Inicio > Enfermería > Plan de cuidados enfermeros en paciente con insuficiencia respiratoria > Página 2

Plan de cuidados enfermeros en paciente con insuficiencia respiratoria

NANDA: Deterioro de la eliminación urinaria (00016): Trastorno de la eliminación urinaria.

NIC:

  • Manejo de la eliminación urinaria (0590)
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria de líquidos (1008)

NOC:

  • Eliminación urinaria (0503)

 

NANDA: Déficit de volumen de líquidos (00027): Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.

NIC:

  • Manejo de líquidos (4120)
  • Manejo de la nutrición (1100)
  • Manejo de la hipervolemia (4170)

NOC:

  • Equilibrio hídrico (0601)
  • Eliminación urinaria (0503
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria de líquidos (1008)

NANDA: Deterioro de la movilidad física (00085): Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

NIC:

  • Fomento del ejercicio (0200)
  • Terapia de ejercicios: deambulación (0221)
  • Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612)

NOC:

  • Deambulación: caminata (0200)
  • Nivel de movilidad (0208)
  • Conocimiento: actividad prescrita (1811)

 

NANDA: Intolerancia a la actividad (00092): Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

NIC:

  • Fomento del ejercicio (0200)
  • Oxigeno terapia (3320)
  • Fomentar el sueño (1850)

NOC:

  • Resistencia (0001)
  • Tolerancia a la actividad (0005)
  • Nivel de movilidad (0208)
  • Estado respiratorio: ventilación (0403)

NANDA: Sedentarismo (00168): Informes sobre hábitos de vida que se caracterizan por un bajo nivel de actividad física.

NIC:

  • Terapia de actividad (4310)
  • Fomento del ejercicio (0200)
  • Modificación de la conducta (4360)

NOC:

  • Forma física (2004)
  • Tolerancia de la actividad (0005)

NANDA: Deterioro del patrón del sueño (00198): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

NIC:

  • Fomento del ejercicio (0200)
  • Fomentar el sueño (1850)
  • Manejo ambiental: confort (6482)
  • Disminución de la ansiedad (5820)

NOC:

  • Bienestar personal (2002)
  • Sueño (0004)
  • Descanso (0003)
  • Control de la ansiedad (1402)

 

NANDA: Ansiedad (00146): Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

NIC:

  • Humor (5320)
  • Apoyo emocional (5270)
  • Disminución de la ansiedad (5820)

NOC:

  • Autocontrol de la ansiedad (1402)
  • Nivel de ansiedad (1211)
  • Participación en actividades de ocio (1604)

NANDA: Riesgo de infección (00004): Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NIC:

  • Cuidados del sitio de incisión (3440)
  • Administración medicación tópica (2316)

NOC:

  • Curación de la herida: por primera intención (1102)

 

NANDA: Déficit de actividades recreativas (00097): Disminución de la estimulación (del interés o de la participación) en actividades recreativas o de ocio.

NIC:

  • Terapia de actividad (4310)
  • Facilitar la autorresponsabilidad (4480)

NOC:

  • Implicación social (1503)
  • Participación en actividades de ocio (1604)

NANDA: Dolor crónico (00133): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin un final anticipado o previsible y una duración mayor de seis meses.

NIC:

  • Manejo del dolor (1400)
  • Manejo ambiental: confort (6482)
  • Aumentar el afrontamiento (5230)

NOC:

  • Control del dolor (1605)
  • Nivel del dolor (2102)

EJECUCIÓN:

En este apartado se desarrollan las intervenciones de enfermería (NIC) poniendo en práctica el plan de cuidados diseñado específicamente para este paciente en concreto. Para ello nos basaremos en las carencias y necesidades que posee el paciente, para así lograr los objetivos (NOC) propuestos por el personal de enfermería en colaboración con el paciente. La ejecución se desarrolla entorno a tres puntos principales:

       Preparación: lo primero que debemos hacer es comprobar la identificación del paciente y presentarnos. A continuación, intentaremos mantener una conversación con el paciente empleando una escucha activa, siendo empáticos y ganándonos su confianza, para así descubrir cuales son sus temores y sus dudas. De este modo podremos trabajar con el paciente y obtener unos resultados positivos. Y por último, deberemos preparar las intervenciones pensando en los objetivos que deseamos obtener.

       Intervención: para mejorar la saturación de oxígeno y disminuir la disnea proporcionamos al paciente una terapia de oxígeno y aerosoles siguiendo la pauta marcada. En cuanto a la ingesta de líquidos, intentamos hacer ver al paciente que ingiere un nivel de líquidos inferior al necesario, lo que provoca que la eliminación urinaria sea escasa. De este modo incitamos al paciente a ingerir más líquidos para así mantener un volumen hídrico y una eliminación urinaria adecuada.

       Para mejorar la movilidad física, creamos junto con el paciente un planning que contiene las actividades que debe realizar cada día para mejorar su actividad física. Este planning se guía entorno a las posibilidades del paciente, de modo que procuramos evitar desencadenar una nueva crisis de fatiga e insuficiencia respiratoria. Además, al seguir las pautas recomendadas respecto al ejercicio disminuiremos el sedentarismo, así como la ansiedad y el déficit de actividades recreativas.

       Para intentar optimizar el deterioro del patrón del sueño, le proponemos una serie de hábitos a la hora de irse a la cama, como por ejemplo que establezca una rutina respecto al horario de acostarse y levantarse, que realice ejercicios de relajación antes de meterse a la cama y que el ambiente físico que le rodee sea lo más relajado posible.

       Para paliar la ansiedad explicamos al paciente cual es su situación, en que consiste su enfermedad y cuales son sus limitaciones, de manera que entienda que hay cosas que antes hacia y ahora no puede, pero que hay otras muchas cosas que puede seguir haciendo. Además, pedimos a la familia apoyo para que el paciente se sienta arropado y pueda afrontar mejor su situación.

       Respecto a las actividades recreativas sugerimos al paciente que vea el periódico, un libro… para que cuando se encuentre solo en el hospital mantenga la cabeza ocupada y logre distraerse y evadirse del lugar.

       Por último administraremos la medicación pautada para hacer que el dolor y la sintomatología que acompaña al proceso desaparezca.

       Documentación: debemos documentar todas las intervenciones realizadas, los objetivos propuestos y los resultados obtenidos, de modo que todo quede registrado. De esta manera podremos evitar problemas que puedan surgir posteriormente en la aplicación de las  intervenciones de enfermería.

EVALUACIÓN

       Al ingreso en la unidad de neumología, con constantes vitales estables y una vez iniciado el tratamiento prescrito, se da mejoría de la situación respiratoria manteniendo disnea de mínimos esfuerzos. El personal de enfermería, además de dar los cuidados oportunos realiza educación para la salud recomendando un aumento en la ingesta de agua.

       Con el transcurso de los días tolera la deambulación y refiere menos fatiga, aunque persisten los roncus y sibilantes. El cuadro se resuelve a los 14 días del ingreso, siendo dado de alta previa recomendación de citarse con su médico de Atención Primaria.

CONCLUSIONES:

       Tras 14 días ingresado en la unidad de neumología, el paciente ha elevado su estado de ánimo, ha disminuido la fatiga y comprende las limitaciones de su enfermedad, así como la importancia de seguir una actividad física diaria y continuar con el tratamiento prescrito.

       El paciente posee varias enfermedades crónicas, pero entiende que con un buen autocuidado y el apoyo familiar necesario puede realizar una vida normal, siendo ésta confortable.

       Hemos de concienciarnos de que el tabaquismo es el factor más importante a la hora de desarrollar enfermedades respiratorias. No olvidemos a los fumadores pasivos. Una buena educación para la salud puede hacer que el número de fumadores descienda considerablemente.

       Como conclusión final, exponer nuestra opinión personal acerca de los planes de cuidados enfermeros de casos clínicos reales. Decir que son una buena herramienta para llevar cabo una correcta práctica clínica.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Bulechek G.M, Butcher K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
  4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000091.htm
  5. Reagudización de EPOC. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000698.htm