Inicio > Enfermería > Plan de cuidados estandarizado. Insuficiencia cardiaca aguda en ancianos hospitalizados > Página 3

Plan de cuidados estandarizado. Insuficiencia cardiaca aguda en ancianos hospitalizados

  • Derecha
  • Izquierda
  • Global

La distinción clásica entre la insuficiencia cardiaca izquierda y derecha hace referencia a las diferentes formas de presentación clínica en relación a la congestión del territorio venoso pulmonar (IC izquierda) o sistémico (IC derecha). En la insuficiencia cardiaca izquierda predominan la disnea, la ortopnea y la disnea paroxística nocturna. En la insuficiencia cardiaca derecha destacan sobre todo la hepatomegalia, ingurgitación yugular, edemas y ascitis.

  • Según su evolución:
  • Aguda
  • Crónica
  • Según las limitaciones que produce, dependiendo de la incapacidad inducida por disnea y/o fatiga muscular, existe una clasificación propuesta por la NYHA (New York Heart Association):
  • Clase I: Sin limitación. Asintomática. Las actividades normales no producen ni disnea ni fatiga.
  • Clase II: Ligera limitación. Asintomática en reposo. Las actividades normales producen disnea y/o fatiga.
  • Clase III: Limitación importante. No hay síntomas en reposo. Actividades menores de la vida normal producen disnea y/o fatiga.
  • Clase IV: Incapacidad máxima. Hay síntomas en reposo. Cualquier actividad, por pequeña que sea, es capaz de producir disnea y/o fatiga.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En líneas generales y dependiendo de la alteración estructural y/o funcional que predomine dentro del síndrome de la insuficiencia cardiaca, los síntomas y los signos se pueden agrupar en tres grandes grupos:

  1. Congestión pulmonar. El síntoma más precoz es la disnea de esfuerzo. Se añaden la disnea paroxística nocturna, tos no productiva, diaforesis, crepitantes y tercer ruido cardíaco.
  2. Congestión venosa sistémica. En la que se dan la sensación de plenitud abdominal, náuseas, nicturia, edemas, ascitis, hepatomegalia, ingurgitación y reflujo hepatoyugular. Ver foto nº3: Ingurgitación yugular (al final del artículo)
  3. Bajo gasto cardíaco. Predominan la astenia, debilidad, fatiga, confusión, somnolencia, bradipsiquia, mareos, palidez, cianosis, oliguria, extremidades frías, taquicardia, hipotensión, pulso alternante y amplitud del pulso disminuida.

Los síntomas más comunes a nivel global en la insuficiencia cardiaca son:

  • Disnea. Es el síntoma más frecuente en la insuficiencia cardíaca izquierda y se produce por el aumento de la presión de llenado ventricular izquierdo, la presión media de la aurícula y las presiones venosas y capilares pulmonares. Produce un aumento en el esfuerzo que se necesita para respirar. Conforme progresa la insuficiencia cardiaca aparece ante esfuerzos menores, incluso en reposo. La sensación de falta de aire se produce por la disminución de la distensibilidad pulmonar debido al edema pulmonar, por el aumento en las necesidades de consumo de oxígeno por el mayor trabajo respiratorio y por la reducción en el aporte de oxígeno. Ver foto nº4: Disnea de esfuerzo (al final del artículo)
  • Ortopnea. Es la disnea que surge en decúbito y aparece en fases más tardías de la enfermedad. El enfermo necesita almohadas para dormir y la disnea se alivia al incorporarse. En estadios terminales de la insuficiencia cardiaca el paciente no puede permanecer acostado necesitando la postura de semisentado para respirar. Aunque es un síntoma relativamente específico de la insuficiencia cardiaca puede darse también en pacientes obesos, con ascitis o con enfermedades pulmonares.
  • Edemas. En extremidades inferiores y zonas declives, especialmente maléolos. En zona sacra si el paciente está encamado. Ver foto nº5: Edemas (al final del artículo)
  • Aumento de peso. Se produce por retención hidrosalina.
  • Disnea paroxística nocturna. Son episodios de disnea aguda, grave, acompañada habitualmente de tos que aparecen por la noche habitualmente de 1 a 3 horas después de acostarse y despiertan al paciente. El alivio de la respiración se produce al incorporarse el enfermo y al sentarse con los pies colgando en la cama o frente a una ventana abierta. Se origina por el aumento de la presión de las arterias bronquiales que produce compresión de la vía respiratoria, edema pulmonar intersticial e incremento de la resistencia de las vías respiratorias.
  • Tos. Suele traducir una insuficiencia cardiaca izquierda. En muchas ocasiones es nocturna y casi siempre es no productiva.
  • Nicturia. En muchas ocasiones, el paciente con insuficiencia cardiaca orina muchas veces en la noche, emitiendo incluso cantidades que sobrepasan las diurnas.
  • Fatigabilidad. Cansancio. Aunque es un síntoma poco específico aparece cuando la insuficiencia cardiaca se acompaña de una reducción del gasto cardíaco