Plan de cuidados para paciente con Alzheimer
Autor principal: Adrián Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 22; 1144
Alzheimer patient care plan
Fecha de recepción: 11/10/2020
Fecha de aceptación: 17/11/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1144
Autores:
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
RESUMEN
La población mundial va aumentando progresivamente su esperanza de vida por lo que también aumenta el envejecimiento de ésta. Como consecuencia del aumento de la esperanza de vida se está produciendo un incremento en las tasas de enfermedades como el Alzheimer. El Alzheimer representa más del 60% de las demencias existentes. A nivel de España existen medio millón de personas diagnosticadas de Alzheimer. A nivel europeo la incidencia asciende a 11 casos de cada 1000 personas por año. Las estimaciones futuras son pesimistas ya que se esperan llegar a 65 y 115 millones de afectados en el 2030 y 2050 respectivamente.
El Alzheimer es una patología cerebral de tipo degenerativo que produce daños a nivel neuronal concretamente en regiones que controlan el aprendizaje y la memoria. Dando lugar a una pérdida de habilidades cognitivas, a agresividad por parte del paciente, a una pérdida de memoria y delirios. Dicha patología daña a la red de apoyo del paciente ya que requiere una gran cantidad de cuidados debido a la pérdida de la autonomía y la capacidad de razonamiento de este.
El principal factor de riesgo es la edad y existen varias fases dentro de la enfermedad. La fase inicial donde se produce una alteración de la memoria y cambios de humor por parte del paciente. La fase media donde se produce una pérdida de capacidad de realizar actividades cotidianas debido al daño producido en la memoria remota. La fase terminal donde el paciente tiene una dependencia total y requiere ser institucionalizado la mayor parte de las veces.
Finalmente afirmar que dicha patología supone un reto muy importante para el sistema sociosanitario requiriendo grandes recursos tanto materiales como humanos.
PALABRAS CLAVE
Alzheimer, deterioro cognitivo, plan de cuidados enfermero.
ABSTRACT
The world population is progressively increasing its life expectancy, so its aging also increases. As a consequence of the increase in life expectancy, there is an increase in the rates of diseases sucha as Alzheimer’s. Alzheimer’s represents more tan 60% of existing dementias. At the leve lof Spain there are half a million people diagnosed with Alzheimer’s. At the European level, the incidence amounts to 11 cases out of every 1000 people per year. Future estimates are pssimict as 65 and 115 million affected are expected in 2030 and 2050 respectively.
Alzheimer’s is a degenerative brain disease that causes damage at the neuronal level, specifically in regions that control learnig and memory. Resulting in a los of cognitive abilities, aggressiveness on the parto f the patient, a los of memory and delusions. This pathology damages the support network of the patient since ti requires a large amount of care due to the los of autonomy and reasoning ability of the patient.
The main risk factor isa ge and there are several phases within the disease. The initial pase where there is an alteration of memory and modo changes on the part of the patient. The middle pase where there is a los of ability to perform daily activities due to damage to remote memory. The terminal phase where the patient is totally dependent and requires to be institutionalized most os the time.
Finally, to affirm that this pathology represents a very important challenge for the social health system, requiring great resources, both material and human.
KEYWORDS
Alzheimer, cognitive impairment, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento progresivo de la población como consecuencia del aumento de la esperanza de vida debido a los avances médicos y las medidas de higiene están produciendo el aumento de las tasas de enfermedades como el Alzheimer. (1). El Alzheimer representa entre el 60 y el 70% de los casos de demencia existentes. (2). Concretamente en España existen medio millón de personas con Alzheimer (3). En Europa la incidencia asciende a 11 casos por cada 1000 personas cada año. (4). En la actualidad el 0,5% de la población mundial sufre dicha patología, además cada año surgen 7,7 millones de casos nuevos. Las estimaciones no son nada optimistas ya que se espera llegar a 65 y a 115 millones de afectados en el año 2030 y 2050 respectivamente. (1).
Se puede definir el Alzheimer como una patología cerebral de tipo degenerativo, por ello se produce un incremento de ésta conforme crece la esperanza de vida, que ocasiona daños a nivel neuronal concretamente en regiones que controlan el aprendizaje y la memoria. Esto acaba produciendo pérdida de habilidades cognitivas, agresividad por parte del paciente, pérdida de memoria y delirios. (1, 2, 3). Dicha patología no solamente daña al propio paciente sino también a su red de apoyo o familiar ya que requiere una gran cantidad de cuidados debido a la pérdida de la autonomía y la capacidad de razonamiento. Esto en definitiva acaba recayendo sobre el cuidado principal que estadísticamente es mujer, esposa o hija y ama de casa. Todo ello acaba repercutiendo en la salud y vida del propio cuidador debido a la gran “carga” física, psicológica y socioeconómica que supone atender las necesidades del paciente con Alzheimer. (2).
Como factores de riesgo cabe destacar como principal la edad del paciente, siendo diagnosticada en torno a los 65 años. Otros factores de riesgo destacables son el genotipo apoliproteína E, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, la diabetes mellitus, antecedentes familiares de dicha patología, enfermedades de tipo cardiovascular, la depresión, bajo nivel educativo. LA enfermedad se desarrolla en tres fases: (3).
- Fase inicial: se puede observar un deterioro de la memoria junto con un humor deprimido, cambios de personalidad y desinterés por las cosas.
- Fase media: se produce afección de la memoria remota por lo que dificulta la realización de tareas y/o actividades cotidianas y habituales en la vida del paciente.
- Fase terminal: el paciente tiene una dependencia total para mantener sus necesidades básicas.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente el Alzheimer supone un reto muy importante desde el punto de vista sociosanitario tanto a nivel de su prevención, como de su diagnóstico y tratamiento. Respecto a los tratamientos mencionar que existen de tipo no farmacológico y de tipo farmacológico. Los primeros hacen referencia a actividades que produzcan una estimulación cognitiva del paciente, a la formación y el apoyo del cuidador principal. Los segundos fundamentalmente se basan en inhibidores de la acetilcolinesterasa y en los antagonistas no competitivos del receptor N-metil D-aspartato. Además, teniendo en cuenta los escasos resultados probados, los potenciales efectos adversos graves y el elevado coste de estos se destaca la mayor relevancia de las medidas no farmacológicas, las cuales sí tienen resultados probados de forma positiva. (4).
Por último, mencionar que es fundamental el apoyo y la cobertura de los pacientes dependientes como consecuencia del Alzheimer utilizando para ello “centros de día” e incluso residencias especializadas en dicha patología. El fin de estos servicios es ofrecer una atención integral al paciente y un apoyo, orientación y una descarga al cuidador principal. Dentro de este ámbito existe La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias que son entidades privadas sin ánimo de lucro cuyo fin es apoyar y proteger tanto a los pacientes como a sus familias. No menos importante es el apoyo que realizan a grupos de investigación cuyo fin es obtener información de las demencias en general. (5).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 78 años con Alzheimer diagnosticado desde hace 9 años con una importante alteración cognitiva que le impide razonar, realizar tareas de la vida diaria, comer con normalidad e incluso movilizarse en relación a la medicación administrada.
OBJETIVO
El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 78 años de edad. Fue diagnosticada de Alzheimer hace 9 años y en la actualidad tiene dificultades para la deglución, para realizar las actividades básicas de la vida diaria, para su autocuidado e incluso para movilizarse. Se trata de dar todos los cuidados necesarios y mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando Google Académico, Pubmed, Scielo. Los MESH utilizados son deterioro cognitivo, Alzheimer, cuidados de paciente con Alzheimer, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Por último, destacar que se han seleccionado artículos con un máximo de 10 años de antigüedad con el único fin de obtener información lo más actualizada posible.
DESARROLLO
Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (6, 7, 8).
DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN
-Hace referencia a un funcionamiento anormal de la propia deglución como consecuencia del Alzheimer.
-NOC:
- Cuidados personales: comer (0303).
- Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares craneales (0913).
- Estado de deglución (1010).
- Control de la aspiración (1918).
-NIC:
- Relajación muscular progresiva (1460).
- Terapia de la deglución (1860).
- Precaución para evitar la aspiración (3200).
- Disminución de la ansiedad (5820).
-ACTIVIDADES:
- Evitar la posibilidad de que se produzcan interrupciones.
- Seleccionar un ambiente adecuado, es decir, tranquilo y cómodo.
- Tranquilizar y relajar al paciente de forma previa a la alimentación.
- Animar positivamente al paciente a realizar la actividad de la nutrición.
- Realizar una rehabilitación del paciente en relación a la deglución.
- Eliminar todos aquellos factores de distracción o estresantes del entorno.
- No utilizar pajas para beber líquidos.
- Utilizar espesante para graduar la consistencia tolerada por la paciente.
- Valorar si existen signos y síntomas de aspiración tras la nutrición.
- Garantizar que no quedan restos de comida tras la alimentación.
- Valorar el nivel de conciencia y la capacidad de deglutir de la paciente.
- Ofrecer pequeñas cantidades de alimentos a la paciente.
- No dar líquidos sin antes graduar mediante espesantes la consistencia idónea.
- Elevar el cabecero de la cama para evitar aspiraciones y mantenerlo tras la ingesta durante unos 45 minutos.
- Tener un equipo de aspiración preparado y próximo por si es necesario una actuación rápida.
- Garantizar en todo momento la permeabilidad de las vías aéreas.
- Utilizar un enfoque sereno, positivo y cariño con la paciente.
- Crear un ambiente de seguridad para la paciente mediante familiares u objetos reconocibles.
- Garantizar la seguridad del paciente durante la ingesta.
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES
-Hace referencia a la incapacidad cognitiva en relación a la patología de base y sus actividades de la vida diaria.
-NOC:
- Capacidad cognitiva (0900).
- Memoria (0908).
- Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
-NIC:
- Manejo de la nutrición (1100).
- Educación sanitaria (5510).
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
-ACTIVIDADES:
- Garantizar que el cuidador principal tenga claro las posibles alergias alimenticias de la paciente.
- Enseñar al cuidador principal cual son los alimentos más recomendables para la paciente en función de su capacidad de ingesta y de sus necesidades calóricas y nutritivas.
- Garantizar unos adecuados conocimientos de preparación y conservación de los alimentos.
- Enseñar al cuidador principal como conseguir la textura adecuada para la ingesta de líquidos y cuales son los alimentos más tolerados por la paciente.
- Enseñar al cuidador principal cual es la evolución y factores más importantes de la patología de la paciente.
- Ofrecer técnicas que permitan lograr un día a día más sencillo.
- Ofrecer ayuda psicológica o especializada para el cuidador en relación a hacer frente a la dura tarea de cuidador informal.
- Realizar actividades de grupo que permitan crear lazos y expresar la situación individual de cada cuidador informal.
- Garantizar que el cuidador dispone de los recursos y conocimientos suficientes para el cuidado de la paciente.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN
-Hace referencia a la incapacidad para realizar una alimentación adecuada y autónoma debido a la patología de base.
-NOC:
- Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
- Cuidados personales: comer (0303).
- Estado de la deglución (1010).
-NIC:
- Alimentación (1050).
- Ayuda con los autocuidados: alimentación (1803).
- Terapia de deglución (1860).
-ACTIVIDADES:
- Crear un ambiente adecuado para la alimentación adecuada de la paciente.
- Seleccionar aquellos alimentos que cumplan dos condiciones: primero ser adecuados para la paciente y segundo ser tolerados y deseados por la paciente.
- No distraer a la paciente durante la deglución.
- Adecuar la consistencia de la comida en función de su capacidad de deglución.
- Realizar una adecuada higiene bucal tras la alimentación.
- Utilizar menaje que no pueda producir daños a la paciente y se rompa en caso de accidente.
- Elevar el cabecero de la cama para evitar aspiraciones y mantenerlo tras la ingesta durante unos 45 minutos.
- Controlar que la ingesta ha sido adecuada en cantidad y calidad del alimento.
- Colocar a la paciente en una posición cómoda y adecuada para evitar la aspiración durante la ingesta.
- Ofrecer pequeñas cantidades de alimentos a la paciente.
- No dar líquidos sin antes graduar mediante espesantes la consistencia idónea.
- Valorar el nivel de conciencia y la capacidad de deglutir de la paciente.
RIESGOS DE CAÍDAS
-Este diagnóstico hace referencia a la posibilidad de que se produzca una caída accidental en relación a su patología basal.
-NOC:
- Control del riesgo (1902).
- Conducta de seguridad: prevención de caídas (1909).
-NIC:
- Prevención de caídas (6490).
- Vigilancia: seguridad (6654).
-ACTIVIDADES:
- Valorar la situación cognitiva del paciente en relación a la posibilidad de pérdida de agilidad o equilibrio.
- Bajar el plano de la cama todo lo posible para reducir el impacto de una posible caída.
- Utilizar medios de contención para evitar una posible caída desde la cama.
- Ayudar durante la deambulación.
- Retirar obstáculos que puedan producir una caída durante una deambulación sin ayuda.
- Cerrar ventajas y puertas para evitar posibles accidentes.
- Mantener vigilado de forma continua al paciente para evitar correr riesgos para su seguridad.
- Controlar al paciente tras administrar fármacos que alteren su nivel de consciencia, equilibrio evitando con ellos caídas o riesgos en su integridad personal.
BIBLIOGRAFÍA
1) Medina A, Martín E. Efectividad de los programas psicoeducativos dirigidos a cuidadores principales de familiares con enfermedad de Alzheimer. Gerokomos. [Internet]. 2018; [Citado 15 Sep 2020]. 29 (1). 22-28. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000100022&lang=es
2). Rubio M, Márzquez F, Campos S, Alcayaga C. Adaptando mi vida: vivencias de cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer. Gerokomos. [Internet]. 2018; [Citado 15 Sep 2020]. 29 (2). 54-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200054&lang=es
3) Montoire R, Martínez AE, Rodriguez R. Depresión como factor de riesgo para la Enfermedad de Alzheimer: evidencias y papel de enfermería. Enferm Glob. [Internet]. 2019; [Citado 15 Sep 2020]. 18 (55). 612-629. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000300019&lang=es
4) Orueta R. Los medicamentos para la enfermedad de Alzheimer a debate. El papel del médico de familia. Rev Clín Med Fam. [Internet]. 2019; [Citado 15 Sep 2020]. 12 (3). 113-114. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000300113&lang=es
5) Perosanz M, Jiménez ML, Navarro M, Blanco E, García C. Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer cubriendo un vacío. Gerokomos. [Internet]. 2017; [Citado 15 Sep 2020]. 28 (1). 15-18 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000100004&lang=es
6) Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
7) Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
8) Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.