Plan de cuidados para paciente con úlceras en domicilio
Autora principal: María Eugenia Rodríguez Arto
Vol. XIX; nº 8; 236
Care plan for the patient with ulcers at home
Fecha de recepción: 11/03/2024
Fecha de aceptación: 22/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 236
Autora principal:
María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza, España.
Coautores:
- María Muñoz Lapeña. Graduada en Enfermería. ESAD. Zaragoza, España.
- Cynthia Molés Gascón. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Sara Molina Santa Bárbara. Diplomada en enfermería del servicio de Alergología. Hospital clínico universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Raquel Aznar Cester. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María de las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en Enfermería. CS Valdespartera. Zaragoza, España.
LOS AUTORES DE ESTE MANUSCRITO DECLARAN QUE:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La manifestación más grave de la enfermedad venosa crónica son las úlceras venosas.
Una úlcera es una lesión en la piel, provocando pérdida de sustancia.
Identificar el tipo de úlcera es muy importante para realizar un correcto manejo y tratamiento de la misma1.
Entre el 70% y el 90% de las úlceras que aparecen en pierna son úlceras venosas2.
Se va a presentar un caso de un hombre de 78 años en el que aparecen 4 úlceras venosas alrededor de una úlcera arterial ya conocida desde hace 20 años. Precisa de cuidados de atención enfermera.
Es de suma importancia abordar correctamente este caso ya que interfiere gravemente en la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: úlcera venosa, úlcera arterial, cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC
ABSTRACT
The most serious manifestation of chronic venous disease is venous ulcers.
An ulcer is an injury to the skin, causing loss of substance.
Identifying the type of ulcer is very important for proper management and treatment1.
Between 70% and 90% of leg ulcers are venous ulcers2.
A case of a 78-year-old man in which 4 venous ulcers appear around an arterial ulcer that has been known for 20 years is going to be presented. Requires nursing care needs.
It is of utmost importance to correctly address this case as it seriously interferes with the patient’s quality of life.
Keywords: venous ulcer, arterial ulcer, nursing care, NANDA, NOC, NIC
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
METODOLOGÍA
A través de la información recogida en la entrevista clínica, exploración física e historia clínica de la paciente, se elaboró una valoración de enfermería por medio del modelo de valoración enfermera según las necesidades de Virginia Henderson.
A continuación, mediante los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) se elaboró el plan de cuidados correspondiente.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Hombre de 78 años de edad. Ex fumador desde hace 20 años y de movilidad muy reducida a causa de su enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), diagnosticada como neumonía intersticial no específica (NINE) fibrótica controlada en Unidad de Patología Intersticial de HUMS (Hospital Universitario Miguel Servet) en situación de insuficiencia respiratoria crónica en tratamiento con oxígeno líquido.
Padece HTA (hipertensión arterial). Dislipemia, ACV (accidente cerebro vascular) en 1991, SAHS (síndrome de apneas-hipopneas del sueño) en tratamiento con BiPAP (sistema de bipresión positiva) nocturna, insuficiencia renal crónica, Ca (cáncer) de vejiga intervenido en varias ocasiones, intervenido de hidatosis hepática, aneurisma de aorta abdominal en 2003, estenosis carotídea, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Presenta úlcera tibial arterial de más de 20 años de evolución con exposición ósea.
Ingreso en diciembre de 2016 por bronquitis aguda en paciente con EPID.
Ingreso en febrero de 2017 por trombosis venosa profunda (TVP), posible TEP (tromboembolismo pulmonar).
Se trata de un paciente pluripatológico, en el cual tras su último ingreso aparecen 4 pequeñas úlceras venosas de estadío I alrededor de la úlcera arterial tibial (satélites).
El paciente requiere de curas cada 48 horas, bajo pauta y seguimiento médico.
Tiene una cuidadora en su domicilio ya que no puede valerse por sí mismo, y sus 2 hijos trabajan y no pueden ocuparse de él.
ETAPA 1: LA VALORACIÓN
DATOS BIOGRÁFICOS:
Edad: 78
Fecha de nacimiento: 10/01/1946
Sexo: Varón
Estado civil: viudo
Ocupación: Pensionista
DATOS CLÍNICOS:
Alergias: no conocidas
Antecedentes personales: HTA, insuficiencia renal crónica, EPOC, ACV…
Antecedentes familiares: No relevantes
Antecedentes quirúrgicos: aneurisma aórtico, hernia umbilical, intervención de escoliosis a los 13 años e intervención de quiste hidatídico hepático.
Tratamiento farmacológico actual:
*SINTROM 4 MG SEGÚN PAUTA DE HEMATOLOGÍA
*PREDNISONA 5 MG 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO
*OMEPRAZOL 40 MG 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO
*OSVICAL 1 COMPRIMIDO EN COMIDA
*DISGREN 300 1 COMPRIMIDO EN COMIDA
*CRESTOR 10 MG 1 COMPRIMIDO EN CENA
*SYMBICORT FORTE 320/9 1 INHALACIÓN CAA 12 HORAS
*NEBULIZACIÓN DE 1 AMPOLLA DE COMBIPRASAL Y 500 MCG DE BUDESONIDA CAA 12 HORAS
EXPLORACIÓN FÍSICA
El paciente no presenta BEG (buen estado general), el nivel de conciencia es normal, pero la nutrición no es la correcta. La hidratación de piel y mucosas es normal y la higiene de piel y mucosas es insuficiente.
Temperatura: 36,2°
T.A.: 150/90 mmHg
F.C.: 106 p.p.m.
F.R.: 17 rpm.
Sat O2: 98% con gafas nasales
Peso: 95kg
Talla: 165cm
IMC: 34,89 (Obeso tipo 1)
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
Con las 14 necesidades de Virginia Henderson logramos hacer una valoración más completa de las necesidades del paciente:
1.-Respirar normalmente:
Paciente que precisa de oxigenoterapia. Tratamiento con oxígeno líquido con gafas nasales durante el día y tratamiento nocturno con BiPAP. Respira con normalidad en reposo, manteniendo una saturación del 98% con gafas nasales. Se fatiga con el mínimo esfuerzo. Es dependiente.
2.-Comer y beber adecuadamente:
Dieta basal. No sigue las indicaciones para su HTA. No sigue indicaciones para reducir peso. La ingesta de líquidos es adecuada. Precisa ayuda de la cuidadora para llevar la comida a la boca. No alergias o intolerancias. Es dependiente parcialmente.
3.-Eliminar los deshechos corporales:
El paciente es continente. Consigue usar el WC de forma autónoma para la eliminación, aunque con mucha fatiga para llegar. Precisa ayuda para asearse después. Micciones y defecaciones normales. Es independiente.
4.-Moverse y mantener una buena postura:
El paciente sólo realiza traslados cama-sillón debido a la fatiga que presenta. No puede subir escaleras. No realiza ejercicio. Norton de 13 puntos. Riesgo medio de sufrir UPP (úlceras por presión). Es parcialmente dependiente.
5.-Dormir y descansar:
Duerme bien en ambiente adecuado durante 12 horas diarias. No precisa medicación para conciliar el sueño. Es independiente.
6.-Vestirse y desvestirse:
Precisa ayuda diaria de la cuidadora para vestirse y desvestirse. Es parcialmente dependiente.
7.-Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Temperatura corporal de 36,2°. La temperatura ambiental del domicilio es adecuada. Es parcialmente dependiente puesto que necesita ayuda de la cuidadora para ponerse ropa de abrigo.
8.-Mantener el cuerpo limpio:
Es dependiente para llevar a cabo esta actividad. No se ducha por miedo a mojar las úlceras. Una vez a la semana le asea la cuidadora. Cuestionario de Barber: 5 puntos. Test de valoración funcional de Barthel: 50 puntos: dependencia moderada. Padece úlcera arterial de 5cm x 3cm en región anterior de cara tibial de la EII (extremidad inferior izquierda) y 4 úlceras venosas alrededor de la misma de grado I de 1cm de diámetro.
9.-Prevenir los peligros ambientales:
No alergias ni intolerancias. Domicilio adecuado. Independiente para controlar su medicación sin precisar ayuda para ello. No precisa de barandillas ni sujeciones.
10.-Comunicarse:
Padre de 2 hijos que le visitan poco debido a sus trabajos. No sale de casa por lo que no tiene relaciones sociales. No padece problemas en los órganos de los sentidos. Es independiente.
11.-Vivir según las creencias:
Cristiano creyente no practicante. Apático ante su estado de salud.
12.-Trabajo satisfactorio:
Jubilado. Su situación económica es buena.
13.-Ocio y acciones recreativas:
Únicamente ve la televisión.
14.-Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a su desarrollo:
Puede aprender cosas nuevas sobre su salud, como la dieta, pero no tiene interés. En cambio, la medicación la controla de forma autónoma. Es independiente.
ETAPA 2: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO 1: [00053] Aislamiento social
Definición: Soledad experimentada por la persona y percibida como impuesta por otros y como un estado negativo o amenazador.
Alteración del bienestar m/p deseo de estar solo r/c actitud triste, enfermedad y baja autoestima.
DIAGNÓSTICO 2: [00233] Sobrepeso
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
Sobrepeso m/p peso superior al ideal según la talla y constitución corporal r/c ingesta excesiva de nutrientes y sedentarismo.
DIAGNÓSTICO 3: [00108] Déficit de autocuidado: baño
Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de baño.
Déficit de autocuidado m/p higiene insuficiente r/c movilidad muy reducida.
DIAGNÓSTICO 4: [00046] Deterioro de la integridad cutánea
Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
Deterioro de la integridad cutánea m/p úlceras r/c inmovilización física, sobrepeso, insuficiencia venosa e hidratación insuficiente.
DIAGNÓSTICO 5: [00015] Riesgo de estreñimiento
Definición: Vulnerable a sufrir una disminución en la frecuencia normal de defecación acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces, que puede comprometer la salud.
Riesgo de estreñimiento r/c movilidad reducida.
ETAPAS 3 y 4.-PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES/ EJECUCIÓN
DIAGNÓSTICO 1: [00053] Aislamiento social
NOC: [1503] IMPLICACIÓN SOCIAL.
Definición: Interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: P Interacción social.
Indicador: [150303] Interacción con miembros de la familia. Valoración en la Escala m: 2 (raramente demostrado)
Objetivo: El señor Carmelo llamará por teléfono frecuentemente a sus hijos para mejorar la relación con ambos.
NOC: [0208] MOVILIDAD.
Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda. DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: C Movilidad.
Indicador: [20806] Ambulación. Valoración en la Escala a: 2 (sustancialmente comprometido)
Objetivo: El paciente deambulará en su domicilio dentro de sus posibilidades.
NIC: [0221] TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN.
Definición: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: A Control de actividad y ejercicio.
Actividades:
Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la deambulación.
Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
Animar al paciente a que esté «levantado según le apetezca», si es apropiado.
Quién las realiza: Enfermera y cuidadora principal.
Cuándo: Enfermera en visita domiciliaria y cuidadora principal diariamente.
NIC: [3590] VIGILANCIA DE LA PIEL
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas.
Actividades:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., horario de cambios posturales).
Quién las realiza: Enfermera, cuidadora principal y paciente.
Cuándo: Enfermera en visita domiciliaria y cuidadora principal y paciente diariamente.
NIC: [7560] FACILITAR LAS VISITAS
Definición: Estimulación de las visitas beneficiosas por parte de la familia y amigos. CAMPO: 6 Sistema Sanitario. CLASE: Y Mediación del sistema sanitario.
Actividades:
Fomentar el uso del teléfono para mantener el contacto con los seres queridos, según corresponda.
Determinar las preferencias del paciente en cuanto a visitas y a la información que se proporciona.
Quién las realiza: Enfermera y cuidadora principal.
Cuándo: Enfermera en visitas domiciliarias y cuidadora principal diariamente.
DIAGNÓSTICO 2: [00233] Sobrepeso
NOC: [1009] ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE NUTRIENTES.
Definición: Ingestión de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: K Digestión y Nutrición.
Indicador: [100901] Ingestión calórica. Valoración en la Escala f: 1 (inadecuado).
Objetivo: El señor Carmelo reducirá la ingesta alimenticia pasando a una dieta saludable en 15 días.
NOC: [1629] CONDUCTA DE ABANDONO DEL CONSUMO DE ALCOHOL
Definición: Acciones personales para eliminar el consumo del alcohol que supone una amenaza para la salud. DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: Q Conducta de salud .
Indicador: [162904] Identifica las consecuencias negativas del consumo de alcohol.
Objetivo: Reducir la ingesta de vino a un vasito pequeño al día.
NIC: [1280] AYUDA PARA DISMINUIR EL PESO
Definición: Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: D Apoyo nutricional.
Actividades:
Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres y huevos.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: Enfermera en visita domiciliaria.
NIC: [1260] MANEJO DEL PESO
Definición: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: D Apoyo nutricional.
Actividades:
Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: En visita domiciliaria.
NIC: [5240] ASESORAMIENTO
Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales. CAMPO: 3 Conductual. CLASE: R Ayuda para el afrontamiento
Actividades:
Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: En visita domiciliaria.
DIAGNÓSTICO 3: [00108] Déficit de autocuidado: baño
NOC: [0305] Autocuidado: higiene.
Definición: Acciones personales para mantener la higiene corporal y un aspecto aseado independientemente con o sin dispositivo de ayuda. DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: D Autocuidado.
Indicador: [30517] Mantiene la higiene corporal. Valoración en la escala a: 3 (moderadamente comprometido).
Objetivo: Higiene corporal diaria del paciente con ayuda de la cuidadora.
NOC: [1209] MOTIVACIÓN
Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico
Indicador: [120915] Expresa intención de actuar. Valoración en la escala m: 3 (a veces demostrado).
Objetivo: Motivar al paciente para la higiene diaria en 15 días.
NIC: [1801] AYUDA CON EL AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE
Definición: [120915] Expresa intención de actuar. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: 1 Fisiológico: Básico.
Actividades:
Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
Controlar la integridad cutánea del paciente.
Quién la realiza: Enfermera y cuidadora principal
Cuándo: Enfermera en visita domiciliaria y cuidadora en domicilio diariamente.
NIC: [5395] MEJORA DE LA AUTOCONFIANZA
Definición: Fortalecer la confianza de una persona en su capacidad de realizar una conducta saludable. CAMPO: 3 Conductual. CLASE: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades: Proporcionar información sobre la conducta deseada.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: en visita domiciliaria.
DIAGNÓSTICO 4: [00047] Deterioro de la integridad cutánea
NOC: [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.
Indicador: [110104] Hidratación. Valoración en la escala a: 3 (moderadamente comprometido)
Objetivo: Aplicar crema hidratante corporal diariamente en el paciente.
NOC: [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS
Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: C Movilidad
Indicador: [20401] Úlceras por presión. Valoración en la escala n: 2 (sustancial)
Objetivo: Evitar la aparición de nuevas úlceras.
NOC: [0401] ESTADO CIRCULATORIO
Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: E Cardiopulmonar.
Indicador: [40161] Úlceras en extremidades inferiores. Valoración en la escala n: 1 (grave)
Objetivo: Mejoría o curación de las úlceras en EII (extremidad inferior izquierda) en 10-15 días.
NIC: [3500] MANEJO DE PRESIONES
Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas
Actividades: Elevar la extremidad lesionada.
Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
Quién la realiza: Paciente y cuidadora.
Cuándo: Diariamente.
NIC: [840] CAMBIO DE POSICIÓN
Definición: Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: C Control de inmovilidad.
Actividades:
Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
Elevar el miembro afectado 20º o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso, según corresponda.
Quién la realiza: Enfermera, cuidadora principal y paciente.
Cuándo: Enfermera en visita domiciliaria y paciente junto a cuidadora diariamente.
NIC: [4066] CUIDADOS CIRCULATORIOS: INSUFICIENCIA VENOSA
Definición: Mejora de la circulación venosa. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: N Control de la perfusión tisular.
Actividades:
Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según necesidad.
Animar al paciente a realizar ejercicios pasivos o activos de rango de movimiento, en especial de las extremidades inferiores, mientras esté encamado.
Quién la realiza: Enfermera, paciente y cuidadora.
Cuándo: Enfermera en visita domiciliaria y paciente y cuidadora diariamente.
DIAGNÓSTICO 5: [00015] Riesgo de estreñimiento.
NOC: [0501] Eliminación intestinal.
Definición: Formación y evacuación de heces. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: F Eliminación.
Indicadores: [50101] Patrón de eliminación. Valoración en la escala a: 3 (moderadamente comprometido)
Objetivo: Evitar aparición de estreñimiento.
NOC: [0310] Autocuidados: uso del inodoro
Definición: Acciones personales para utilizar el inodoro independientemente con o sin dispositivo de ayuda. DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: D Autocuidado
Indicadores: [31013] Entra y sale del cuarto de baño. Valoración de la escala a: 2 (sustancialmente comprometido)
Objetivos: Paciente completamente independiente durante las 24 horas del día en 15 días.
NIC: [5246] Asesoramiento nutricional
Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: D Apoyo nutricional.
Actividades: Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: en visita domiciliaria.
NIC: [0450] Manejo del estreñimiento/ impactación fecal.
Definición: Prevención y alivio del estreñimiento/impactación fecal. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: B Control de la eliminación.
Actividades:
Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
Quién la realiza: Paciente
Cuándo: Diariamente.
Hemos puesto en práctica el plan de cuidados tal y como lo hemos detallado con anterioridad, explicando al paciente las pautas a seguir en su domicilio y registrando las intervenciones en el programa informático (OMI).
Es imprescindible registrar todo en el programa informático para que quede constancia de que se han realizado dichas actividades.
ETAPA 5: EVALUACIÓN
Tras la realización de las intervenciones de enfermería, hemos observado que no se han cumplido todos nuestros objetivos.
El paciente a pesar de expresar estar dispuesto a realizar cambios en beneficio de su salud, la realidad es que ha resultado ser un paciente no colaborador.
Hemos obtenido resultados negativos, ya que no hemos conseguido colaboración por parte de nuestro paciente.
Ante una situación de esta índole difícilmente pueden conseguirse resultados a corto plazo.
Quizás hemos fallado en plantearnos la situación en un período demasiado breve de tiempo.
No hemos conseguido que el paciente adquiera nuevos hábitos de vida saludables.
Se han cumplido algunos objetivos, aunque el paciente no haya colaborado: no han aparecido nuevas úlceras y las úlceras venosas ya existentes se han curado. Han sido resultados positivos.
Respecto al aislamiento social, sobrepeso y déficit de autocuidado, tiene en la escala tipo Likert una puntuación de 1.
Respecto al riesgo de estreñimiento, de momento no ha aparecido, por lo que la valoración actual en la escala es de 5.
La misma puntuación obtiene el deterioro de integridad cutánea, que ha mejorado en este período de tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Sánchez-Nicolat NE, Guardado-Bermúdez F, Arriaga-Caballero JE, et al. Revisión en úlceras venosas: Epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento actual. Rev Mex Angiol. 2019;47(1):26-38. [citado 28 febrero 2024] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2019/an191d.pdf
2.- Lopes Macêdo Maísa Mara, Silva Souza Débora Aparecida, Santos Jéssica Caroline dos, Nogueira Rodrigues Rayssa, Sousa Afonso Gesana de, Oliveira Henriques Cortez Andreza de et al . Úlcera venosa: seis años de existencia por 92 días de cicatrización. Gerokomos [Internet]. 2016 Sep [citado 2024 Feb 28] ; 27( 3 ): 131-133. [citado 28 febrero 2024] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000300010&lng=esº
3.- NNNConsult. 2024. [citado 28 febrero 2024] Disponible en: https://www.nnnconsult.com