Plan de cuidados enfermeros en paciente con fractura de cadera
Autora principal: Noemí García López
Vol. XV; nº 24; 1225
Nursing care plan for patient with hip fracture
Fecha de recepción: 05/11/2020
Fecha de aceptación: 17/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1225
Autoras:
Noemí García López. Graduada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Urgencias. Experto Universitario en Atención de Enfermería al paciente en la Unidad de Cuidados Críticos .Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea López López. Graduada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Máster Universitario Cuidados de Enfermería al neonato y pediatría. Cirugía Vascular. Experto universitario en Patología Vascular para enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
Laura Reinado Lansac. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario de Enfermería en alteraciones vasculares y arteriales. Experto Universitario en Geriatría y Cuidados en la Edad Adulta para Enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en Farmacoterapia para enfermería. Experto universitario en Patología Vascular para enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Paciente mujer de 81 años que es traída al servicio de urgencias por el 061 tras caída accidental en su domicilio, se encontraba en la cocina cuando ha tropezado y se ha caído al suelo, donde ha pasado un par de horas hasta la llegada de su hijo al domicilio. A su llegada refiere traumatismo en cadera izquierda, con dolor e impotencia funcional, la pierna izquierda presenta rotación externa y acortamiento.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, necesidades Virginia Henderson
ABSTRACT
An 81-year-old female patient who is brought to the emergency service by 061 after accidentally falling at home, was in the kitchen when she tripped and fell to the ground, where she spent a couple of hours until her son arrived at home. Upon arrival he reported trauma to her left hip, with pain and functional impotence, her left leg presented external rotation and shortening.
Keywords: NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson’s needs.
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente mujer de 81 años que es traída al servicio de urgencias por el 061 tras caída accidental en su domicilio, se observa contusión en cadera izquierda, con dolor e impotencia funcional, la pierna izquierda presenta rotación externa y acortamiento.
La paciente refiere que ha tropezado cuando se encontraba haciendo la comida en la cocina, comenta que desde hace un tiempo presenta cierta dificultad para caminar por lo cual ha disminuido su actividad física, además de aumentar la medicación que toma para el dolor. Ha estado tumbada en el suelo un par de horas en las que a pesar de intentarlo no ha podido levantarse, al llegar su hijo a casa (convive con él en su domicilio desde que comenzó a deteriorarse su movilidad hace un año aproximadamente) ha sido quien ha avisado al 061.
A su llegada al hospital la paciente refiere dolor intenso en la cadera izquierda, tras realización de analítica y radiografía de cadera, se observa una fractura subcapital con posible desplazamiento e impactación, lo cual requerirá intervención quirúrgica, posteriormente se le realiza radiografía de tórax y un ECG como preoperatorio y se pasa a sala de observación a la espera de ingreso en planta de traumatología e intervención quirúrgica.
Datos personales:
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Datos clínicos: HTA, dislipemia,osteoporosis, ansiedad, apendicetomía (2001), prótesis parcial de cadera derecha (2016).
Medicación actual: Pantoprazol 40 mg (1-0-0), Citalopram 10 mg (0-0-1), Enalapril20 mg (1-0-0), Simvastatina 20 mg (0-0-1), Noctamid 1 mg (0-0-1), Duphalac sobres (1-1-0), Adolonta y Paracetamol alternados si precisa.
Exploración general:
Constantes: Tensión arterial: 145/85 mmHg, Frecuencia cardiaca: 80 lpm, Saturación de oxígeno: 97% basal, Temperatura: 36ºC.
Paciente consciente y orientado. Normohidratada y con buena perfusión. Eupneica en reposo.
Auscultación cardiaca: Tonosrítmicos. No se auscultan soplos ni extratonos.
Auscultación pulmonar: Normoventilada en todos los campos.
Auscultación abdominal: Abdomen blando y depresible. Sin dolor a la palpación. Peristaltismo conservado.
EEII: Sin edemas. Extremidad inferior izquierda acortada y en rotación externa. Pulsos distales presentes y simétricos.
Pruebas complementarias:
AS: Glucosa: 112. Leucocitos: 6000. Hemoglobina: 12,1. Hematocrito: 36,9. VCM: 96,1. Plaquetas: 208000.
ECG: ritmo sinusal. Eje QRS normal. Sin alteraciones en la repolarización.
Rx tórax: silueta cardiomediastínica y vascularización pulmonar dentro de la normalidad. No se observan alteraciones pleuropulmonares significativas.
Rx pelvis/cadera izquierda: fractura subcapital de cadera izquierda con posible desplazamiento e impactación.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación.
Sin alteración observada.
- Necesidad de nutrición e hidratación.
Totalmente independiente. Refiere que no suele hidratarse mucho ya que no tiene sensación de sed, más bien suele obligarse a beber agua a lo largo del día.
- Necesidad de eliminación.
Toma Duphalac en desayuno y comida, comenta que siempre ha sido un poco estreñida, pero desde hace un par de años le cuesta más realizar deposiciones.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
La paciente se mudó a casa de hijo hace unos meses debido a que en este ultimo año ha presentado varias caídas (por las que no ha llegado a acudir al hospital), refiere que al caminar se encuentra muy inestable y que las piernas le fallan en numerosas ocasiones.
- Necesidad de descanso y sueño.
Durante la noche se despierta en numerosas ocasiones y se desorienta ya que el domicilio donde vive actualmente es el de su hijo y no donde siempre había vivido, tiene medicación para dormir, aunque no está siendo suficientemente efectiva.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Totalmente independiente. Viste acorde a la temperatura ambiental.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Afebril. Sin alteración observada.
- Necesidad de higiene y protección de la piel.
Sin alteración observada. La paciente presenta la piel en buen estado y normohidratada. En la zona del traumatismo presenta un hematoma de grandes dimensiones.
- Necesidad de evitar los peligros entorno.
Ha comenzado a reducir sus salidas a la calle por miedo a las caídas. En su habitación han retirado del medio todos aquellos objetos que pudieran provocar algún tropiezo, también en el camino hasta el servicio que ella utiliza.
- Necesidad de comunicarse.
Al mudarse a casa de su hijo a perdido el contacto con sus vecinas a quien veía diariamente, refiere encontrarse un poco sola y en ocasiones aburrida, sin embargo, comprende la situación en la que se encuentra y que esto es lo mejor para ella. La paciente se quedó viuda hace 5 años y desde entonces su hijo se ha volcado mucho en ella.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
Trabajo en una fábrica cuando era joven. Posteriormente una vez casada fue ama de casa.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.
Cuando vivía en su domicilio tenía muy buena relación con sus vecinas con quien quedaba diariamente y realizaban actividades juntas, hoy en día solo se ven de vez en cuando hijo la lleva al barrio en el que ella vivía antes.
- Necesidad de aprendizaje.
Toma la medicación diariamente. Suele hacer caso de las recomendaciones medicas casi siempre.
PLAN DE CUIDADOS
Riesgo de caídas (00155): Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico.
NOC:
- Control del riesgo (01902): acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud, reales, personales y modificables.
- Conducta de seguridad: prevención de caídas (01909): acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas.
- Estado de seguridad: caídas (01912): número de caídas en la última semana.
NIC:
- Prevención de caídas (6490): establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
- Vigilancia: seguridad (6654): reunión objetiva y continuada y análisis de la información acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en la promoción y mantenimiento de la seguridad.
Actividades:
- Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, etc.).
- Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.
- Educar a los miembros de la familia los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos.
- Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.
- Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
Dolor crónico (00113): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin cambios.
NOC:
- Control del dolor (01605): acciones personales para controlar el dolor.
- Nivel del dolor (02102): intensidad del dolor referido o manifestado.
NIC:
- Aplicación de calor o frío (1380): estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.
- Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
- Administración de analgésicos (2210): utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Manejo de la medicación (2380): facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.
Actividades:
- Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
- Determinar el estado de la piel e identificar alteraciones que requieran un cambio de procedimiento o esté contraindicada la estimulación.
- Determinar la duración de la aplicación en función de las respuestas verbales, de la conducta y los aspectos biológicos de la persona.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si procede.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
Deterioro del patrón de sueño (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.
NOC:
- Descanso (00003): grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
- Sueño (00004): magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
- Nivel de comodidad(02100): grado de comodidad físico y psicológico.
NIC:
- Fomentar el sueño (1850): facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.
- Manejo de la medicación (2380): facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.
- Técnica de relajación (5880): disminución de la ansiedad del paciente que experimenta distrés agudo.
- Manejo ambiental: confort (6482): manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
Actividades:
- Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados..
- Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
- Determinar las fuentes de incomodad, como vendajes mojados o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
Deterioro de la movilidad física (00085): Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC:
- Deambulación: caminata (00200): capacidad para caminar de un sitio a otro.
- Nivel de movilidad (00208): capacidad para moverse con resolución.
- Función muscular (00209): idoneidad de la contracción muscular según el movimiento.
- Realización del traslado (00210): para cambiar la localización corporal.
NIC:
- Terapia de ejercicios: deambulación (221): estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
- Ayuda al autocuidado (1800): ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
- Terapia de actividad (4310): prescripción de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un individuo (o grupo).
- Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612): preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
Actividades:
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Instruir a cerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
- Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos para la adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
- Colaborar con terapeutas ocupacionales, físicos y/o recreacionales, en la planificación y control de un programa de actividades.
- Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad / ejercicio prescrito, del paciente.
- Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad / ejercicio prescrito.
Síndrome de Estrés del Traslado (00114): Alteraciones fisiológicas o psicológicas como consecuencia del traslado de un entorno a otro.
NOC:
- Equilibrio emocional (01204): adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
- Superación de problemas (01302): acciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
- Adaptación psicosocial: cambio de vida (01305): adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida.
NIC:
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440): facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
- Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
- Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
- Asesoramiento (5240): utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Actividades:
- Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
- Determinar el grado de apoyo familiar.
- Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
- Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones, y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- Establecer metas.
- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
BIBLIOGRAFÍA
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.