Plan de cuidados enfermeros para pacientes en el proceso de modificación de una conducta en salud
Autora principal: Roxana Nica Burghiu
Vol. XVIII; nº 13; 685
Nursing care plan for patients in the process of changing health behavior
Fecha de recepción: 28/05/2023
Fecha de aceptación: 06/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 685
Autor principal:
Roxana Nica Burghiu. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Coautores:
María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Beatriz Viar Olivito Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
Uno de los factores determinantes de la profesión enfermera es el uso de una metodología propia para resolver los problemas. Este método es el llamado Proceso de atención de enfermería definido por Alfaro en 1990 como el “método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados”.
En este artículo realizaremos un PAE cuyo objetivo principal será modificar la conducta en salud para una paciente polimedicada recién diagnosticada de hipertensión arterial
Palabras clave: hipertensión, habilidades, proceso de enfermería, saludables
Abstract:
One of the determining factors of the nursing profession is the use of its own methodology to solve problems. This method is the so-called nursing care process, defined by Alfaro in 1990 as the «systematic method of providing efficient humanistic care focused on achieving expected results»
In this article we will carry out a PAE whose main objective will be to modify health behavior for a polymedicated patient recently diagnosed with arterial hypertension.
Keywords: hypertension, skills, nursing process, healthy
Introducción
La enfermería es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual destinados a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud óptimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sociedad
Una de las características definitorias de la profesión enfermera es el uso de una metodología propia para resolver los problemas de su competencia. Este método es el Proceso de atención de enfermería definido por Alfaro en 1990 como el “método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados”
En el presente proceso de atención de enfermería se emplearon las 14 necesidades de Virginia Henderson para describir el caso de una paciente adulta de 46 años no acostumbrada a tomar medicación que se le acabo recientemente de descubrir hipertensión arterial y como está gracias al PAE realizado acaba modificando varias conductas en salud
Entrevista I.
Paciente: Me siento triste y muy preocupada por saber lo que pasará desde ahora. Yo hasta ahora no tenía nada y ahora me dicen que si hipertensión, que si colesterol, que si útero miomatoso. Mi problema, es que lo mío es congénito , de pequeña me hicieron brujería, mi tía abuela una vez se enfadó conmigo porque le rompí ese jarrón y me dijo que yo moriría muy joven y mírame ahora, que me han salido tantos problemas… Además me han dado mil pastillas y dietas yo que solo tomaba una aspirina de vez en cuando, ahora no se si podre tomarlas en orden y como haré.
Yo: Bueno, ya te conté que tengo unos deberes en Mental, y me dijiste que no te importa ser mi paciente. Bien he pensado que con todo lo que me acabas de contar y ahora que tenemos un rato libre podría empezar con mi trabajo. ¿Te importa?
Paciente: No.
Yo: Vale pues. Bueno esto consistirá varias sesiones como hoy. Hablaremos, yo te preguntaré, tu contestarás y yo apuntare cosas. ¿Estás de acuerdo?
Paciente: sí.
Yo: Bueno hoy me dedicare a valorar tus necesidades diarias según virginia Henderson, es decir te preguntare sobre como duermes, respiras, vas al baño… etc. Y como será muy largo luego te dejare en paz que si no te cansaras para las próximas veces.
Paciente: Me parece bien
Entrevista 2
Yo: Bueno ya han pasado unos días desde que te instauraron el tratamiento y has hablado con el médico. ¿Qué tal te ves ante la situación?
Paciente: bueno… he visto que si tomo las pastillas el dolor de cabeza me baja y eso aunque por la tarde como trabajo casi siempre se me olvida. No se la verdad como seguiré con esto tota mi vida, pero bueno estoy contenta la mayoría de las veces me acuerdo. Así que poco a poco me iré acostumbrando
Yo: Esta bien eso de que te vayas acostumbrando, además tu misma has dicho que la mayoría de las veces has tomado las pastillas pero hace falta que te las tomes todas las veces porque si no no acabaran haciendo el efecto bien y a medida que vaya pasando el tiempo necesitaras más pastillas o puede aparecer alguna complicación. ¿Quieres que te explique un poquito que es esto de la hipertensión y porque es tan importante tomarte las pastillas ?
Paciente: Bueno, en el hospital el medico ya me lo dijo pero supongo que mi nivel de español me impidió entenderle demasiado. Solo me entere que por culpa de la hipertensión me duele la cabeza y que hay un montón de riesgos si no me tomo las pastillas y poco más.
Yo: bueno no pasa nada, en general viene a ser eso. A ver la hipertensión hace que tu sangre vaya mucho más rápido de lo normal a través de tus venas y arterias porque tu presión arterial ha aumentado.
Claro esto no se dio de un día a otro sino que existen unos factores y/o hábitos poco saludables como por ejemplo en tu caso es fumar, llevar una dieta muy grasa, tener un poco de sobrepeso, tener alguna que otra patología, y una vida sedentaria… Estos hicieron que en tus arterias se acumulasen placas de colesterol lo que a su vez provocaron que tu corazón necesitase bombear con más presión la sangre y eso a lo largo del tiempo dio una enfermedad crónica que ahora necesitas tratarla con pastillas para que esa presión no siga aumentando.
Si tu esa presión la dejas alta, no tomando la medicación esto puede provocar que un dia que te enfadas con nosotros un poquito más te duela la cabeza, y eso es porque llega sangre con más velocidad al cerebro lo que hace que las venas que hay allí se dilaten dándote ese dolor.
Claro el dolor de cabeza es solo un síntoma, lo que pasa es que si llega con demasiada fuerza al cerebro la sangre pueda producir una hemorragia cerebral y eso te llevara a tomar más pastillas. Y la presión alta sanguínea no solo puede provocar eso sino más hemorragias en el resto del cuerpo. Diciéndote esto yo no te quiero asustar ya tú lo estás haciendo muy bien. Has tomado tu medicación y si la sigues tomando a la vez que cuidas un poquito tu alimentación podrás tener tu vida normal. ¿Hay algo que no hayas entendido? ¿te lo explico de otra forma?
Paciente: No, la verdad es que me has dejado todo muy claro y los dibujitos han servido. Ahora ya veo que la cosa no es tan sencilla como creía, yo intentare hacer lo que me dices pero francamente no confió de que algún día no me olvide de la pastilla, sabes mi memoria ya no funciona tan bien como funcionaba a tus años, además tengo muchas otras preocupaciones….
Yo: bueno, tengo una idea, y si hacemos una especie de truco, yo te pongo tres alarmas en el móvil todos los días que coincidan con las pastillas. ¿Qué te parece?
Paciente: Podemos intentarlo. Es una buena idea.
Yo: Además como veo que tienes muchas pastillas podemos usar un pastillero y así no tienes que salir a la calle con todas las cajas sino solamente con las pastillas que necesitas para un día.
Paciente: No había pensado en ello, es magnífica idea.
Yo: Ya que hemos tratado un tema, ahora quiero que me cuentes si has notado algún cambio en tu organismo desde que tomas la medicación.
Paciente: Desde que tomo la pastilla roja me estriño mucho, no puedo defecar me han dicho que tome bastante agua, pero igual me estriño, cuando voy al baño ha defecar hago fuerza y me duele, que hasta las lágrimas me salen te tanta fuerza además me siento «pesada» y llena igual no puedo hacer nada al respecto, estoy preocupada la verdad, nunca me había pasado. ¿Qué es bueno para el estreñimiento?
Yo: Bueno es uno de los efectos secundarios de ese medicamento. Podrías probar media hora tras las comidas hacer un masaje abdominal en la dirección de las agujas del reloj ya que así ayudas al movimiento de tus intestinos. Con unos 10 minutos serán suficientes. Luego para el estreñimiento viene muy bien hacer un poco de ejercicio, no mucho, 10-20 minutos andar tras las comidas, dejar de usar el coche para ir al trabajo y andar a pie o en bici ya que vives en el pueblo, además introducir en la dieta fibra, el arroz podría ser integral, el pan, la lechuga también tiene mucha fibra… ¿crees que podrás cumplir alguna de las cosas que te acabo de recomendar?
Paciente: Lo intentar pero no sé si podré cumplir todos.
Yo: bueno y que te parecería intentar poco a poco? Mira hasta la siguiente entrevista que tal si intentas todos los días andar unos 10 minutos así como hacer una vez por lo menos ese masaje del que te hable?
Paciente: Vale
Yo: ¿ Qué tal llevas eso de comer pan integral?
Paciente: La verdad es que como es más barato el otro acabo comprando el blanco siempre. Pero bueno si hace falta haré un esfuerzo, aunque no sea todos los días alguno comeré.
Yo: y que te parece si te propongo que comas para la merienda un sándwich con pan integral bimbo y de momento no introduzcas nada más.
Paciente: vale, lo intentaré y ya te contaré.
Entrevista 3
Yo: Bueno cuéntame, ¿qué tal llevas la hipertensión? ¿Te desenvuelves mejor desde la primera vez que hablamos?
Paciente: pos si la verdad. Además la enfermera del centro de salud dijo que tenía que estar muy orgullosa porque desde hace una semana se me mantiene estable la tensión y de 13/8 no pasa. Desde que uso las alarmas, no se me ha vuelto a olvidar el tratamiento y gracias al pastillero no me hago tanto lio con cual tengo que tomar cada vez. Sigue siendo raro tomar tantas cosas pero oye poco a poco lo introduzco como un hábito más en mi vida
Yo: Pues felicitaciones si sigues así no volverás a olvidarte el tratamiento. La verdad es que estoy muy orgullosa y me alegro mucho por ti. ¿Y con el tema de ir al baño que tal?
Paciente: Bueno… ese es un tema aparte. Ya no me duele al defecar pero no he recuperado la regularidad. Voy cada tres o cuatro días y me sigo sintiendo pesada y llena. He merendado casi todos los días las dos rebanadas de pan integral, el sabor aun no me convence pero cada día lo tolero más. Andar ya no lo cumplí tanto pero he sido muy constante con los masajes porque noto que me hacen bien.
Yo: Bueno, has cumplido con la mayoría de los objetivos, y según has visto por lo menos hemos podido eliminar con todo lo que has hecho el dolor a la hora de ir al baño, que ya es mucho. Que te parece si desde hoy intentas introducir un poco más de alimentos integrales y que ayuden al tránsito en tu dieta. Ya que no solo ayuda ir al baño es una fuente de proteínas que si lo mezclas con garbanzos, lentejas, alubias u otra legumbre, pueden sustituir por completo a la carne y así reduces un poco la carne de tu dieta que es lo que te recomendó el medico ya que necesitas bajar un poco de peso.
Podrías una vez a la semana o dos, que uno de los platos de comida dejen de tener carne y sustituirlos por un plato de legumbre que lo puedes mezclar con arroz integral.
Paciente: Bueno las legumbres ya sabes que siempre me han gustado con carne solamente, pero lo probare ya que veo que tus consejos han surtido efecto de alguna u otra forma. Ya te contare que tal.
Yo: Perfecto me parece. El primer paso es tener intención de introducir cambios. Bueno si no es mucho podrías alternar las cenas un día si un día no, cenando ensalada o los días que comas carne cenas ensalada y así compensas. Ya te conté que la lechuga es una buena fuente de fibra y además nos ayuda a eliminar líquidos. Además de que las ensaladas pueden hacerse de mil formas y así no sería muy monótono. ¿Te parece demasiado cambio?
Paciente: Bueno un poco pero oye que el medico también ha dicho que tengo que cenar más ligero además creo que me vendrá bien. Así que seguiré tu consejo, además hoy mirare en internet recetas de ensaladas y ya verás cómo lo cumplo.
Yo: Vaya, te veo muy animada. Me alegra mucho. Respecto a los masajes de abdomen mantén la costumbre que has cogido que está muy bien y sigue intentando cuando puedas renunciar al coche y andar un poquito porque no solo te vendrá bien para el estreñimiento sino para la circulación
Paciente: vale.
Yo: bueno y respecto a la ansiedad que decías que sentías en un principio por la enfermedad y la nueva situación, ¿Crees que ha disminuido?
Paciente: Si. Sigue siendo mucha faena lo de las pastillas, dietas, visitas al médico, pero desde que me explicaste lo que me pasa veo que tampoco es tan peligroso y grave y noto que si sigo consejos que si del médico, que si de la enfermera o tuya y tomo el tratamiento, me siento bien y creo que lo podré llevar muy bien.
Yo: Me alegra nuevamente esta actitud tuya. Pues de momento no te daré más consejos y dentro de dos semanas ya me contaras como vas evolucionando. ¿Te parece bien? ¿tienes alguna duda?
Paciente. No, no tengo de momento ninguna duda. Ya te iré contando.
Entrevista 4.
Yo: Hola aquí estamos otra vez. ¿Cuéntame as que tal te encuentras y que tal desde la última vez?
Paciente: Bien la verdad. Sigo tomando la medicación, el médico me ha dicho que lo estoy haciendo muy bien porque mi tensión se ha mantenido, y no he fallado ni una sola vez en tomarme las pastillas. Cada día me voy acostumbrando más y a veces no tengo necesidad que la alarma me recuerde que tengo que tomarme la pastilla y la tomo yo solita.
Yo: Vaya eso es fenomenal. ¿Respecto al problema de ir al baño, has podido cumplir los objetivos?
Paciente: Menos andar todos los días esos 10 minutos lo demás lo pude cumplir. No te digo que nunca los cumpla sino que de 7 días de la semana los cumplo 4-3 según el clima y las ganas de ese día. El arroz integral me vino muy bien, alterne días que comía carne con días a base de legumbres y arroz, y los días que como carne ceno una ensalada, a la cual le estoy cogiendo el gusto tanto o más como al pan integral que ahora ya lo comemos en casa en lugar del blanco. Luego seguí también con los masajes y al final ahora vuelvo a tener un tránsito más o menos regular. Voy cada dos o cada un día, ya no me siento llena y pesada, y hasta adelgace 2 Kg. Así que ya estoy muy contenta.
Yo: Tengo que reconocer que estoy orgullosa a la par que impresionada. Aunque no logres andar esos 10 minutos, tu sigue intentándolo que veras que al final ya no supondrá un esfuerzo para ti y se convertirá en un hábito muy saludable en tu vida. También te recomiendo que sigas como ahora con los masajes y la dieta, es más me atrevería a decirte que podrías suprimir mucho más la grasa de la comida, pero bueno eso ya cuando todos los nuevos hábitos que ahora suponen un esfuerzo en tu vida se conviertan en una práctica más y tú te sientas con ganas de hacer una nueva dieta más estricta.
Ya sabes que en ese momento, me lo puedes decir y juntas crearemos una dieta personalizada. Y finalmente respecto al tratamiento no tengo ningún consejo que darte porque los que te di te sirvieron y ahora lo estás haciendo de maravilla. ¿Tienes alguna duda?
Paciente: No.
Yo: pues entonces creo que ya damos por finalizadas mis deberes. Ya no haremos más entrevistas como ahora pero ya sabes que si necesitas cualquier cosa o te surgen dudas, me las puedes comentar y te intentare ayudas.
Paciente: vale, me parece fenomenal.
Recogida de datos
DATOS DE FILIACION
Apellidos y Nombres : Daniela Burghiu
Sexo : Femenina
Etapa de la vida : Adulta
Edad cronológica : 56 Años
Lugar de nacimiento : Rumania
Grado de instrucción : 2ºde bachiller
Ocupación : limpiadora en la farmacia y acompañante de la jefa en actividades recreativas
Estado civil : casada
Número de hijos : 2
Religión : Católica
Peso : 73.5 kg
Talla : 1.52cm
DIAGNOSTICO MEDICO:
Hipertensión, útero miomatoso, atrapa miento del nervio cubital, depresión crónica.
Datos subjetivos
IMPRESIÓN PORTE: Paciente aparentemente normal lucida con buen estado de higiene
Explorando orientación: Paciente se encuentra orientada espacio-temporalmente
Relación con el entrevistador: en un principio la paciente no confía totalmente en el entrevistador, no se atreve a preguntarle nada y su expresión tanto corporal como facial es más dura y está alerta. En la segunda entrevista a medida que va evolucionando esta, la paciente empieza a fiarse de los conocimientos de la entrevistadora y hasta le pide ayuda, dejando la paciente y la entrevistadora su relación familiar para dirigirla hacia una relación casi profesional entre una persona con un problema en salud y alguien con los conocimientos necesarios para ayudarla.
Otros datos
- Me siento triste y muy preocupada por saber lo que pasará desde ahora.”
- Fumadora de hace 25 años.
- Vida sedentaria
- Siente dolor y molestias principalmente por el atrapamiento del nervio cubital y frecuentes dolores de cabeza por la hipertensión
- Está desanimada desde que sus hijos han crecido porque ahora tiene mucho tiempo libre que tampoco lo ocupa en ninguna actividad recreativa
- nivel de español regular, lo que le puede dificultar la interacción con sus amigos médico, etc.
- Desde que toma las pastillas, además que le ha cambiado un poco el ritmo de vida, sufre de estreñimiento lo que le preocupa ya que es un problema que no había sufrido y no sabe lidiar con él.
Tras la entrevista al paciente y a la familia que le acompaña se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:
- Respiración: Ronca por las noches, pero no siente dificultad en la respiración Fumadora de un paquete al día desde hace 25 años
- Alimentación: la paciente tiene una dieta basada en mucha carne y poca verdura. Ingiere una cantidad mayor de calorías de las que necesita. Bebe más bebidas gaseosas que agua
- Eliminación: no se encuentra alterada. Defeca 1 vez al día mínimamente y 4-6 veces micciona levantándose por la noche 1 vez mínimo
- Movilización: Por la edad y porque es una mujer que no hace nada de ejercicio físico, se cansa rápido. Usa el coche para ir y volver al trabajo aunque este está a 10 minutos andando. Al tener atrapamiento del nervio cubital siente dolores y molestias de vez en cuando en mano izquierda.
- Descanso: no alterado actualmente. Duerme entre 6-7h diarias asi como siestas de 30min 1h
- vestirse y asearse: no alterado
- mantener la temperatura corporal. Sin alteraciones
- Higiene e integridad cutánea: sin alteración
- Seguridad: Sin alteraciones
- creencias y valores: sin alteraciones
- Comunicación: sin alteraciones
- autorrealización: Creyó que dedicándose a los hijos la ayudaría a realizarse como mujer pero ahora que sus hijos han crecido y están alejándose, nota que le hubiera gustado leer más, hacer algún que otro curso de pintura o de costura.
- ocio y actividades recreativas: no existen
- aprender: Siente que está demasiado mayor para empezar a hacer cosas nuevas
Diagnósticos de enfermería
Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico, relacionado con complejidad del régimen terapéutico
Ansiedad r/c cambios bruscos en la vida del paciente m/p verbalización del paciente.
Estreñimiento relacionado con los efectos secundarios de los fármacos m/p ausencia de evacuaciones
Otros
Riesgo de Afrontamiento inefectivo R/C incapacidad para afrontar la situación
Riesgo de desequilibrio nutricional r/c ingesta superior a las necesidades
Dolor crónico r/c atrapamiento del nervio cubital
Conocimientos deficientes r/c la nueva situación en salud
Riesgo de baja autoestima situacional r/c nivel bajo de español y situación familiar cambiante
Riesgo de soledad r/c situación familiar cambiante
Depresión crónica
Planificación
- Estreñimiento r/c efectos secundarios m/p ausencia de evacuaciones
Objetivos
Objetivo General
Que el paciente será capaz de evacuar en forma regular en dos semanas
Objetivo Especifico
Paciente introducirá en sus actividades diarias alguna de las intervenciones recomendadas.
Intervenciones NIC
0450Manejo del estreñimiento a través de:
Ingesta diaria de 2 L de líquidos 8 a 10 vasos
Recomendar que se tome un vaso de agua caliente 30 minutos antes del desayuno
Masajes sobre la parte inferior del abdomen
Consumo de una dieta rica en fibras
Resultados NOC
0501 Eliminación intestinal
Heces blandas y formadas
Ausencia de estreñimiento
Ingestión de líquidos y fibra adecuada
Identifica los posibles riesgos para la salud
- Riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico, relacionado con complejidad del régimen terapéutico
Objetivos
La paciente en dos semanas manejará el régimen terapéutico correctamente.
Intervenciones
4420Acuerdo con el paciente
Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas que puedan conseguirse
Ayuda al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir los objetivos
5270Apoyo emocional
5240Asesoramiento y 5230Aumentar el afrontamiento y4360 Modificación de la conducta mediante:
Proporcionar información objetiva
Fomentar la sustitución de hábitos indeseados por deseados
5220 apoyo en toma de decisiones
5602Enseñanza: proceso de enfermedad
Resultados
0906Toma de decisiones identificando las consecuencias posibles de cada alternativa
1602Conducta de fomento de la salud, comunicando seguir la pauta prescrita
1803Conocimiento del proceso de enfermedad describiendo los factores de riesgo y las consecuencias
1813 conocimiento del régimen terapéutico describiendo la importancia y justificación de este
- Ansiedad r/c estado de salud
Objetivos
Disminuir la ansiedad en la paciente un progresivamente tras cada entrevista.
Intervenciones
2000Fomento del ejercicio
4920 Escucha activa
5270Apoyo emocional
5820Disminución de la ansiedad
Crear ambiente que facilite la confianza
Animar la manifestación de percepciones y miedos
Proporción de información respecto al diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad
Resultados
1402 Control de la ansiedad
Refiere ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad
Refiere disminución del estrés
Evaluación
Durante la primera y segunda entrevista se fueron recogiendo progresivamente los datos a partir de los cuales hemos realizado este PAE de enfermería. Y en las sucesivas dos entrevistas que se realizaron cada una con un intervalo de dos semanas se observa como la paciente intenta cumplir las intervenciones de enfermería diseñadas para poder mejorar un estado en salud y/o evitar un riesgo de problema en salud.
Así pues los problemas y/o conductas en salud a modificar en la paciente fueron:
-El estreñimiento causado por una de las medicaciones tomadas
-la ansiedad causada por la nueva situación en salud
-el manejo inefectivo de la nueva medicación.
El primero de los problemas que se trató fue “el manejo inefectivo de la medicación”. Vemos que con las intervenciones desarrolladas en la segunda entrevista la paciente mejora muy favorablemente y se consigue que esta pueda cumplir el tratamiento.
El segundo problema tratado fue “el estreñimiento causado por la nueva medicación.
Se observa que la paciente pone mucho empeño, y ya en la tercera entrevista se ve una ligera mejoría (desaparece el dolor de la defecación, aunque no desaparece el estreñimiento) gracias a que la paciente cumple con éxito las siguientes intervenciones:
-merendar pan integral
-realizar masajes abdominales
En la cuarta entrevista se logra que la paciente tenga un tránsito intestinal adecuado ya que en la tercera entrevista se introducen más intervenciones que esta nuevamente los cumple en casi su totalidad:
-integrar más pan integral en la dieta
-Realizar masajes abdominales
-introducción de una variación de la dieta habitual basado en menos carne más legumbres y cambio del arroz blanco por arroz integral, así como el uso de lechuga y ensaladas en la cena.
La única intervención que la paciente no cumplió, aunque lo intenta, fue caminar10-20 minutos diarios hasta el trabajo.
Tratando estos dos problemas en salud, de paso se disminuye la ansiedad y el déficit de conocimientos que la paciente siente respecto a su estado de salud.
Modificación de la conducta
Se usan tres modelos de modificación de la conducta de salud:
Modelo de la motivación
Para evitar “el riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico” se usó mensajes que informan, explicando al paciente en palabras sencillas, esquemas y dibujos, lo que es la hipertensión arterial y porque es importante que siga el tratamiento.
Para explicar porque es importante tomar el tratamiento, también se recorrió a los mensajes que provocan miedo usando ejemplos de los peores casos que puede pasar si no se toma la medicación.
Para que la paciente recuperase su tránsito intestinal, hubo que hacer cambios en su dieta para ello usamos mensajes que informan.
Modificando las conductas en salud antes descritas de paso se observa la disminución de la ansiedad y del déficit de conocimientos que la paciente sufría ante su nueva situación en salud. Por lo que se concluye que este modelo de la motivación también influyo en esta situación.
Modelo de creencias
Este modelo fue usado:
En el caso del “riesgo de manejo inefectivo del régimen terapéutico”
-Proporcionando una visión realística de los riesgos de la enfermedad si no tomaba la medicación para que la paciente se desarrollase su propio punto de vista de la situación
-Incrementando la confianza en lo que se está haciendo
-Proporción de recordatorios frecuentes, preguntando constantemente sobre la medicación y usando alarmas para que no olvidase la medicación.
En el caso del “Estrenimiento”
Animando a la paciente e incrementando así la confianza en lo que está haciendo cada vez que introducía una mejora en la dieta.
Proporcionando recordatorios frecuentes sobre las características, y los beneficios que se obtiene usando alimentos ricos en fibra relacionado con su problema, lo mismo sucedió con los demás consejos y/o intervenciones.
Finalmente incrementando el valor que la paciente concedía a su salud se logró disminuir la ansiedad de la paciente, por lo cual, este modelo fue usado también en la ansiedad de la paciente.
Modelo de acción razonada.
Se puede ver el uso de este modelo sobretodo la cambiar la dieta de la paciente. Al principio empezamos con muy pocos alimentos integrales junto a los masajes abdominales, lo que provoca que la paciente vea que introduciendo estos cambios se mejora su estado, ya no se siente llena y pesada y, ya no tiene dolor al defecar por lo que la siguiente vez acepta y adopta bastantes más alimentos y cambios en su dieta y vida cotidiana.
También se puede ver la influencia de este modelo cuando se intenta que la paciente mantenga el tratamiento y no se olvide de las tomas. Al ver que tomando las pastillas desaparecen sus dolores de cabeza toma conciencia junto a la información que se le da, de lo importantes que son las pastillas.
Bibliografía
- Guía para aplicar proceso de enfermería “Taxonomía N.N.N, NANDA, N.I.C, N.O.C.” Gloria CORTEZ CUARESMA, Francisca CASTILLO LUJAN (2007-2009)
- Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006