Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para paciente con colostomía

Plan de cuidados para paciente con colostomía

Plan de cuidados para paciente con colostomía

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 23; 1187

Colostomy patient care plan

Fecha de recepción: 20/10/2020

Fecha de aceptación: 02/12/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 –  Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1187

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

La palabra estoma significa en griego abertura siendo por tanto la colostomía la comunicación del colon con el exterior facilitando así la salida de su contenido (heces y flatulencias). También se pueden realizar ileostomías y urostomías comunicando con el exterior el íleon y uno o ambos uréteres respectivamente.

Además, cabe destacar que a nivel mundial existen 1,9 millones de ostomizados. En el caso de Europa existen entre 2 y 4 por cada mil habitantes y en España la cifra asciendo hasta 70.000 personas con 16.000 casos anuales. Precisamente es la colostomía la que con mayor frecuencia se realiza alcanzando un 55,1% de las ostomías realizadas, seguidas de las ileostomías y de las urostomías.

El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado a nivel mundial afectando al 10,2% de la población en el año 2018. En España precisamente la estimación para 2020 asciende a 44.231 casos nuevos de cáncer colorrectal. Por lo que debido a la creciente tendencia en su diagnóstico se espera un incremento en la realización de colostomías en España. Se realiza con mayor frecuencia en el lado izquierdo del abdomen.

Cabe resaltar que la instauración de una ostomía afecta al paciente a nivel biopsicosocial produciendo importantes y bruscos cambios a nivel cotidiano. Por todo ello es fundamental que los pacientes reciban cuidados integrales, personales y especializados y es precisamente aquí donde surge ese nicho fundamental que ocupa la enfermera denominada “enfermera gestora en ostomías”.

PALABRAS CLAVE

Colostomía, cuidados de la colostomía, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

The word stoma in Greek means opening, therefore the colostomy is the communication of the colon with the outside, this faciliting the exit of its contents (faces and flatulencies). Ileostomies and urostomies can also be performed by communicating with the outside the ileum and one or both ureters respectively.

In addition, it should be noted that there are 1.9 million ostomized patients world level. In the case of Europe there are between 2 and 4 per thousand inhabitants and is Spain the figure rises to 70,000 people with 16,000 cases per year. It is precisely the colostomy that is performed most frequently, reaching 55.1% of the ostomies performed, followed by ileostomies and urostomies.

Colorectal cancer is the third most diagnosed worldwide affecting 10.2% of the population in 2018. In Spain, precisely, the estimate for 2020 amounts to 44,231 new cases of colorectal cancer. Therefore, due to the growing trend in its diagnosis, an increase in the performance of colostomies in Spain is expected. It is most often done on the left side of the abdomen.

It should be noted that the establishment of an ostomy affects the patient at the biopsychosocial level, producing important and abrupt changes daily events. For all these reasons, it is essential that patients received comprehensive, individual and specialized care and it is precisely here that this essential niche that the nurse called “ostomy management nurse” occupies arises.

KEYWORDS

Colostomy, colostomy care, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, explicar que la palabra estoma proviene del griego y significa abertura. Por ello una ostomía es precisamente la comunicación de una víscera hueca interna con el exterior mediante una intervención quirúrgica facilitando así la salida del contenido de la propia víscera. Existen varios tipos de ostomías como la ileostomía, la colostomía y la urostomía en las cuales se comunica con el exterior el íleon o el colon o uno o ambos uréteres respectivamente (1, 2).

A nivel mundial existen 1,9 millones de individuos que conviven con una ostomía. En el caso de Europa la cifra asciendo entre 2 y 4 por cada mil habitantes (3). Mientras que en España los valores ascienden a 70.000 personas siendo diagnosticados 16.000 casos anualmente (1, 2). Siendo temporales entorno al 60% y permanentes en torno al 40%. Además, cabe destacar que es la colostomía la más frecuente seguida de la ileostomía en segundo lugar y de la urostomía en tercer lugar alcanzando unos valores del 55,1%, 35,2% y 9,7% respectivamente (1).

El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado a nivel mundial afectando al 10,2% de la población en el año 2018. En España precisamente la estimación para 2020 asciende a 44.231 casos nuevos de cáncer colorrectal. Por lo que debido a la creciente tendencia en su diagnóstico se espera un incremento en la realización de colostomías en España. El objetivo de la colostomía por tanto no es otro que vaciar el contenido del intestino grueso además de facilitar su descompresión, en este caso las heces pueden ser de tipo pastoso o formadas. Dicha colostomía suele realizarse con mayor frecuencia en el lado izquierdo del abdomen no suponiendo riesgo ni de desequilibrio hidroelectrolítico ni de deshidratación, pero sí un riesgo de estreñimiento que debe ser controlado (3).

Cabe resultar que la instauración de una ostomía afecta al paciente a nivel biopsicosocial produciendo importantes y bruscos cambios a nivel cotidiano. Algunos cambios relevantes son la propia higiene, el ritmo intestinal, el patrón dietético, alteración de la percepción de su imagen corporal, caída de la autoestima, problemas de sociabilización, etc. Por todo ello es fundamental que los pacientes reciban cuidados integrales, personales y especializados facilitando con ello no solo su día a día sino de su núcleo familiar, así como de sus cuidadores. La adaptación a la nueva situación es fundamental para recuperar su calidad de vida previa a dicha intervención quirúrgica. (1). Es precisamente ese nicho fundamental el que ocupa la enfermera denominada “enfermera gestora en ostomías” cuyo desarrollo profesional logra (1, 2):

  • Reducir la espera del paciente entre cualquier duda o complicación y su solución.
  • Reducir o evitar el máximo número de casos de pacientes que sufren complicaciones derivadas de ostomías a los servicios de urgencias de los hospitales reduciendo la saturación y los gastos derivados de ello.
  • Tener un profesional de referencia, especializado y con una relación de confianza que realice un plan de cuidados y de seguimiento individualizado resolviendo las incidencias que surjan con la evolución del estoma.
  • Llevar a cabo tareas de educación sanitaria con el fin de ofrecer apoyo, confianza, información y capacidades resolutivas por parte de la persona ostomizada y/o su familia y/o su cuidador.
  • La valoración positiva del servicio prestado a la población ostomizada revirtiendo en una mejor calidad asistencial, reducción de los costes derivados y mayor calidad de vida de los pacientes.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Hombre de 33 años de 73 kg de peso y 168 cm de talla con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, diagnosticado de cáncer colorrectal requiere tras el fracaso de la quimioterapia una ostomía.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para un paciente de 33 años con un claro sobre peso, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y un adenocarcinoma que requiere de una resección desde la unión sigmoidea-recto requiriéndose por tanto una colostomía. Se pretende dar una mayor calidad de vida evitando la pérdida de actividades básicas y de ocio debido a la corta edad del paciente.

METODOLOGÍA

Para realizar la revisión bibliográfica se ha utilizado como motor de búsqueda las principales bases de datos como son: Scielo, Google Académico y Pubmed. Los MESH utilizados son ostomía, colostomía, complicaciones y alteraciones derivada de una ostomía, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Como último criterio de selección de artículos se han eliminados aquellos con más de 10 años de antigüedad.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (4, 5, 6).

RIESGO DE INFECCIÓN

-Consiste en la posibilidad de que haya un riesgo de infección como consecuencia de la operación y la ostomía permanente.

-NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

-NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

-ACTIVIDADES:

  • Mantener limpia y en adecuado estado la colostomía.
  • Realizar cambios con la frecuencia necesarias, así como el correcto vaciamiento y limpieza de las bolsas.
  • Anotar en la gráfica de enfermería las características de contenido de las bolsas de colostomía.
  • Anotar en la gráfica de enfermería la evolución de la propia colostomía.
  • Durante el aseo limpias la zona próxima a la colostomía con agua y jabón.
  • Realizar un adecuado control y mantenimiento del acceso venoso periférico del paciente para evitar infecciones sistémicas.
  • Facilitar el descanso del paciente con el fin de acelerar su mejoría.
  • Realizar un adecuado mantenimiento y cuidado del acceso venoso.
  • Realizar una manipulación aséptica de los accesos venosos periféricos.
  • Realizar un correcto aseo del paciente con el fin de mantenerlo limpio e higiénico.
  • Realizar una adecuada y exhaustiva higiene de manos antes y después de interactuar con el paciente.
  • Limitar el número de visitas para evitar la posible contaminación tanto del medio como del propio paciente.
  • Observar si existen signos o síntomas de infección tanto local como sistémica con el fin de actuar con rapidez evitando complicaciones.
  • Valorar si se produce algún tipo de sangrado derivado de la resección realizada durante la intervención quirúrgica.
  • Valorar la vulnerabilidad a sufrir una infección derivada de la intervención y manipulaciones posteriores.
  • Informar de la importancia de una correcta higiene de manos tanto de la paciente como de las visitas autorizadas.

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

-Hace referencia a una alteración de alguna de las capas de la piel como consecuencia de la intervención quirúrgica o del propio cuidado de la colostomía.

-NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Curación de la herida: por primera intención (1102).

-NIC:

  • Cuidado del paciente encamado (0740).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Cuidado del sitio de incisión (3440).
  • Vigilancia de la piel (3590).
  • Cuidado de las heridas (3660).

-ACTIVIDADES:

  • Conocer las alergias alimenticias del paciente.
  • Adecuar la nutrición a la nueva situación del paciente teniendo en cuenta la resección realizada y la colostomía.
  • Fomentar el consumo suficiente de calorías y líquidos para mantener al paciente suficientemente nutrido e hidratado.
  • Informar al paciente sobre los alimentos que no debe consumir como por ejemplo aquellos que produzcan flatulencias, astringentes, café, alcohol, bebidas azucaradas y gaseosas, etc.
  • Manifestar la importancia de guardar reposo tras la intervención.
  • Mantener la ropa tanto del paciente como de la cama limpia y estirada para favorecer su confort.
  • Ayudar en las actividades de higiene, eliminación, etc.
  • Vigilar el estado de la piel de la zona intervenida en busca de signos o síntomas de infección o cicatrización inadecuada.
  • Controlar la evolución de la colostomía.
  • Enseñar al paciente y red de apoyo a limpiar la colostomía, realizar los cambios de bolsa y a distinguir cuales pueden ser signos de alerta para acudir al servicio sanitario más próximo.
  • Observar la coloración de la piel.
  • Observar si la piel circundante a la colostomía esta enrojecida o alterada.
  • Valorar los cambios que se producen en la piel circundante a la colostomía.
  • Valorar si se producen pequeñas heridas en la zona circundante a la colostomía.
  • Realizar la limpieza y cura tanto de la zona circundante como de la propia colostomía.

RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITAUCIONAL

-Consiste en el riesgo de producirse una bajada en la autoestima del paciente como consecuencia de los cambios tanto físico como en su estilo de vida.

-NOC:

  • Toma de decisiones (0906).
  • Autoestima (1205).
  • Superación de problemas (1302).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).

-NIC:

  • Reestructuración cognitiva (4700).
  • Potenciación de la autoestima (5400).

-ACTIVIDADES:

  • Ayudar al paciente a comprender la nueva situación.
  • Ayudar al paciente a analizar las opciones existentes para lograr tener una vida lo más normalizada en relación a su colostomía.
  • Ayudar al paciente a que sea capaz de expresar sus sentimientos.
  • Ayudar al paciente a que sea capaz de gestionar su rabia, ira, tristeza, etc.
  • Analizar con el paciente las interpretaciones realizadas con el fin de valorarlas objetivamente.
  • Potenciar las actitudes positivas del paciente.
  • Ofrecer otras interpretaciones de la nueva situación de salud mucho más realistas y positivas.
  • Valorar el nivel de autoconfianza del paciente.
  • Valorar la capacidad del paciente para superar y adaptarse a la nueva situación de salud.
  • Lograr apoyo de su red social, así como normalización de tener una colostomía.
  • Hablar abiertamente con el paciente acerca de sus miedos y preocupaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Folguera M, Gutiérrez JM, González E, Moreno MT, Obarrio S, Lorente G, Viñoly E, Rodríguez MP. Implantación de la Guía de buenas prácticas para el cuidado y manejo de la ostomía: resultados en cuidados. Enferm Clin. [Internet]. 2020; [citado 21 Oct 2020]. 30 (3): 176-184. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2445147920300370
  2. Mateo JE. Gestión de las ostomías en un centro sociosanitario. Gerokomos. [Internet]. 2019; [citado 21 Oct 2020]. 30 (3): 142-146. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300142
  3. García R, Heras A. Impacto en la calidad de vida, imagen corporal y sexualidad de las ostomías de eliminación: una revisión narrativa. Universidad Autónoma de Madrid. [Internet]. 2020; [citado 21 Oct 2020]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/691644
  4. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  5. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.