Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para un paciente asmático con hábitos tabáquicos

Plan de cuidados para un paciente asmático con hábitos tabáquicos

Plan de cuidados para un paciente asmático con hábitos tabáquicos

Autor principal: Adrián Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 17; 911

Care plan for an asthmatic patient with smoking habits

Fecha de recepción: 01/08/2020

Fecha de aceptación: 18/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 911

Autores:

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

RESUMEN

El asma bronquial es una patología con una prevalencia superior al 30% en países desarrollados y que suele estar acompañada de un consumo de tabaco. Es considerada como una patología crónica de tipo inflamatorio que afecta a las vías respiratorias produciendo su obstrucción, disnea, tos seca que evoluciona a productiva, hiperventilación, cianosis, etc.

El diagnóstico de dicha patología se basa en la clínica del paciente, en los antecedentes familiares, así como en la realización de la prueba de primera elección que es la espirometría. En esa se aprecia una importante mejora en los resultados del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) tras la administración de broncodilatadores como el salbutamol.

El tratamiento de mantenimiento es administrado cada día con el fin de controlar dicha patología y está basado en glucocorticoides inhalados, en antagonistas de los receptores leucotrienos, en agonistas beta, en tiotropio. En el caso de requeriré fármacos de rescate serán administradas en situaciones puntuales, es decir, en crisis o exacerbaciones como los agonistas beta 2, anticolinérgicos inhalados, etc.

En España las tasas de prevalencia varían entre 1% y un 4,7% viéndose incrementadas no solamente por el consumo de tabaco sino también por el aumento de la industria en nuestro país.

PALABRAS CLAVE

Asma bronquial, hábito tabáquico, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

Bronquial asthma is a disease with a prevalence of over 30% in developed countries and which is usually accompanied by tobacco consumption. It is considered a chronic inflammatory type pathology that affects the airways, causing its obstruction, dyspnea, dry cough that evolves into prodctive, hyperventilation, cyanosis, etc.

The diagnosis of this pathology is based on the patient’s clinic, family history and the performance of the test of first choice, which is spirometry. This shows a significant improvement in the results of forced expiratory volumen in the first second (FEV1) after the administration of bronchodilators such as salbutamol.

Maintenance treatment is administered daily and is based on inhaled glucocorticoids, on leukotriene receptor antagonists, on beta agonists, on tiotropium. In the case of requiring rescue drugs, they will be administered in specific situations, that is, in crisis or exacerbations such as beta 2 agonits, inhaled anticholinergics, etc.

In Spain prevalence rates vary between 1% and 4,7%, being increased not only by tobacco consumption but also by the increase in the industry in our country.

KEYWORDS

Bronchial asthma, smoking, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial es una patología crónica de tipo inflamatorio que afecta a las vías respiratorias y en la que intervienen distintas células y mediadores encontrándose condicionada por factores de tipo genético. Dicha patología se caracteriza por cursar con una hiperrespuesta bronquial y una obstrucción del flujo aéreo que puede tener distintos grados. Además, dicha situación es reversible ya sea de forma espontánea o con la administración de fármacos específicos. (1).

La sintomatología característica del asma bronquial se basa en la tos seca inicialmente que progresa a productiva, la disnea, sibilancias como consecuencia del estrechamiento de las vías aéreas, hiperventilación e hipocapnia debido a la propia disnea. También podemos encontrar otros signos y síntomas como dolor en el tórax, cianosis, pulso paradójico y dolor abdominal. (1). Un buen diagnóstico se basa en la clínica del propio paciente además de los resultados obtenidos a través de pruebas complementarias, la historia familiar de asma. (1, 2). La prueba de primera elección para detectar el asma bronquial es la espirometría observándose una importante variación entre la prueba basal y la prueba tras la administración de un broncodilatador (salbutamol principalmente) aumentando en este segundo caso el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y el flujo espiratorio máximo (PEF). (2).

Ante la posible presencia de asmas bronquial hay que realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías como el EPOC. El asma se caracteriza por un inicio a cualquier edad, el tabaquismo puede ser indiferente, es frecuente la presencia de antecedentes familiares, los síntomas tiene una variabilidad y la respuesta a los glucocorticoides es muy buena produciéndose una reversibilidad de la obstrucción mientras que en relación al EPOC suele iniciarse a partir de los 40 años, el tabaquismo siempre se encuentra asociado, no es valorable la presencia de antecedentes familiares, la respuesta a los glucocorticoides es variable y la reversibilidad de los glucocorticoides es menos significativa. (2).

Cabe destacar como principales factores de riesgo en relación al desarrollo de asma la atopia, la obesidad, la rinitis, la menarquia precoz, la rinosinusitis crónica, la hiperrespuesta bronquial, los aeroalérgenos, los alérgenos laborales, las infecciones respiratorias, el tabaquismo. En cuanto a los factores desencadenantes cabe destacar: la polución; alguna partículas y polen de vegetales; ácaros del polvo; epitelio de gato; hongos; algunos virus y bacterias; algunos alimentos como cereales, pescados, huevos, frutos secos; el veneno de algunos himenópteros; algunos fármacos como AINE, antibióticos, ácido acetilsalicílico. (2).

Según la presentación clínica el asma se clasifica en alérgico y no alérgico, dependiendo si presenta o no anticuerpos Inmunoglobulina E (IgE) frente a alérgenos ambientales. (3). Se estima que, en los países desarrollados, en torno al 30% de los adultos con asma bronquial son fumadores habituales, reflejándose en diversos estudios que la prevalencia del tabaquismo es mayor en asmáticos teniendo mayores dificultades a la hora de controlar los síntomas derivados del asma. Los asmáticos comienzan a fumar más jóvenes y no evitan el tabaquismo, e incluso tienen un mayor consumo, presentando una mayor sintomatología del asma. (3, 4).

Como tratamiento es importante mencionar que el más utilizado es el farmacológico de tipo aerosol debido a que la inflamación y el broncoespasmo derivado de dicha patología se abordan es así más eficaz. Existen por tanto fármacos de mantenimiento que son administrados diariamente como glucocorticoides inhalados, antagonistas de los receptores de leucotrienos, agonistas beta, tiotropio, etc. Mientras que los fármacos de rescate se administrar en situaciones puntuales, es decir, en crisis o exacerbaciones como los agonistas beta 2, anticolinérgicos inhalados, etc. (1, 2). Es habitual que se produzcan agudizaciones o exacerbaciones caracterizados por un empeoramiento de la situación basal del paciente. Se pueden clasificar en función de la rapidez de instauración en lenta (que varía de días a semanas) o rápida (que se produce en un periodo inferior a 3 días). La primera se produce por infecciones en vías respiratorias altas o por una mala adherencia al tratamiento teniendo una lenta recuperación de la situación basal del paciente. En el caso de la segunda se produce por alérgenos aéreos, alergias de tipo alimentario y estrés, teniendo una rápida recuperación de la situación basal del paciente (1).

La prevalencia varia notablemente en el mundo siendo de un 2% en Tartu, 11,9% en Melbourne. En España las tasas varían siendo un 4,7% en Albacete, 3,5% en Barcelona, 1,1% en Galdakano, 1% en Huelva, etc. (2). También se puede afirmar que en España el 48% de la población tiene algún síntoma respiratorio, siendo mayor en los varones que en las mujeres, 55% frente al 41%. Los síntomas respiratorios, incluida la bronquitis crónica y la limitación crónica al flujo aéreo, son muy frecuentes en la población española, estando el consumo de tabaco y su intensidad directamente relacionados con la frecuencia de dichos síntomas respiratorios. Resaltar las consecuencias del tabaquismo en la salud pública, siendo un factor de riesgo importante en el aumento de la morbilidad del asma bronquial. (5, 6).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Varón de 50 años con asma bronquial desde hace 3 años que ve empeorada su patología por el consumo diario de tabaco. El paciente no conoce ni es sensible a los perjuicios que suponen en tabaco en su salud siendo aún mayores en el caso de tener dicha patología de base. En los últimos meses ha sufrido varias exacerbaciones asmáticas derivadas del tabaco y de una ineficaz adherencia y administración del tratamiento.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para un paciente de 50 años con asma bronquial y un hábito tabáquico. Todo ello con el fin de mejorar si situación de salud basal respecto a dicha patología y por tanto su calidad de vida.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como en Pubmed, Google Académico, Scielo. Los MESH utilizados son asma bronquial, el tabaco y el asma bronquial, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología y el hábito tóxico. De todos los artículos obtenidos se han eliminados aquellos que tiene una antigüedad superior a 10 años con el fin de obtener una información más actualizada.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (7, 8, 9).

CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

-Hace referencia a una carencia en relación a su propia patología, asma bronquial, y a las consecuencias del consumo de tabaco.

-NOC:

  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609).
  • Conocimientos: proceso de la enfermedad (1803).
  • Conocimiento: conductas sanitarias (1805).
  • Conocimiento: régimen terapéutico (1813).

-NIC:

  • Educación sanitaria (5510).
  • Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
  • Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).

-Actividades:

  • Identificar las características de la población objetivo que afectan la selección de las estrategias de enseñanza.
  • Formular los objetivos del programa de educación sanitaria.
  • Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas en vez de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados del incumplimiento.
  • Incorporar estrategias para potenciar la autoestima.
  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente en relación al proceso de su enfermedad.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas.
  • Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir y/o minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.
  • Enseñar al paciente el nombre genérico y comercial de cada medicamento.
  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Informar al paciente de la dosis, vía de administración y duración de los efectos del medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de cómo administrar el medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de los posibles efectos segundarios adversos del medicamento.

MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO

-Consiste en la integración del tratamiento de una patología en la vida diaria del paciente con el fin de lograr metas en relación a su estado de salud.

-NOC:

  • Conducta de cumplimiento (1601).
  • Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
  • Conocimiento: medicación (1808).
  • Conocimiento: régimen terapéutico (1813).

-NIC:

  • Administración de medicación (2300).
  • Ayuda para dejar de fumar (4490).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
  • Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).

-Actividades:

  • Desarrollar procedimientos para la administración precisa y segura del medicamento.
  • Observar la fecha de caducidad del envase del fármaco.
  • Eliminar los fármacos no utilizados o caducados según las normas impuestas.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos, toxicidad o interacciones en relación a otros medicamentos administrados.
  • Registrar la situación actual en relación a su actividad tabáquica.
  • Aconsejar de forma clara y consistente la importancia de dejar de fumar.
  • Ayudar al paciente a encontrar los motivos por los que dejar de fumar.
  • Ayudar al paciente a elegir el mejor método para dejar de fumar.
  • Apoyar al paciente con el método de autoayuda.
  • Ayudar al paciente a enfrentar cualquier desliz de recurrencia al tabaco.
  • Apoyar al paciente para que vuelva a dejar de fumar nuevamente.
  • Servir como modelo de no fumar.
  • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
  • Ayudar al paciente a obtener una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Facilitar las salidas constructivas a la ira y la hostilidad.
  • Evaluar el nivel de conocimientos de la enfermedad en cuestión.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
  • Comentar los cambios de estilo de vida que pueden ser importantes para evitar futuras complicaciones.
  • Informar al paciente de la dosis, vía de administración y duración de los efectos del medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de cómo administrar el medicamento.
  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Enseñar al paciente el nombre genérico y comercial de cada medicamento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vicente DD. Eficacia de los ejercicios respiratorios en el asma bronquial de adultos: una revisió de la literatura. Universidad de Coruña. [Internet]. 2018; [citado 12 Jul 2020]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21210/VicenteVillamor_Diego_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  2. Guía Española para el Manejo del Asma 4.2 [Internet]. 2017; [citado 13 Jul 2020]. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/2017/documentos/GEMA_4.2.pdf
  3. Medina JA, Chahín DO, Díaz NT, Pinilla GD, Bolivar F. Asma y tabaquismo, ¿Una asociación bidireccional? Rev Univ Ind Santander Salud. [Internet]. 2014; [citado 13 Jul 2020]. 46 (3): 287-295. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072014000300009
  4. Santos, V. C. Qualidade de vida na asma: Relação com tabagismo, controle da doença, função pulmonar, eosinofilia, atopia e comorbidades. [Internet]. 2018; [citado 13 Jul 2020]. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/180994
  5. Viegas CA. Tabagismo e controle da asma brônquica. Jornal Brasileiro de Pneumologia [Internet]. 2010; [citado 14 Jul 2020]. 35 (3): 197-198. Disponible en: http://repositorio.unb.br/handle/10482/5600
  6. González FJ, Fuente-Cid R, Álvarez-Gil R, Tafalla M, Nuevo J, Caamaño F. Factores asociados con el control del asma en pacientes de atención primaria en España: el estudio CHAS. Archivos de Bronconeumología. [Internet]. 2010; [citado 14 Jul 2020]. 46 (7): 358-363. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289610000426
  7. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  8. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  9. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.