- Deterioro de la movilidad en la cama (00091). Limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en la cama.
NOC:
- Consecuencia de la inmovilidad: fisiológicas (0204)/ Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física
- Nivel de movilidad (0208)/ Capacidad para moverse con resolución.
NIC:
- Cuidados del paciente encamado (0740)/ Fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
- Cambio de posición (0840)/: Movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.
Actividades:
- Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama al alcance de la mano.
- Vigilar el estado de la piel.
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición, si procede.
- Colocar en la posición terapéutica indicada.
- Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello.
- Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
- Deterioro de la movilidad física (00085). Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC:
- Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300)/ Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal.
- Nivel del dolor (2102)/ Intensidad del dolor referido o manifestado.
- Nivel de movilidad (0208)/ Capacidad para moverse con resolución.
NIC:
- Ayuda al autocuidado (1800)/ Ayudarle a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
- Fomento del ejercicio (0200)/ Facilitar regularmente, la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
- Apoyo al cuidador principal (7040)/ Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios.
Actividades:
- Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio de establecerlas.
- Proporcionar ayuda para que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
- Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.
- Aceptar las expresiones de emoción negativa.
- Proporcionar información sobre el estado del paciente de acuerdo con las preferencias del paciente.
- Enseñar al cuidador la terapia del paciente de acuerdo con las preferencias del paciente.
- Conocimientos deficientes (00126). Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
NOC:
- Conocimiento: régimen terapéutico (1813)/ Grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico.
- Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803)/ Grado de comprensión trasmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta.
- Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609)/ Acciones personales para paliar o eliminar patología.
- Elaboración de la información (0907)/ Capacidad para adquirir, organizar y utilizar la información.
- Capacidad cognitiva (0900)/ Capacidad para ejecutar los procesos mentales complejos.
NIC:
- Educación sanitaria (5510)/ Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
- Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602)/ Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
- Enseñanza individual (5606)/ Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.
- Planificación del alta (7370)/ Preparación para trasladar al paciente desde un nivel de cuidados a otro dentro o fuera del centro de cuidados actual.
- Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)/ Preparación de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos, y observar sus efectos.
Actividades:
- Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo objetivo.
- Ayudar a las personas, familias o comunidades para clarificar las creencias o valores sanitarios.
- Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
- Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si procede.
- Describir el fundamento de las recomendaciones de control / terapia / tratamiento.
- Valorar el estilo de aprendizaje del paciente.
- Comunicar al paciente los planes de alta, si procede.
- Fomentar los cuidados de sí mismo.
- Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.
- Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
- Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
- Baja autoestima situacional (00120). Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual.
NOC:
- Autoestima (1205)/ Juicio personal sobre la capacidad de sí mismo.
- Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305)/ Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida.
NIC:
- Ayuda a la modificación de si mismo (4470)/ Realización del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes.
- Aumentar el afrontamiento (5230)/ Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
- Apoyo emocional (5270)/ Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
- Potenciación de la autoestima (5400)/ Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
Actividades:
- Animar al paciente a identificar las etapas que sean manejables en tamaño y que se puedan conseguir en un tiempo preestablecido.
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
- Interrupción de los procesos familiares (00060). Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar.
NOC:
- Superación de problemas (afrontamiento) (1302)/ Acciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
- Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305)/ Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida.
- Control de la ansiedad (1402)/ Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820)/ Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
- Técnica de relajación (5880)/ Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta distrés agudo.
- Apoyo emocional (5270)/ Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
- Fomentar el sueño (1850)/ Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.
Actividades:
- Fomentar la realización de actividades no competitivas, si resulta adecuado.
- Escuchar con atención.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Mantener contacto visual con el paciente.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
- Sentarse y hablar con el paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
- Observar / registrar el esquema y números de horas de sueño del paciente.
EVALUACIÓN.
El objetivo principal es respecto a la quimioterapia, que tenga un efecto curativo y de esta forma la paciente vaya mejorando. Si este se cumple, se animará poco a poco pero Mª Pilar debe mejorar su actitud ante el afrontamiento de la enfermedad, ya que el estado de ánimo influye en la evolución de la misma.
También tendrá que familiarizarse con la bolsa de ileostomía y cuando se la cambien no cerrar los ojos y decir “qué asco, que mal huele” sino observar cómo se hace e ir aprendiendo para que se lo pueda hacer ella misma, sin necesidad de ayuda de otras personas.
Por otro lado, respecto a su vida social, M.P. una vez que vuelve a su casa tiene que seguir haciendo lo que hacía antes de que ingresara, mantener sus relaciones sociales… No debe meterse en casa y no salir de ahí, porque psicológicamente estas pequeñas salidas tendrán un efecto positivo.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Obstrucción intestinal. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/intestinalobstruction.html
- Cuidados de una ileostomía. American Cancer Society. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/ostomias/ileostomia/manejo.html