • 110113: Integridad de la piel.
  • 110115: Lesiones cutáneas.
  • 110117: Tejido cicatricial.
  • Curación de la herida quirúrgica: por primera intención (1102): Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.

Indicadores:

  • 110201: Aproximación cutánea.
  • 110202: Aproximación de los bordes de la herida.
  • 110203: Formación de cicatriz.

NIC

  • Cuidados de las heridas (3660): Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

Actividades:

  • Despegar los apósitos y el esparadrapo.
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
  • Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Colocar mecanismos de alivio de presión, según corresponda.
  • Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
  • Cuidados del sitio de incisión (3440): Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.

Actividades:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  • Retirar las suturas, grapas o clips, si está indicado.
  • Protección contra las infecciones (6550): Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Vigilancia de la piel (3590): Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Valorar el estado de la zona de incisión.
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

2) ANSIEDAD (00146): Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alertar que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NOC:

  • Autocontrol de la ansiedad (1402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

Indicadores:

  • 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
  • 140217 Controla la respuesta de ansiedad.
  • Afrontamiento de los problemas (1302): acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.

Indicadores:

  • 130210 Adopta conductas para reducir el estrés.
  • 130212 Utiliza estrategias de superación efectivas
  • Nivel de miedo (1210): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.

Indicadores:

  • 121005 Inquietud

NIC

  • Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronostico
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
  • Escuchar con atención
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
  • Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
  • Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina
  • Mejorar el afrontamiento (5230): Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer la demandas o papeles de la vida.

Actividades:

  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronostico.
  • Utilizar un enfoque sereno y tranquilizador
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
  • Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión

Actividades:

  • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones

3) DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA (00085): Limitación del movimiento independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC: 

  • Conocimiento: fomento de la salud (1823): Grado de conocimiento trasmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima.

Indicadores:

  • 182308 Conductas que promueven la salud
  • 182309 Estrategias para controlar al estrés.
  • 182314 Conductas para prevenir lesiones no intencionadas
  • Función esquelética (0211): Capacidad de los huesos para soportar el cuerpo y facilitar el movimiento

Indicadores:

  • 021103 Movimiento articular – 021106 Estabilidad articular
  • Forma física (2004): ejecución de actividades físicas con vigor

Indicadores:

  • 200403 Flexibilidad articular
  • Nivel del dolor (2102): intensidad del dolor referido o manifestado

Indicadores:

  • 210201 Dolor referido
  • 210206 Expresiones faciales de dolor
  • 210208 Inquietud
  • 210210 Frecuencia respiratoria

NIC: 

  • Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
  • Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
  • Fomentar la mecánica corporal (0140): Facilitar el uso de posturas y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones musculoesqueléticas.

Actividades:

  • Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan para fomentar la mecánica corporal, si está indicado.
  • Utilizar los principios de la mecánica corporal junto con la manipulación segura del paciente y ayudas para el movimiento.
  • Proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular relacionadas con la postura.
  • Control del estado de ánimo (5330): Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.

Actividades:

  • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
  • Comprobar la capacidad de autocuidado.
  • Ayudar al paciente a que asuma una mayor responsabilidad en el autocuidado a medida que pueda hacerlo.

4) DOLOR AGUDO (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. Inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de 6 meses.

NOC:

  • Nivel de estrés (1212): gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.

Indicadores:

  • 121202 Aumento de la frecuencia del pulso radial
  • 121203 Aumento de la frecuencia respiratoria
  • 121213 Inquietud
  • 121220 Irritabilidad – 121222 Ansiedad
  • Respuesta a la medicación (2301): efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita

Indicadores:

  • 230101 Efectos terapéuticos esperados presentes
  • 230103 Cambio esperado en los síntomas
  • 230112 Respuesta ante la conducta esperada
  • Severidad de la lesión física (1913): Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales.

Indicadores:

  • 191302 Hematomas
  • 191307 Fracturas de las extremidades
  • 191316 Deterioro de la movilidad
  • 191324 Traumatismo abdominal

NIC: 

  • Administración de analgésicos (2210): Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencias del medicamento prescrito.
  • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicar al paciente, según corresponda.
  • Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP) (2400): Facilitar el control por parte del paciente de la administración y regulación de los analgésicos.

Actividades:

  • Asegurarse de que el paciente no sea alérgico al analgésico que ha de utilizarse.
  • Enseñar al paciente y a la familia a valorar la intensidad, calidad y duración del dolor.
  • Explicar al paciente y a la familia la acción y los efectos secundarios de los analgésicos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez         El         síndrome          del       túnel     carpiano.Aefi    [Internet]. Disponible en: http://www.aefi.net/fisioterapiaysalud/sindrometuneldecarpo.aspx
  1. S Department of Health and Human Services. Síndrome del túnel carpiano.NIH [Internet]. Julio     2012     [22       enero    2018].   Disponible        en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano.htm