Plan de cuidados estandarizado de enfermería en la realización de una urografía de eliminación
Autora principal: Raquel Valiente Castillo
Vol. XVI; nº 23; 1082
Standardized nursing care plan in the performance of an elimination urography
Fecha de recepción: 20/10/2021
Fecha de aceptación: 02/12/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1082
Autoras:
Raquel Valiente Castillo. Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Sara Vázquez Lobé. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Patricia Gómez Mayayo. Localizada en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Elena Boix Sau. UCI. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Cristina Pérez Romero. UCI de Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz. Alcañiz. España.
Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Se ha preservado la identidad del paciente.
RESUMEN
La urografía es un examen radiológico con contraste intravenoso, que consiste en la realización de radiografías seriadas para representar el paso de contraste yodado previamente administrado por vía intravenosa, a través de las vías urinarias. El contraste permite la exploración y el estudio de diversas secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la eliminación urinaria, desde el parénquima renal hasta la vejiga.
El objetivo de este estudio es realizar un plan de cuidados estandarizado de enfermería para el abordaje del paciente en la realización de una urografía de eliminación, ajustándose a la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Finalmente se evaluará si los objetivos establecidos en el plan de cuidados han sido logrados.
PALABRAS CLAVE: plan de cuidados de enfermería, urografía, contrastes yodados, diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC).
ABSTRACT
Urography is a radiological examination with intravenous contrast, which consists of performing serial radiographs to represent the passage of iodinated contrast previously administered intravenously, through the urinary tract. The contrast allows the exploration and study of various sections of the urinary tract and detect alterations in urinary elimination, from the renal parenchyma to the bladder.
The objective of this study is to carry out a standardized nursing care plan to approach the patient in the performance of an elimination urography, adjusting to the NANDA-NIC-NOC taxonomy. Finally, it will be evaluated if the objectives established in the care plan have been achieved.
KEY WORDS: nursing care plan, urography, iodinated contrasts, nursing diagnoses (NANDA), nursing outcomes (NOC), nursing interventions (NIC).
INTRODUCCIÓN
La urografía es un examen radiológico con contraste intravenoso, que consiste en la realización de radiografías seriadas para representar el paso de contraste yodado previamente administrado por vía intravenosa, a través de las vías urinarias. El contraste permite la exploración y el estudio de diversas secciones de las vías urinarias y detectar alteraciones en la eliminación urinaria, desde el parénquima renal hasta la vejiga.
Se utiliza habitualmente como complemento del estudio urográfico cuando se sospecha que existen problemas en vías urinarias. Es una técnica mínimamente agresiva y contraindicada especialmente en pacientes con antecedentes de reacción alérgica a medios de contraste yodados.
La UIV es un procedimiento indicado en el cólico renoureteral, casos de litiasis, hematuria e infecciones recurrentes. Aunque todavía es un estudio en uso, en los últimos años está siendo desplazado debido a los avances en radiología, siendo sustituida por el TC de baja dosis y la ecografía de vías urinarias.
Es conveniente que el paciente se encuentre en ayunas antes de la prueba y requiere una preparación previa.
OBJETIVO
Realizar un plan de cuidados individualizado de enfermería para la realización de una urografía de eliminación, ajustándose a la taxonomía NANDA-NIC-NOC.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica con el propósito de la elaboración de este artículo.
La estrategia de búsqueda se ha basado en la búsqueda de publicaciones disponibles en diferentes bases de datos, así como páginas web y recomendaciones clínicas.
Se han utilizado las palabras clave: urografía, contraste yodado, enfermería, cuidados, diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC).
PROCEDIMIENTO
Preparación del paciente:
El médico solicitante de la exploración será el encargado de proporcionar al paciente la información previa a la realización del estudio.
- Los dos días anteriores a la exploración el paciente deberá seguir una dieta pobre en residuos.
- Alimentos permitidos: arroz, pasta, caldo, carne y pescado a la plancha o hervidos. Quesos duros, galletas sin fibra, café, té, infusiones y refrescos sin gas.
- Alimentos no permitidos: Ensaladas, verduras, legumbres, patatas, salsas. Fruta, embutidos, leche, grasas y bebidas con gas.
- El día anterior a la exploración deberá seguir las siguientes indicaciones:
- A las 16 h, tomará un sobre de citrafleet disuelto en un vaso de agua fría. A continuación, tendrá que ir bebiendo agua aproximadamente dos litros.
- A las 20 h, tomará un sobre de citrafleet disuelto en un vaso de agua fría. A continuación, tendrá que ir bebiendo agua aproximadamente dos litros.
- El día de la exploración permanecerá en ayunas hasta la realización de la misma.
El citrafleet es una preparación que contiene laxantes, se utiliza previo a procedimientos que requieren de un intestino vaciado y limpio para facilitar ver diferentes estructuras en una exploración radiológica. Tras su ingesta las heces cada vez serán de consistencia más líquida, es posible notar molestias abdominales debido al rápido vaciamiento del intestino. En caso de que la limpieza no sea efectiva, se podrá recomendar el uso de enemas de limpieza previos a la prueba.
Durante la prueba:
El paciente acudirá al servicio de radiodiagnóstico en ayunas y con la preparación realizada, será recibido por el personal sanitario y se presentará con nombre y dos apellidos.
Se le explicará que debe de desvestirse dejándose solo la ropa interior y calcetines, en caso de que la paciente sea mujer deberá retirase también el sujetador. El paciente deberá despojarse de cualquier elemento metálico en la zona a explorar.
Se explicará al paciente todos los pasos a seguir durante la exploración, resolviendo posibles dudas, preocupaciones o temores. Se realizará la anamnesis del paciente y se revisarán los antecedentes médicos y posibles alergias, se cerciorará de que el consentimiento informado esté debidamente firmado. Se explicará el procedimiento a realizar y se informará de que es posible notar un sabor metálico en la boca, así como calor en zona de garganta, genitales y manos. Estas sensaciones son normales y desaparecen de forma espontánea y rápida.
En caso de que el paciente esté hospitalizado se comprobará la permeabilidad del catéter intravenoso mediante la administración de suero fisiológico.
En caso de ser portador de reservorio subcutáneo se valorará su uso y se procederá según procedimiento para su uso y manipulación.
Colocaremos al paciente en decúbito supino en la mesa de exploración y realizaremos una radiografía basal de abdomen anteroposterior desde la zona suprarrenal hasta la sínfisis del pubis.
Una vez realizada la placa, procederemos a canalizar un acceso vascular periférico de un calibre 20G para la administración del contraste yodado intravenoso. Es importante canalizar una vía de buen calibre ya que el contraste es un líquido bastante denso y así disminuiremos el riesgo de oclusión y de extravasación. Una vez que el técnico compruebe la correcta visualización de la radiografía de abdomen procederemos a administra el contraste, unos 80 ml, es decir 4 jeringas de 20 ml, en su defecto administraremos la cantidad que nos indique el radiólogo que suele ser 1 ml de contraste yodado por kilo de peso del paciente.
Tras la administración del contraste intravenoso el técnico realizará una serie de radiografías de abdomen seriadas al minuto de la inyección del contraste, a los cinco minutos, a los diez minutos y a los veinte minutos.
El radiólogo visualizará las imágenes obtenidas e indicará si es necesario la realización de más proyecciones como pueden ser oblicuas, post miccional de vejiga etc.
Al finalizar la prueba de retirará la vía periférica y se colocará un apósito en el unto de inserción.
Informar al paciente sobre la importancia de aumentar la ingesta de líquidos las 24 horas posteriores a la exploración, para facilitar la eliminación renal del contraste.
Explicar que existe la posibilidad de que aparezcan signos de reacción de hipersensibilidad tardía (urticaria, prurito, disnea), en este caso el paciente debe acudir a urgencias del centro hospitalario.
Recusrsos materiales:
- Compresa o paño estéril.
- Catéter endovenoso con sistema de seguridad del calibre adecuado.
- Válvula anti-reflujo o llave de tres pasos.
- Jeringas: cuatro de 20cc y una de 5cc.
- Guantes no estériles.
- – Solución antiséptica: Clorhexidina 2% o, en su defecto, povidona yodada al 10% o alcohol 70%.
- Apósito quirúrgico estéril (7,2 x 5 cm) o esparadrapo.
- Gasas, no necesariamente estériles.
- Contraste yodado de baja osmoralidad.Contenedor rígido para eliminación de material punzante.
Contraindicaciones:
Embarazo.
Intolerancia al yodo o conocimiento de reacción adversa previa a contrastes intravenosos.
Insuficiencia renal: por no permitir la obtención de imágenes válidas o por el riesgo de agravar dicha patología.
Deshidratación.
Mieloma múltiple.
Aunque no es una contraindicación absoluta, se recomienda tener especial cuidado
con el paciente diabético.
Recomendaciones al paciente:
– Comenzar con su dieta habitual tras la realización del examen radiológico.
– Ingesta de agua abundante para forzar la eliminación del contraste yodado por vía urinaria.
– Evitar toma de alcohol el día de la realización de la urografía.
– En caso de que no haya dejado de tomar la metformina 48h previas a la urografía, insistiremos en que no la tome en los 2 días siguientes a la prueba.
– En mujeres lactantes informar a la madre de que los contrastes yodados son seguros, pero aun así una pequeña cantidad puede pasar al niño a través de la leche, por lo que pueden continuar la lactancia con normalidad (puede alterar el sabor de la leche en las primeras horas tras la prueba) o interrumpirla de 12-24h.
PLAN DE CUIDADOS
EL Plan de cuidados se elabora siguiendo la taxonomía NANDA, NIC, NOC de diagnósticos enfermeros, debe ser un plan de cuidados objetivo, individualizado y que pueda llevarse a cabo tanto por el paciente como por los profesionales de enfermería
NANDA: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS.(00161)
- Definición: la presencia o adquisición de información cognitiva sobr un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.
- Disposición para mejorar los conocimientos manifestada por el interés en su aprendizaje.
NOC:
- Autocontrol: enfermedad aguda. (3100)
- Conocimiento de la actividad prescrita.(1811)
- Participación en las decisiones de la asistencia sanitaria. (1606)
NIC:
- Facilitar la autor responsabilidad.(4480)
- Apoyo en la toma de decisiones. (5250)
- Educación para la salud.(5510)
Para conseguir estos objetivos e intervenciones se realizarán las siguientes actividades:
- Informar al paciente acerca del tratamiento prescrito y la duración de mismo.
- Participar conjuntamente en la toma de decisiones hacerle participe del tratamiento que se va a llevar a cabo.
- Reforzar la información proporcionada por el personal sanitario y ayudar a su comprensión.
NANDA: DOLOR AGUDO (00132)
- Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain), inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de seis meses.
- Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos), manifestado por observación de evidencias de dolor, inquietud, llanto,irritabilidad, expresión verbal del mismo y expresión facial( ojos apagados, expresión abatida).
NOC:
- Satisfacción del paciente, manejo del dolor (30116).
- Control del dolor (1605).
- Conocimiento: manejo del dolor (1843)
NIC:
- Asistencia en la analgésico controlada por e paciente (2400)
- Manejo del dolor (1400)
- Contacto terapéutico (50665)
Para conseguir estos objetivos e intervenciones se realizarán las siguientes actividades:
- Explicar al paciente el tipo de dolor que puede tener y las características del mismo.
- Ayudar a identificar el nivel del dolor, a través de la una valoración basada en la escala visual del dolor( EVA).
- Explicar el tratamiento pautado y como administrarlo.
- Ayudar al manejo del dolor con otras técnicas como la respiración y la relajación.
NANDA: Disconfort (00214)
- Definición: “percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social”.
- Etiqueta diagnóstica: relacionado con la falta de control sobre la situación en la que se encuentra, la falta de privacidad y la separación de su red de apoyo en una situación potencialmente estresante (hospitalización), manifestado por su expresión de sentirse incómoda/extraña .
NOC:
- Estado de comodidad: entorno (2009)
- Satisfacción del paciente/usuario: entorno físico (3007)
NIC:
- Apoyo emocional (5270)
- Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618)
- Escucha activa (4920)
Para conseguir estos objetivos e intervenciones se realizarán las siguientes actividades:
- Preservar la intimidad de la paciente, en todo momento posible, mediante el uso de las cortinas de cada cámara. Si es necesario realizar cualquier técnica, se proporcionará un ambiente más íntimo y privado.
- Proporcionar orientación e información sobre el proceso de la prueba.
- Explicar detalladamente todos los procedimientos que se le vayan a realizar.
- Mostar disponibilidad para resolver dudas o inquietudes que se plantee.
NANDA: RIESGO DE RESPUESTA ALÉRGICA (00217):
- Definición: Riesgo de una exagerada respuesta inmune o reacción a sustancias.
- Riesgo de respuesta alérgica relacionado con la administración de contrastes yodados.
NOC:
- Respuesta alérgica localizada (0705).
- Respuesta alérgica sistémica (0706).
- Detección del riesgo (1908).
NIC:
- Manejo de la alergia (0710).
- Administración de medicación (2300).
- Vigilancia (6650).
Para conseguir estos objetivos se realizarán las siguientes actividades:
- La enfermera es la encargada de la vigilancia del paciente, se tendrá especial cuidado en el control de posibles efectos adversos como signos de eritema, picor, edema labial y palpebral, aparición de habones y dificultad para respirar.
- Avisar al médico responsable en caso de presentarse signos de reacción alérgica.
- Preguntar al paciente antecedentes alérgicos a medios de contraste.
- Administración de medicación intravenosa en caso de reacción alérgica,
- Monitorización del paciente si fuera necesario.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
La enfermera del servicio de radiodiagnóstico será la encargada de valorar si los objetivos planteados por el personal sanitario y el propio paciente han sido alcanzados, así como las intervenciones y actividades propuestas son idóneas para la consecución de los objetivos establecidos.
El procedimiento se desarrollará de manera segura y eficaz, verificando que el paciente comprende las instrucciones y que la exploración se ha realizado correctamente.
BIBLIOGRAFIA
- Mainar Turón A, Bocsh Melguizo J. Sistema urinario. Aparato genital masculino. En:De Gregorio Ariza MA. Anatomía radiológica para estudiantes. Zaragoza: Watson Editorial. 2013:121-34.
- Arribas Rodríguez JM, Argüelles Arias E, Samaniego Torres A. Técnicas de imagen en urología. En: Castiñeiras Fernández J. Libro del residente de Urología. Madrid:Asociación Española de Urología (AEU); 2007: 55-74.
- Fornell Pérez R, Lorzano Rodríguez A, López Guitérrez C, Batista Martin D, Ivanytska O. La urografía intravenosa, una técnica útil y aún viva. 31º Congreso Nacional de SERAM. 2012.
- Claret Loaiza S, Cáceres Filippon VF. Urografía intravenosa: En qué consiste, para qué se utiliza y cómo se interpreta. Radiología [Internet]. 2016 [acceso 3 de octubre de 2021];58(Espec Cong):931.
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.