Plan de cuidados para paciente con hernia discal
Autora principal: Raquel Turón Monroy
Vol. XV; nº 21; 1102
Care plan for a patient with hernia discal
Fecha de recepción: 23/09/2020
Fecha de aceptación: 28/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1102
Autores:
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
RESUMEN
La hernia discal se produce como consecuencia del desplazamiento del núcleo, anillo o plataforma fuera de los márgenes naturales del cuerpo vertebral. Esto produce un aumento de la presión sobre las raíces de los nervios dando lugar a una lumbociática. La mayor parte de la incidencia se concentra en hombres de entre 25 y 50 años afectados a nivel de L4-L5.
La hernia discal es diagnosticada en primer lugar por una sospecha por los síntomas y signos que el paciente refiere que posteriormente son comprobados y determinados mediante pruebas complementarias como son la resonancia magnética y la electromiografía. Los tratamientos pueden ser ambulatorios o quirúrgicos. El primero se lleva a cabo mediante un equipo ortopédico que permite la separación de las vértebras favoreciendo su recuperación y el propio alivio del paciente. El segundo se basa en una extracción del disco dañado y en la posterior soldadura de las vértebras adyacentes.
PALABRAS CLAVE
Hernia discal, complicaciones de la hernia discal, operación de hernia discal, plan de cuidados enfermero.
ABSTRACT
The herniated disc occurs as a consequence of the displacement of the nucleus, annulus or platform outside the natural margins of the vertebral body. This produces an increase in pressure on the roots of the nerves leading to lumbociática. Most of the incidence is concentrated in me betwenn 25 and 50 years affected at the L4-L5 level.
The herniated disc is diagnosed in the first place by a suspicion by the symptoms and signs that the patient refers that later are verified and determined by means of complementary test such as mangetic resonance imaging and electroyography. Treatments can be outpatient or sugical. The first is carried out using and orthopedic equipment that allows the vertebrae to be separated, favoring their recovery and the patients’s own relief. The second is based on an extraction of the damaged dic and subsequent welfing of the adjacent vertebrae.
KEYWORDS
Herniated disc, herniated disc complications, herniated disc operation, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
La hernia discal es aquella afección de la columna en la que se produce un desplazamiento ya sea del núcleo, del anillo o de la plataforma fuera de los márgenes anatómicos del cuerpo vertebral adyacente. Esto produce un aumento en la presión a la que están sometidas las raíces nerviosas produciendo una lumbociática. La hernia discal se produce como consecuencia de la suma de una serie de factores siendo los más importantes los bioquímicos, los degenerativos y los mecánicos. El proceso se inicia por la aparición de fisuras en el anillo fibroso que suelen aparecer como consecuencia del levantamiento inadecuado de pesos o por un accidente. (1).
Como factores de riesgo a nivel laboral destacan la carga de pesos, las posturas inadecuadas, la vibración completa del cuerpo y movimientos repetitivos de forma constante de flexo-extensión. Como factores de riesgo no laborales aparecen el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, antecedentes de protrusiones discales previas, etc. La mayor parte de las hernias discales se producen entre los 25 y 50 años en el sexo masculino afectando al nivel de L4-L5. Como manifestaciones clínicas aparecen dificultad en la elevación de los miembros superiores, incapacidad o dificultad de mantener una postura más de media hora, intolerancia del individuo a estar sentado, dolores de tipo ciático, dolor en miembros inferiores, etc. (2, 3).
El diagnóstico de la hernia de disco se produce como consecuencia de la exploración y aparición de síntomas y signos propios de dicho cuadro. Con el fin de obtener información más detallada sobre el alcance y la gravedad de la lesión se utilizan exámenes complementarios. Los más utilizados son: (3).
- Resonancia magnética de la columna vertebral: la cual va a permitir confirmar que la lesión sufrida es por una alteración discal y no por otro tipo de enfermedades. Además, permite valorar que tejidos están afectados, la ubicación, etc.
- Electromiografía: es un examen funcional que permite valorar la funcionalidad de los nervios y las propias raíces nerviosas de la zona dañada. Obteniendo información acerca de la afectación neural y la ubicación.
Los tratamientos más habituales pueden ser de tipo ambulatorio o quirúrgico. El primero se basa en utilizar un equipo ortopédico, que se debe llevar varios meses, permitiendo la separación de las vértebras con el fin de que no ejerzan presión sobre los discos y que estos puedan repararse de forma natural, aunque dicho tratamiento no es efectivo a largo plazo. El segundo se basa en una extracción del disco dañado y una soldadura de las vértebras adyacentes que junto a tratamiento de fisioterapia ofrece mejorías al paciente. (3).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Hombre de 54 años con antecedentes de artrosis degenerativa comienza con entumecimiento de las extremidades inferiores y dolor localizado en la zona lumbar. A la vista de los resultados de la resonancia magnética es diagnosticado de hernia discal en L3-L4. Por todo ello es ingresado en la planta de columna del servicio de traumatología con el fin de estudiar su caso, aliviar el dolor y realizar una intervención quirúrgica.
OBJETIVO
El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 54 años que ha sido diagnosticado de hernia discal en L3-L4 con el fin de ofrecerle los cuidados enfermeros necesarios para su recuperación.
METODOLOGÍA
Pubmed, Google Académico, Scielo han sido las bases de datos utilizadas para realizar la búsqueda bibliográfica. Los MESH utilizados son hernia discal, complicaciones de la hernia discal, tratamiento de la hernia discal, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. De los artículos seleccionados han sido eliminados aquellos que fueron publicados hace más de 10 años todo ello para obtener información más relevante y actual.
DESARROLLO
Se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC para el desarrollo de los cuidados enfermeros propuesto para dicho paciente. (4, 5, 6).
ANSIEDAD
-Hace referencia a una sensación de malestar por parte del paciente como consecuencia del cambio en su situación de salud que está viviendo.
-NOC:
- Aceptación del estado de salud (1300).
- Superación de problemas (1302).
- Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
- Control de la ansiedad (1402).
-NIC:
- Fomentar el sueño (1850).
- Escucha activa (4920).
- Apoyo emocional (5270).
- Disminución de la ansiedad (5820).
- Cuidaos de enfermería al ingreso (7310).
-Actividades:
- Valorar si el patrón de sueño y descanso del paciente es el adecuado.
- Ofrecer medicación para conciliar el sueño garantizando el descanso del paciente.
- Ofrecer analgesia que permita conciliar el sueño en caso de ser necesario.
- Crear rutinas que favorezcan que el paciente tenga un patrón sueño/vigilia óptimo.
- Garantizar una cama seca, limpia y estirada para favorecer el confort del paciente.
- Eliminar o disminuir aquellas situaciones que generen estrés sobre todo de forma próxima a la hora de descanso.
- Crear un ambiente óptimo a nivel de ruido, temperatura, etc.
- Crear una relación de confianza con el paciente para garantizar un mejor cuidado por parte del equipo sanitario.
- Apoyar al paciente en la manifestación verbal de sus sentimientos.
- Mostrar interés hacia la situación de salud del paciente tratando de buscar su colaboración.
- Eliminar o disminuir aquellas barreras conceptuales que impidan el entendimiento del paciente.
- Apoyar al paciente en la manifestación de ira, miedo, ansiedad.
- Apoyar al paciente siempre que utilice mecanismos de defensa adecuados para su situación de salud, reafirmando comportamientos adecuados.
- Ofrecer la ayuda de un especialista en caso de requerirlo el propio paciente.
- Utilizar un enfoque positivo, realista, sereno, empático.
- Explicar al paciente la situación de salud presente y como se van a ir desarrollando los acontecimientos.
- Reforzar comportamientos adecuados del paciente.
- Valorar las manifestaciones verbales del paciente.
- Ofrecer medicamentos que reduzcan la ansiedad en caso de ser necesario.
- Presentarse como enfermero de referencia en el ingreso del paciente.
- Ofrecer el espacio e intimidad que necesita el paciente para adaptarse a la nueva situación en la planta hospitalaria.
- Realizar una primera valorar general del paciente tanto a nivel físico como psicológico.
- Dirigirnos siempre al paciente por su nombre.
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES
-Hace referencia a una carencia en relación a los conocimientos suficientes a cerca de la patología del paciente por sí mismo.
-NOC:
- Concentración (0905).
- Elaboración de la información (0907).
- Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609).
- Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
- Conocimiento: medicación (1808).
- Conocimiento: régimen terapéutico (1813).
-NIC:
- Educación sanitaria (5510).
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
- Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
- Planificación del alta (7370).
-ACTIVIDADES:
- Informar al paciente sobre las restricciones de esfuerzos y movimientos que debe realizar previo a la operación.
- Informar al paciente de cómo se va a realizar la intervención quirúrgica, las dificultades, los riesgos y las expectativas de mejora esperadas por los cirujanos en su caso en particular.
- Informar de cómo se va a realizar el proceso de recuperación tras la intervención quirúrgica y que rehabilitación es aconsejable.
- Informar también a su red de apoyo o familiar o convivientes con el fin de que conozcan las limitaciones que el paciente tendrá y por tanto busquen una adaptación del día a día.
- Valorar que nivel de información tiene el paciente a cerca tanto de su patología como de su futuro postoperación.
- Informar sobre los signos y síntomas que tiene el paciente y el motivo por el que se producen.
- Ofrecer las distintas alternativas existentes el paciente y sus ventajas y desventajas.
- Indicar cuales son los medicamentos que el paciente va a tomar para aliviar el dolor previo y posterior a la operación con el fin de que sea consciente de todo el proceso.
- Indicar al paciente que función tiene dichos medicamentos.
- Indicar al paciente cuales pueden ser los efectos secundarios más frecuentes de dicha medicación con el fin de detectarlos y minimizarlos.
- Indicar la pauta y la dosis que se le está administrando.
- Administrar medicación de rescate siempre y cuando el dolor no sea aliviado e incluso pueda impedir el confort y/o el descanso del paciente.
- Indicar al paciente, tras la operación, cuando se prevé el alta.
- Indicar al paciente como se va a realizar el alta, cuando debe venir a consulta a una revisión, cuáles son los medicamentos y sus pautas de administración, con que signos o síntomas debe acudir al servicio de urgencias.
- Indicar al paciente que precauciones debe tener, así como lo que debe evitar totalmente.
- Resolver las dudas que pueda tener el paciente de forma previa al alta hospitalaria con el fin de que la recuperación sea adecuada.
DOLOR AGUDO
-Consiste en la aparición de una sensación desagradable como consecuencia de la hernia discal detectada.
-NOC:
- Control del dolor (1605).
- Dolor: efectos nocivos (2101).
- Nivel de dolor (2102).
-NIC:
- Manejo del dolor (1400).
- Administración de analgésicos (2210).
- Aumentar el afrontamiento (5230).
-ACTIVIDADES:
- Valorar el dolor desde su intensidad y localización hasta su frecuencia y tipología.
- Valorar con el paciente en que posición anatómica se encuentra más cómodo y se alivia el dolor.
- Pedir al paciente que valoro la intensidad del dolor utilizando la escala EVA.
- Crear un plan farmacológico y no farmacológico que alivie el dolor del paciente.
- Preguntar al paciente si tiene alguna alergia medicamentos y contrastarlo con la información presente en su historial médico.
- Administrar los analgésicos siguiendo las pautas marcadas de forma rigurosa.
- Evitar que se produzcan picos y valles en relación a la analgesia lo cual puede ocasionar periodos de intoxicación y periodo de exposición al dolor respectivamente.
- Tener una pauta de rescate en caso de que los analgésicos de base no sean suficientes para aliviar el dolor del paciente interfiriendo en el estado emocional y físico del paciente.
- Valorar si existe algún efecto secundario derivado de la analgésica.
- Valorar como el paciente tolera y acepta el dolor presente.
- Valorar con el paciente las opciones terapéuticas posibles teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada una.
- Animar al paciente a que identifique cuales son las respuesta positivas y más adecuadas a su situación de salud.
DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA
-Consiste en la aparición de limitaciones físicas respecto a la movilidad del propio paciente como consecuencia de la hernia discal y el dolor derivado de ella.
-NOC:
- Deambulación: caminata (0200).
- Nivel de movilidad (0208).
- Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
- Nivel de dolor (2102).
-NIC:
- Terapia de ejercicios: deambulación (0221).
- Ayuda al autocuidado (1800).
- Terapia de actividad (4310).
- Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612).
-ACTIVIDADES:
- Enseñar la importancia de utilizar calzado adecuado para la deambulación.
- Enseñar al paciente a sentar en la cama, en la silla… según su tolerancia y avance de la recuperación tras la operación quirúrgica.
- Valorar las necesidades del paciente en sus autocuidados favoreciendo su intimidad.
- Animar al paciente a ir asumiendo con forme se recupera sus autocuidados.
- Crear rutinas de autocuidados a fin de lograr un mayor progreso y adaptación del paciente.
- Seguir el plan de recuperación pautado por fisioterapia y los terapeutas ocupacionales con el fin de lograr una vuelta a su vida anterior con el mínimo de limitaciones posibles.
- Informar de cuáles son las actividades físicas más adecuadas a su patología, destacando la natación como el ejercicio central para su fortalecimiento y recuperación.
- Valorar los conocimientos del paciente en relación a las actividades o esfuerzos físicos que no debe realizar bajo ningún concepto debido al alto riesgo que le supone en su nuevo estado de salud.
- Valorar la capacidad y tolerancia a la actividad que tiene el paciente.
- Valorar el interés que tiene el paciente en aquellas actividades deportivas que sean positivas para su recuperación.
- Indicar al paciente lo importante que es seguir las recomendaciones y los beneficios que puede obtener de estas.
RIESGO DE INFECCIÓN
-Consiste en la aparición de un riesgo de infección como consecuencia de la intervención quirúrgica a la que se somete el paciente con el fin de solventar o disminuir las consecuencias de la hernia discal diagnosticada.
-NOC:
- Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
- Control del riesgo (1902).
- Detección del riesgo (1908).
-NIC:
- Cuidados de las heridas (3660).
- Control de infecciones (6540)
- Protección contra las infecciones (6550).
-ACTIVIDADES:
- Realizar curas de las heridas tras la intervención quirúrgica según el protocolo de planta y en caso de observar los apósitos manchados.
- Vigilar el aspecto de los apósitos por turno.
- Anotar en la gráfica de enfermería la evolución de la herida quirúrgica con el fin de valorar su progresión.
- Valorar los signos y síntomas de infección o de mala cicatrización de la herida quirúrgica.
- Realizar un vendaje compresivo de la zona para disminuir el posible sangrado o la acumulación de secreciones en el interior.
- Administrar la antibioterapia ya sea oral o intravenosa con el fin de evitar que se produzcan infecciones.
- Realizar las curas de forma aséptica con el fin de evitar la infección de la propia herida quirúrgica.
- Mantener una cama limpia y estirada para evitar la contaminación de la propia herida.
- Realizar analíticas sanguíneas con el fin de valorar la posible infección sistémica.
- Limitar el número de visitas para evitar la contaminación de la habitación y por tanto el aumento del riesgo de infección.
- Fomentar la ingesta de líquidos y de las calorías necesarias para la óptima cicatrización de la herida quirúrgica.
BIBLIOGRAFÍA
- Reyes A, Reyes C, García CL, Obil C, Alpizar A, Rosales L. Resultados en el tratamiento quirúrgico de hernia discal lumbar, reporte a siete años de seguimiento. Act Ortopédica Mexicana. [Internet]. 2019; [citado 17 Sep 2020]. 33 (5): 319-321. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91485
- Muriel AA, Quiñonez KE. Comparación del Concepto Kaltenborn vs la fisioterapia convencional, aplicada a pacientes con hernia discal lumbar que asistan al área de terapia física del Hospital Naval General. Universidad Católica De Santiago de Guayaquil. [Internet]. 2020; [citado 17 Sep 2020]. Disponible en: http://192.188.52.94/handle/3317/14330
- Rivero RC. Prevalencia de hernia discal en columna lumbar según resonancia magnética del enero-abriol 2015. Universidad Nacional Federico Villarreal. [Internet]. 2019; [citado 17 Sep 2020]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3278
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.