Plan de cuidados enfermeros en un paciente con ICTUS desde atención primaria. Caso clínico
Autora principal: Alicia Muñoz Ruiz
Vol. XVI; nº 11; 592
Nursing care plan in a patient with stroke from Primary Care. Clinical case
Fecha de recepción: 24/04/2021
Fecha de aceptación: 07/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 592
Autores:
Alicia Muñoz Ruiz. Enfermera. Unidad de urgencias. Hospital Materno Infantil. Málaga (España).
Ana María Arévalo Ruiz. Enfermera. Unidad de urgencias. Hospital Materno Infantil. Málaga (España).
Rubén Plaza Fuentes. Enfermero. Unidad de urgencias. Hospital de Poniente. Almería (España).
Resumen.
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un grave problema de salud pública y una importante carga socioeconómica en los países industrializados, debido entre otras causas, a que la edad media de vida de la población es alta. El ictus o accidente cerebrovascular (ACV), se define como un síndrome clínico de origen vascular, caracterizado por la aparición de signos y síntomas rápidamente progresivos, debidos a la pérdida de una función local que dura más de 24 horas. El ICTUS es la enfermedad vascular más común en nuestra población.
A continuación, se presentará un caso clínico ficticio, basado en características similares de casos presentados en un centro sanitario de Almería. Se desarrollará un plan de cuidados enfermeros a través de una valoración enfermera y de la taxonomía NANDA, NOC, NIC. El objetivo del plan de cuidados permite una evolución satisfactoria del paciente y ayudara a minimizar las complicaciones adyacentes. El plan de cuidados enfermero es una herramienta esencial y de gran ayuda durante la práctica de esta profesión.
Palabras clave: “Plan de cuidados enfermero”, “Cuidados de enfermería”, “ICTUS”, “Enfermedad Neurológica”.
Abstract.
Cerebrovascular diseases (CVD) are a serious public health problem and an important socioeconomic burden in industrialized countries, due, among other causes, to the fact that the average age of life of the population is high. Stroke or cerebrovascular accident (CVA) is defined as a clinical syndrome of vascular origin, characterized by the appearance of rapidly progressive signs and symptoms, due to the loss of local function that lasts more than 24 hours. Stroke is the most common vascular disease in our population.
Then, a fictitious clinical case will be presented, based on similar characteristics of cases presented in a health center in Almeria. A nursing care plan will be developed through a nursing assessment and the NANDA, NOC, NIC taxonomy. The objective of the care plan allows a satisfactory evolution of the patient and will help to minimize adjacent complications. The nursing care plan is an essential tool and of great help during the practice of this profession.
Keywords: «Nursing care plan”, “Care plan”, “stroke”, “Neurological Disease”.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
- Introducción
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un grave problema de salud pública y una importante carga socioeconómica en los países industrializados, debido entre otras causas, a que la edad media de vida de la población es alta. 1
El ictus o accidente cerebrovascular (ACV), se define como un síndrome clínico de origen vascular, caracterizado por la aparición de signos y síntomas rápidamente progresivos, debidos a la pérdida de una función local que dura más de 24 horas.2
Los ACV se clasifican según la naturaleza de la lesión en: 1, 3
- Isquémicos: Representan el 80% de los ACV. Se produce por una oclusión de un vaso sanguíneo cerebral, que origina una disminución o ausencia de aporte de sangre a una región del cerebro. Si no se recupera rápidamente el flujo se producirá una lesión cerebral definitiva o infarto cerebral.
- Hemorrágicos: Representan el 20% de los ACV. Se producen cuando se rompe un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Esta rotura hace que el tejido cerebral se inunde de sangre, alterando la función de las células y pudiendo ocasionar un daño irreversible. En general, tienen una mortalidad que se aproxima al 45%, especialmente en las primeras 24 horas. La causa más frecuente de hemorragia cerebral es la hipertensión arterial (HTA). A pesar de que en las últimas décadas las tasas de mortalidad por ECV han descendido de forma importante en muchos países, su carga global sigue siendo muy importante. 5
Los factores de riesgo se pueden clasificar en:1, 3, 4
- No modificables: Edad, Sexo, Raza, Factores genéticos, Bajo peso al nacer, factores socioeconómicos, clima, estación del año y localización geográfica.
- Modificables: HTA, Cardiopatías, Diabetes mellitus, Dislipemia, Tabaquismo, Alcoholismo, Obesidad, Drogas, Anticonceptivos orales, Alimentación inadecuada, Inactividad física, Alteraciones de la hemoglobina y trastornos de la coagulación, Migraña y Accidente isquémico transitorio e ictus previos.
Una consecuencia indirecta poco valorada de los ACV es la repercusión que tiene en los cuidadores el ictus discapacitante. Muchos de ellos ven afectada su salud y su vida personal, afirman sentirse cansados y relacionan la atención que prestan con el deterioro de su salud. Un 64% de los cuidadores reducen su tiempo de ocio para atender a la persona con discapacidad, y para un 54% ha tenido consecuencias en su vida laboral o en su situación económica. 1
Los síntomas de alerta son: 1, 2, 3, 4
– Pérdida de fuerza o sensibilidad repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente de un lado del cuerpo.
– Dificultades de visión en uno o ambos ojos
– Sensación de vértigo, dificultad para caminar, mareos o pérdida de equilibrio o de coordinación.
– Dolor de cabeza súbito sin causa conocida.
– Confusión repentina
– Dificultad para hablar o comprender el lenguaje.
– Desviación de la comisura bucal
- Objetivo:
El objetivo principal de este capítulo consiste en el estudio de un caso clínico ocurrido en Atención primaria de Distrito Poniente con el objetivo de crear un plan de cuidados enfermero estandarizado para este tipo de enfermedad. Como objetivos específicos, podemos añadir:
– Conocer las principales complicaciones y problemas de colaboración que aparecen en el paciente con ICTUS.
– Realizar un plan de cuidados enfermero para cubrir las necesidades de estos pacientes.
– Evaluación continua del plan de cuidados para conocer la efectividad y el logro de los objetivos planteados.
- Método
Se realizó una búsqueda bibliográfica, para ello se utilizaron las bases de datos Scielo, Pubmed, Cinahl y Chrocane. Además, se consultaron varios libros relacionados con diagnósticos enfermeros, plan de cuidados enfermeros y Neurologia. Como palabras clave se utilizaron “Plan de cuidados enfermero”, “Cuidados de enfermería”, “ICTUS”, “Enfermedad Neurológica”. Como limitaciones, se utilizaron artículos publicados en los últimos 10 años, especie (humana) y lenguaje (castellano e inglés).
- Resultados
- Desarrollo del caso
Paciente varón 52 años (Juan) que el 15 de septiembre de 2019 sufrió un ictus isquémico en la arteria cerebral interior izquierda. En Julio de 2020, sufrió otro ictus en la arteria cerebral media izquierda. A principios del año 2021, su cuidador principal (su mujer), acude a la consulta de enfermería del centro de salud con el objetivo de valorar a su marido, que colabore y que gane autonomía en las actividades básicas de la vida diaria.
Realizamos una visita domiciliaria a la semana de la visita. Juan muestra un aspecto apático, irritable, precipitado e impulsivo. El lenguaje es no fluyente, sustituye palabras por otras, realiza oraciones incompletas y repite palabras involuntariamente. La comprensión está intacta. Presenta una hemiparesia con dificultad para estirar el brazo y manipular objetos grandes. Se observa sialorrea y Juan nos dice que se fatiga al realizar ejercicio. La mujer nos cuenta que necesita ayuda para casi todas las actividades de la vida diaria (necesita ayuda en la ducha, secarse, afeitarse, lavarse los dientes, peinarse; vestirse tanto la parte superior como inferior, necesita ayuda con cremalleras y botones; puede comer solo utilizando la mano no dominante para la cuchara y tenedor, no utiliza cuchillo, dice no tener dificultad para tragar; continencia vesical pero dice tener escapes intestinales a veces, por lo que necesita ayuda para la limpieza; anda solo con supervisión, y utilizando elementos de ayuda, apoyándose en la pared o escalera). Cuando valoramos a Juan observamos la dificultad para realizar un movimiento que lleva a una finalidad y déficit para colocar una parte de su cuerpo en una posición concreta. Le preguntamos por el patrón del sueño y nos dice que no duerme bien desde nunca, que le vienen muchos pensamientos a la cabeza.
Toma de constantes y observaciones:
- Tensión arterial: 159/64
- Pulso: 60 latidos por minuto
- Saturación de oxígeno basal 96%
- 15 respiraciones por minuto
- Temperatura: 36.4
- No alergias medicamentosas conocidas
- No consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
- Glucemia basal tras el desayuno 108 mg/dl
- Peso: 84. Dice haber perdido peso desde el inicio de la enfermedad, pero no sabe cuánto.
- Altura: 172
- IMC:28,4
- Escala de Barthel: 55, grado de dependencia moderado
- Escala de NIHSS: 8, gravedad moderada.
- Escala Braden: 17, riesgo bajo
- Índice de Downton: 4, alto riesgo de caídas.
- Valoración de enfermería.
La valoración Enfermera se realiza recogiendo datos de la entrevista con el paciente, historia clínica del paciente y de los datos aportados por otros profesionales de la salud. Valoración realizada a la llegada al servicio de urgencias del Hospital. Siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson.
-Respiración y circulación:
Saturación de Oxígeno basal 96%.
Respiraciones 15 por minuto.
Tensión arterial 159/64
Frecuencia cardiaca 60 latidos por minuto.
No fumadora.
El paciente se fatiga al hacer ejercicio.
– Nutrición e hidratación:
Puede comer solo utilizando la mano no dominante para la cuchara y tenedor, no utiliza cuchillo
Dice no tener dificultad para tragar
Peso: 84. Dice haber perdido peso desde el inicio de la enfermedad, pero no sabe cuánto.
Altura: 172
IMC:28,4 (sobrepeso)
Glucemia basal tras el desayuno 108 mg/dl.
Presenta sialorrea.
– Eliminación de los productos de desecho del organismo:
Continencia vesical.
Dice tener escapes intestinales a veces, por lo que necesita ayuda para la limpieza.
– Moverse y mantener una postura adecuada:
Presenta una hemiparesia con dificultad para estirar el brazo y manipular objetos grandes.
Anda solo con supervisión, y utilizando elementos de ayuda, apoyándose en la pared o escalera
Dificultad para realizar un movimiento que lleva a una finalidad
Déficit para colocar una parte de su cuerpo en una posición concreta
Escala NISH: 8, gravedad moderada.
Escala de Barthel: grado de dependencia moderado
– Sueño y descanso:
No duerme bien desde nunca, dice que le vienen muchos pensamientos a la cabeza.
– Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas:
Necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria (vestirse tanto la parte superior como inferior, necesita ayuda con cremalleras y botones)
– Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno:
Temperatura = 36´4ºC
– Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel:
Necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria (necesita ayuda en la ducha, secarse, afeitarse, lavarse los dientes, peinarse)
Necesita ayuda para la limpieza anal, cuando tiene escapes intestinales
Escala Braden 17, riesgo bajo.
– Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad):
No alergias medicamentosas conocidas
No consumo de alcohol u otras drogas
Índice Downton: 4, alto riesgo de caidas
– Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones:
Juan muestra un aspecto apático, irritable, precipitado e impulsivo.
El lenguaje es no fluyente, sustituye palabras por otras, realiza oraciones incompletas y repite palabras involuntariamente.
La comprensión está intacta
– Creencias y valores personales:
Su mujer (cuidador principal) es su gran apoyo
– Trabajar y sentirse realizado:
Juan estuvo trabajando como Jardinero para el Ayuntamiento de su pueblo
Ahora, muestra un aspecto apático, irritable, precipitado e impulsivo
-Participar en actividades recreativas.
No información
– Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:
Es conocedor de su enfermedad.
- Plan de cuidados: NANDA, NOC, NIC
Se han seleccionado los siguientes diagnósticos de enfermería:
00102 DEFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACION | |||||
Relacionado con: Deterioro neuromuscular.
Caracterizado por: Deterioro de la habilidad para comer por si solo de manera aceptable |
|||||
NOC: 0303 AUTOCUIDADOS: COMER | |||||
Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo | Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo |
030316 Corta la comida | 2 | 4 | 030304 Coge comida con los utensilios | 3 | 4 |
030303 Maneja utensilios | 3 | 4 | 030308 Se lleva la comida a la boca con los utensilios | 3 | 5 |
NIC 1803 AYUDA CON EL AUTOCUIDADO | |||||
ACTIVIDADES:
– Abrir los alimentos empaquetados – Colocar al paciente en una posición cómoda – Proporcionar ayuda física, si es necesario – Proteger con un babero, según corresponda – Proporcionar dispositivos adaptados para facilitar que el paciente se alimente por sí mismo (por ejemplo, mangos largos) – Proporcionar señales frecuentes y una estrecha supervisión, según corresponda |
00108 DEFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE | |||||
Relacionado con: Deterioro neuromuscular
Caracterizado por: Deterioro de la habilidad para acceder al baño y lavar y secar el cuerpo.. |
|||||
NOC: 0301 AUTOCUIDADOS: BAÑO | |||||
Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo | Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo |
030113 Se lava la cara | 4 | 5 | 030115 Se lava la parte inferior del cuerpo | 3 | 4 |
030114 Se lava la parte superior del cuerpo | 3 | 4 | 030111 Se seca el cuerpo | 3 | 4 |
NIC 1801 AYUDA CON EL AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE | |||||
ACTIVIDADES:
– Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño, champú…) – Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada – Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada – Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados. – Mantener rituales higiénicos |
00110 DEFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL INODORO | |||||
Relacionado con: Deterioro neuromuscular
Caracterizado por: Deterioro de la habilidad para completar la higiene adecuada tras la evacuación |
|||||
NOC: 0302 AUTOCUIDADOS: VESTIR | |||||
Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo | Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo |
030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo | 3 | 4 | 030211 Se quita la ropa de la parte superior del cuerpo | 3 | 4 |
030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo | 3 | 4 | 030214 Se quita la ropa de la parte inferior del cuerpo | 3 | 4 |
NIC 1802 AYUDA CON EL AUTOCUIDADO: VESTIRSE/ARREGLO PERSONAL | |||||
ACTIVIDADES:
– Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario – Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario – Facilitar la ayuda de un barbero o esteticista, si es necesario – Mantener la intimidad mientras el paciente se viste – Reforzar los esfuerzos por vestirse solo |
00085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA | |||||
Relacionado con: Deterioro neuromuscular
Caracterizado por: limitación de la capacidad para las habilidades motoras finas y gruesas, disminución de la amplitud de movimientos y movimientos descoordinados. |
|||||
NOC: 0208 MOVILIDAD | NOC:0918 ATENCION AL LADO AFECTADO | ||||
Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo | Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo |
030809 Coordinación | 3 | 4 | 091807 Organiza el entorno para compensar las deficiencias físicas y sensoriales | 3 | 4 |
030802 Mantenimiento de la posición corporal | 3 | 4 | 091810 Estimula la fuerza y la destreza en la extremidad afectada | 3 | 5 |
030803 Movimiento muscular | 3 | 4 | 091811 Evita la infrautilización de la extremidad afectada | 3 | 5 |
NIC 0840 CAMBIO DE POSICION | |||||
ACTIVIDADES:
– Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda – Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente. – Enseñar al paciente a adoptar una buena postura y a utilizar una buena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad – Colocar los objetos de uso frecuente al alcance |
|||||
NIIC 2760 MANEJO DE LA DESATENCION UNILATERAL | |||||
– Observar si hay respuestas anormales a los tres tipos de estímulos: sensitivos, visuales y auditivos
– Evaluar el estado mental, la comprensión, la función motora, la función sensorial, las respuestas afectivas y el período de atención basales. – Reordenar el ambiente para la utilización del campo visual derecho o izquierdo (ej. Colocación de objetos personales dentro del campo visual del lado no afectado) – Instruir a los cuidadores acerca de la causa, los mecanismos y el tratamiento de la anulación unilateral. – Incluir a la familia en el proceso de rehabilitación para apoyar los esfuerzos del paciente y ayudar con los autocuidados, según corresponda |
00051 DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL | |||||
Relacionado con: enfermedad neurológica
Caracterizado por: Afasia leve moderada |
|||||
NOC: 0902 COMUNICACION | |||||
Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo | Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo |
090206 Reconoce los mensajes recibidos | 5 | 5 | 090208 Intercambia mensajes con los demás | 3 | 5 |
090207 Dirige mensajes de forma adecuada | 3 | 5 | |||
NIC 4976 MEJORAR LA COMUNICACIÓN: DEFICIT DEL HABLA | |||||
ACTIVIDADES:
– Monitorizar los procesos cognitivos, anatómicos y fisiológicos asociados con las capacidades del habla. – Ajustar el estilo de comunicación para cubrir las necesidades del paciente (p.ej. situarse frente a él al hablar, escuchar con atención, presentar una idea o pensamiento cada vez, hablar despacio evitando gritar, usar comunicación escrita o solicitar la ayuda de la familia para comprender el habla del paciente) – Mantener un entorno y rutinas estructuradas (es decir, proporcionar recordatorios frecuentes, así como calendarios y otras pistas ambientales) – Modificar el entorno para minimizar el exceso de ruido y disminuir el estrés emocional (limitar los visitantes y un ruido excesivo de los aparatos) |
00198 TRATORNO DEL PATRON DEL SUEÑO | |||||
Relacionado con: cambios en la situación de vida.
Caracterizado por: informe de dificultad para conciliar el sueño |
|||||
NOC: 0004 SUEÑO | |||||
Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo | Indicadores | Puntuación actual | Puntuación objetivo |
000403 Patrón del sueño | 4 | 5 | 000421 Dificultad para conciliar el sueño | 3 | 5 |
NIC 1850 MEJORAR EL SUEÑO | |||||
ACTIVIDADES:
– Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente – Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpen el sueño. – Ajustar el ambiente para favorecer el sueño. |
Además, se detectaros algunos diagnósticos de riesgo:
- 00155 RIESGO DE CAIDAS relacionado con deterioro neuromuscular.
1909 NOC CONDUCTA DE PREVENCION DE CAIDA
6490 NIC PREVENCION DE CAIDAS
- 00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR relacionado con factores mecánicos.
1101 INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS
3540 PREVENCION DE LAS UPPs
3584 VIGILANCIA DE LA PIEL
- 00062 RIESGO DE CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL CUIDADOR
NOC 2205 RENDIMMIENTO DEL CUIDADOR PRINCIPAL: CUIDADOS DIRECTOS
NIC 7040 APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL
- Evaluación.
Tras la evaluación del paciente y después de la primera visita, se le dieron unas pautas a seguir tanto al paciente como al cuidador principal. Además, la terapeuta ocupacional y la fisioterapeuta realizaron actividades con el paciente semanalmente.
Trascurrido 1 mes, volvimos a visitar al paciente, donde se pudo comprar un cambio, tanto en la actitud física como mental. Todos los objetivos se fueron cumpliendo y se reprogramo otra visita a los 3 meses.
- Recomendaciones para prevenir ICTUS.
La Sociedad Española de Neurología recomienda una serie de hábitos saludables para evitar sufrir un ictus:
- Llevar una dieta rica y saludable: Esta dieta también tiene que tratar de evitar el colesterol LDL, lo que se consigue reduciendo las grasas saturadas. Además, así se evitan problemas de obesidad: una persona debe mantener su índice de masa corporal por debajo de 25 para reducir el riesgo de ictus.
- Realizar ejercicio de forma habitual y moderada: Los problemas derivados de una vida sedentaria pueden provocar otros problemas que a su vez causen un ictus.
- No fumar: Además, la exposición pasiva al tabaco también aumenta la probabilidad de sufrir un ictus.
- Moderar el consumo de alcohol: El consumo de alcohol no debe superar los 60 gramos al día, pero esto no significa que haya que evitarlo a toda costa: aquellas personas con un consumo leve (menos de 12 gramos al día) o moderado (entre 12 y 24 gramos al día) de alcohol tienen menos probabilidades de sufrir un ictus que aquellas personas que no lo consumen.
- Llevar un control de la tensión arterial de forma regular: Para ello se pueden llevar controles sobre la tensión arterial. En aquellas personas que no hayan sufrido un ictus anteriormente la tensión arterial debería ser inferior a 140/90, y para diabéticos o personas que ya hayan sufrido un ictus, inferior a 130/80
- Discusión/ Conclusión
El ICTUS es una enfermedad cerebrovascular, de las más frecuentes en el mundo, y pudiendo conllevar a consecuencias tales como la discapacidad, dependencia y mortalidad en edades tempranas
Como conclusión final tras la realización de este plan de cuidado y la consiguiente evaluación del mismo, podemos ver que todas las intervenciones planteadas son imprescindibles para el alcance de los resultados esperados. Hay que tener en cuenta, que algunas de las intervenciones deben ser modificadas tras una valoración continua del paciente. En este caso, donde las secuelas son crónicas, es importante fijar una serie de objetivo, con el fin de mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de la familia o cuidador principal ya que deberán adaptarse a la nueva situación que les abarca.
Es de crucial importancia, que el equipo de salud (enfermería, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional…) trabaje en sintonía, y valore al paciente en cada visita, documentando todos los cambios producidos en el paciente, así como todas las intervenciones realizadas en el paciente.
Debido a la presencia de factores de riesgo modificables, la educación sanitaria tiene un papel muy importante en la prevención de esta enfermedad, ya sea por primera vez o segunda, intentando concienciar a la población de la gravedad de la enfermedad y evitando la aparición de factores de riesgo cardiovasculares. Desde atención primaria se deberá incidir en en dichas recomendaciones con el fin de prevenir e identificar dicha enfermedad lo antes posible, con el objetivo de disminuir efectos secundarios que esta enfermedad conlleva
El rol enfermero cumple un papel fundamental en estos pacientes, realizando una evaluación continua y precisa, valorando las necesidades del paciente y el cuidador principal. Se debe actuar de forma rápida y continua, debido a ser una enfermedad crónica, se deberá evaluar en el tiempo. Por ello, se considera necesario y de vital importancia que el personal de enfermería esté continuamente actualizando sus conocimientos para así brindar unos cuidados de calidad y que respondan perfectamente a las características individuales de cada paciente.
Bibliografía
- Rodríguez Yáñez M, Fernández Maiztegui C, Pérez Concha T, Luna A, Roncero N, Castillo J, Zarranz J.J.(2013) Enfermedades vasculares cerebrales. Neurología. 5ª ed. Elsevier, Pag 275 – 326.
- Boletín número 12. (2017) Las enfermedades crónicas no transmisibles. Ministerio de Salud, Gobierno Entre Ríos. Paraná
- Acosta Ramírez P, Alegría Barrero E, Alvarez Rodríguez NE, Antolín Serna T, Aranda Moreno S, Casanova Peña I, et al. (2015) Atención hospitalaria al paciente con ictus. Madrid: Medical & Marketing Communications; Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.
- Ictus FEd. Federación Española del Ictus [Online]; Barcelona, 2017. [acceso 14 de Marzo 2018]. Disponible en: https://ictusfederacion.es/infoictus/codigo-ictus/
- Cayuela A, Cayuela L, Escudero Martínez I, Rodríguez Domínguez S, González A, Moniche F, Jiménez MD, Montaner J. (2016) Análisis de las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en España 1980-2011. Neurología. 2016; 31(6): P. 370-378
- Olivera Dominguez, S; Molina Ruiz, D. (2017). Notas sobre las 14 necesidades de Virginia Henderson. Create Space Independent Publishing Platform.
- Heather Herdman, T; Kamitsuri, S.(2020)Nanda International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2018-2020. Elsevier
- Moorhead, S; Johnson, M.; Swanson, E.(2018) Clasificacion de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en Salud. 6º Ediccion Elsevier.
- Bulecheck, G; Butcher, H; Dochterman, J.(2019) Clasificación de Intervenciones de Enfermeria (NIC). 7º Ediccion Elsevier
- Sociedad Española de Neurología. Guia oficial para el diagnóstico y tratamiento del ICTUS Documento PDF incluido en la web de la SEN el 3 de febrero del 2016. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento del Ictus 2006