Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para un paciente con infección de orina

Plan de cuidados para un paciente con infección de orina

Plan de cuidados para un paciente con infección de orina

Autora principal: Raquel Turón Monroy

Vol. XV; nº 20; 1042

Care plan for a patient with urine infection

Fecha de recepción: 13/09/2020

Fecha de aceptación: 13/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1042

Autores:

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

RESUMEN

Las ITU o infecciones del tracto urinario son una de las principales causas de consulta médica por un problema infeccioso. Son la segunda causa de prescripción de antibioterapia y se estima que afecta en torno a 150 millones de personas en el mundo, tanto adultos como niños.

Las personas mayores que viven en una residencia y que tienen factores de riesgo como: fragilidad, dependencia, comorbilidades y deterioro cognitivo y funcional tienen mayor predisposición a padecer infecciones. El deterioro cognitivo de estas personas dificulta muchas veces el diagnóstico de la infección del tracto urinario.

En muchas ocasiones la sintomatología puede ser inespecífica y el diagnóstico de una ITU puede ser más complicado. Por ello ante una sospecha es importante el análisis básico de una muestra de orina además de realizar un urocultivo.

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica y un plan de cuidados para una paciente de 81 años que se encuentra institucionalizada y que se le diagnostica de una infección de orina.

PALABRAS CLAVE

Infección de orina, desequilibrio de electrolitos, disuria, plan de cuidados enfermero.

ABSTRACT

UTIs or urinary tract infections are one of the main causes of medical consultation for an infectious problem. They are the second cause of antibiotic prescription and it is estimated that it affects around 150 million people in the world, both adults and children. Older people who live in a nursing home and who have risk factors such as: frailty, dependence, comorbidities and cognitive and functional impairment are more prone to infection. The cognitive impairment of these people often makes the diagnosis of urinary tract infection difficult.In several occasions the symptoms can be unspecific and the diagnosis of a UTI can be more complicated. For this reason, when suspected, it is important to perform a basic analysis of a urine sample in addition to performing a urine culture.A bibliographic search and a care plan have been carried out for an 81-year-old patient who is institutionalized and who is diagnosed with a urine infection.

KEYWORDS

Urine infection, electrolyte imbalance, dysuria, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las principales causas de consulta médica por un problema infeccioso. Se estima que afecta a 150 millones de personas en el mundo, tanto adultos como niños, es la segunda causa de administración de antibióticos. Estas infecciones afectan de manera significativa a nivel social, de forma individual y económicamente. (1).

Es importante la identificación del microorganismo causante con el fin de evitar complicaciones y administrar el tratamiento más óptimo dirigido de forma directa y evitando el daño del microbiota de este tracto, de esta forma se mejora la recuperación del paciente. (1).

Los microorganismos que se suelen aislar en los pacientes que padecen una ITU provienen de la propia flora endógena, la cual sufre modificaciones por el tratamiento con antibióticos y la transmisión a través de la manipulación por personal sanitario o el contacto con fluidos, materiales o equipos contaminados. (1).

Las ITU son de gran importancia en la población anciana y su prevalencia en las complicaciones aumenta con la edad del individuo. El microorganismo que se aísla en los análisis de orina con mayor frecuencia es la Escherichia Coli, en torno a un 70%. Hay otros microorganismos como Klebsiella, Proteus Mirabillis y Enterococcus Faecalis que se dan con menor frecuencia. Se define como Infección Urinaria (IU) a la manifestación de signos y síntomas asociados a una bacteriuria con niveles significativo de crecimiento de colonias bacterianas (>100.000/ml). (2, 3).

Las infecciones de orina se pueden clasificar en: (2, 3)

  • Infección del Tracto Urinario Baja: se localiza en uretra o vejiga.
  • Infección del Tracto Urinario Alta: se localiza en uréter y riñón, esta última se denomina pielonefritis.
  • Infección del Tracto Urinario No Complicada: fuera del ámbito hospitalario, mujeres que no están embarazadas, en situación de premenopausia y sin manipulación instrumental del meato urinario.
  • Infección del Tracto Urinario Complicado: comprende al resto de infecciones de orina.
  • Infecciones Urinarias Intrahospitalarias: son todas aquellas que se originan a las 48 horas del ingreso hospitalario.
  • Infecciones Urinarias Asociadas a los cuidados de la Salud: resto de infecciones que no se desarrollan como consecuencia del ingreso hospitalario.
  • Bacteriuria asintomática: resultado positivo de urocultivo con cifras >105 UFC/ml, con o sin la presencia de piuria, sin signos aparentes de una infección de orina.

Las personas mayores institucionalizadas son un grupo de población que hay que tener en cuenta, ya que por su fragilidad, dependencia, comorbilidades y deterioro cognitivo y funcional tienen mayor predisposición a padecer infecciones. Las causas pueden ser por la inmunosupresión, uso de pañales e incontinencia, contaminación fecal, residuo post-miccional en vejiga, etc…El deterioro cognitivo de estas personas dificulta muchas veces el diagnóstico de la ITU. (3).

Hay estudios que demuestran la importancia de conocer las bacterias que producen la infección de orina, así como su sensibilidad y resistencia mediante el urocultivo y su posterior antibiograma para elegir el tratamiento antibiótico idóneo para el paciente. Se constató en uno de los estudios que el antibiótico que posee menor resistencia es la amoxicilina unido al ácido clavulánico. (3, 4).

En muchas ocasiones la sintomatología puede ser inespecífica y el diagnóstico de una ITU puede ser más complicado. Los síntomas que se pueden originar son: disuria, fiebre/escalofríos, incontinencia, episodios de desorientación, polaquiuria, cambios macroscópicos en la orina (hematuria), hipotensión, etc…Por ello es importante el análisis básico de una muestra de orina además de realizar un urocultivo. La recogida de la muestra de orina para cultivo o urocultivo debe realizarse mediante técnica aséptica con el fin de evitar contaminación externa obteniendo por parte únicamente los microorganismos presentes en el tracto urinario. La identificación de bacterias en orina o bacteriuria va a ser fundamental para establecer el tratamiento idóneo para el paciente, también es importante realizar un antibiograma que es una prueba microbiológica que permite identificar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos. Esto último es fundamental para administrar el tratamiento antibiótico óptimo para el paciente y así mejorar el uso de éstos. (1, 4).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 81 años que se encuentra institucionalizada. Tras varios días empeorando su estado de salud el médico de la residencia decide su derivación al servicio de urgencias como consecuencia de una infección de orina que ha ocasionado disuria, fiebre, desequilibrio electrolítico, desorientación y confusión. Se le realiza una analítica de sangre y orina, radiografía de tórax, hemocultivos y urocultivo. Es Valorada por el servicio de medicina interna, que tras ver los parámetros analíticos alterados decide su ingreso para tratamiento antibiótico y seguimiento en su unidad.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 81 años con infección de orina, así como disuria, fiebre, desequilibrio electrolítico, desorientación y confusión. Todo ello con el fin de mejorar su situación de salud basal respecto a dicha patología y por tanto su calidad de vida.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como en Pubmed, Google Académico, Scielo. Los MESH utilizados son infección de orina, desequilibrio electrolítico, disuria, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. De todos los artículos obtenidos se han eliminados aquellos que tiene una antigüedad superior a 10 años con el fin de obtener una información más actualizada.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (5, 6, 7).

RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPREATURA CORPORAL

-Hace referencia al riesgo existente en relación a la alteración de aquellos mecanismos que regular la temperatura corporal.

-NOC:

  • Termorregulación (0800).
  • Control del riesgo (1902).
  • Detección del riesgo (1908).

-NIC:

  • Regulación de la temperatura (3900).
  • Monitorización de los signos vitales (6680).

-Actividades:

  • Tomar la temperatura en intervalos regulares durante todo el día.
  • Observar el color y temperatura de la piel.
  • Valorar, anotar y controlar los síntomas de hipertermia en el paciente.
  • Administrar medicación antipirética con el fin de regular la temperatura evitando mantener una temperatura elevada durante largos periodos de tiempo.
  • Controlar el pulso y la frecuencia cardíaca.
  • Valorar no solo la temperatura sino el color y humedad de la piel.

DOLOR AGUDO

-Hace referencia en este caso a disuria producida por la infección de orina.

-NOC:

  • Control de dolor (1605).
  • Dolor: efectos nocivos (2101).
  • Nivel del dolor (2102).

-NIC:

  • Manejo del dolor (1400).
  • Administración de analgésicos (2210).
  • Manejo ambiental: confort (6482).

-ACTIVIDADES:

  • Valoración del dolor teniendo en cuenta tanto las características como la localización y su duración.
  • Uso de la vía IV en caso de administrar con frecuencia analgésicos.
  • Aplicar medidas farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales que alivien el dolor.
  • Ofrecer información acerca del motivo por el que se produce el dolor y los medios que se están utilizando para controlarlo.
  • Gestionar adecuadamente las pautas farmacológicas evitando con ello los picos y valles analgésicos que se producen ocasionando un inadecuado control del dolor.
  • Administrar la analgesia de rescate necesaria dentro de la pautada por orden médica evitando que el paciente tenga dolor.
  • Proporcionar mediante la analgesia un adecuado alivio del dolor evitando exponerse a ello.
  • Controlar los signos vitales al administrar los analgésicos.
  • Controlar y comprobar las alergias medicamentosas del paciente evitando posibles complicaciones.
  • Seleccionar un compañero de habitación de características similares favoreciendo en confort de ambos.
  • Evitar alterar el descanso y confort del paciente siempre que sea posible.

CONFUSIÓN AGUDA

-Consiste en la aparición brusca de alteraciones en la atención, nivel de conciencia, ciclo del sueño/vigilia, etc.

-NOC:

  • Sueño (0004).
  • Capacidad cognitiva (0900).
  • Orientación cognitiva (0901).
  • Estado neurológico: conciencia (0912).
  • Control del pensamiento distorsionado (1403).

-NIC:

  • Fomentar el sueño (1850).
  • Orientación de la realidad (4820).
  • Manejo del delirio (6440).
  • Manejo de ideas ilusorias (6450).
  • Manejo de las alucinaciones (6510).

-ACTIVIDADES:

  • Observar el esquema sueño/vigilia.
  • Valorar los efectos que produce la medicación pautada en relación al ciclo sueño/vigilia.
  • Eliminar las situaciones estresantes antes de dormir.
  • Favorecer el aumento del número de horas de descanso.
  • En caso de utilizar fármacos para dormir evitar aquellos que tengan supresores de la fase REM.
  • Informar al paciente sobre el lugar donde se encuentra, las personas que le acompañan, el momento en el que se encuentra, etc.
  • Proporcionar una rutina que favorezca su orientación espacio-temporal.
  • Utilizar el nombre del paciente al dirigirse a él.
  • Realizar las explicaciones de forma simple y breve con el fin de facilitar su comprensión.
  • Realizar preguntas de una en una evitando la confusión.
  • Identificar aquellos factores etiológicos que produzcan dicho delirio para tratar de eliminarlos o reducirlos.
  • Monitorizar su estado neurológico por turno.
  • Aplicar ambientes de baja estimulación el fin de evitar el aumento de dicha desorientación.
  • Permitir que el paciente discuta sus ilusiones de forma natural.
  • Evitar excesos de estímulos ambientales.
  • Crear una relación con la paciente basada en la confianza.
  • Crear un ambiente seguro para el propio paciente.
  • No discutir con el paciente en relación a la veracidad de las alucinaciones.
  • Realizar actividades que puedan disminuir las alucinaciones como escuchar la radio, música, hablar con sus familiares, etc.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Milá M, Arties L, Torres I. Urocultivo y parcial de orina en el diagnóstico de las infecciones del tracto urinario. Rev electron Zoilo. [Internet]. 2020; [citado 3 Sep 2020]. 45 (1): 1-7. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2038.
  2. Gutiérrez ME. Factores clínicos epidemiológicos asociados a infección del tracto urinario por agentes blee en adultos mayores del Hospital Angamos. Noviembre 2018-octubre 2018. Universidad Ricardo Palma. [Internet]. 2020; [citado 3 Sep 2020]. Disponible en: http://168.121.49.87/handle/URP/3157
  3. Orlandi J, Mauna R, Díaz C, Schapira M. Infección urinaria en una institución de cuidados continuos: ¿Cuál debería ser el esquema empírico inicial?. Rev Arg De Gerontología y Geriatría. [Internet]. 2020; [citado 3 Sep 2020]. 34 (2): 56-60. Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/RAGG-08-2020-56-60.pdf
  4. Mederos Hernández J, Presedo Llanes C, Larrea Fabra RR. Fundamentos de la lectura interpretada del antibiograma para médicos de asistencia clínica. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2018; [citado 3 Sep 2020]. 17 (4): 603-619. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400603&lang=es
  5. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  6. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.