Inicio > Enfermería > Plan de cuidados: prevención de aparición de infarto agudo miocardio

Plan de cuidados: prevención de aparición de infarto agudo miocardio

Plan de cuidados: prevención de aparición de infarto agudo miocardio

Autora principal: Meritxell Gracia Oller

Vol. XVIII; nº 16; 917

Care plan: prevention of the appearance of acute myocardial infarction

Fecha de recepción: 28/07/2023

Fecha de aceptación: 29/08/2023

Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 16; 917

Autores:

– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
– Ignacio Quintana Machín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
– Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN:

Las enfermedades cardiovasculares suponen el primer problema de morbimortalidad a escala mundial.

Dentro de estas enfermedades cardiovasculares, la más grave dentro del propio síndrome coronario agudo es el infarto agudo de miocardio y el accidente de placa coronario.

El objetivo del tratamiento se ha ido modificando durante los años, para obtener una optimización en el tratamiento y actuar de la forma más temprana y eficaz posible con fibrinolíticos y/o angioplastia y determinados fármacos coadyuvantes como son B bloqueantes, AAS, clopidogrel o anticoagulantes que se ha determinado que tiene numerosos beneficios clínicos en diferentes ensayos que se han ido realizando a lo largo de los años. 1

‘El IAM es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o más zonas del miocardio.’

Los signos y síntomas típicos del IAM son, malestar/dolor en la zona del tórax, que no se centra en un punto concreto, (también pueden darse en zona epigástrica o interescapular) que es de

20 minutos o incluso más de duración. Puede aparecer tanto en reposo como durante el ejercicio, el dolor no cambia independientemente de la postura o movimientos tanto respiratorios como musculares que se realicen. Dicho dolor o molestia, puede describirse como peso, ahogo, ardor quemazón,… la intensidad de los síntomas, puede ser variable dependiendo de la persona aunque habitualmente no es de alta intensidad. El dolor o la sensación que describa el paciente puede ser

irradiada hacia el cuello, mandíbula, hombro izquierdo (aunque pueden ser ambos), brazos, muñeca o espalda, que suelen estar relacionadas con manifestaciones tales como la disnea, sudores, frialdad y náuseas y/o vómitos.

PALABRAS CLAVE:

IAM, cardiovasculares,

ABSTRACT:

Cardiovascular diseases are the first morbidity and mortality problem worldwide.

Within these cardiovascular diseases, the most serious within the acute coronarysyndrome itself is acute myocardial infarction and coronary plaque accident.

The objective of the treatment has been modified over the years, to obtain an optimization in the treatment and to act in the earliest and most effective way possible with fibrinolytics and/or angioplasty and certain adjuvant drugs such as B blockers, ASA, clopidogrel or anticoagulants that it has been determined to have numerous clinical benefits in different trials that have been conducted over the years. 1

‘AMI is the necrosis of myocardial cells as a consequence of prolonged ischemia produced by the sudden reduction of coronary blood supply, which compromises one or more areas of the myocardium.’

The typical signs and symptoms of AMI are discomfort/pain in the chest area, which is not focused on a specific point, (they can also occur in the epigastric or interscapular area) that lasts 20 minutes or even more. It can appear both at rest and during exercise,the pain does not change regardless of the posture or respiratory and muscular movements that are carried out. Said pain or discomfort can be described as weight, choking, burning,… the intensity of the symptoms can be variable depending on the person, although it is usually not of high intensity. The pain or sensation described by the patient can radiate to the neck, jaw, left shoulder (although it can be both), arms, wrist or back, which are usually related to manifestations such as dyspnea, sweating, coldness and nausea and / or vomiting.

KEYWORDS:

AMI, cardiovascular

OBJETIVO:

Realizar un plan de cuidado acorde a las necesidades del paciente.

METODOLOGÍA:

Se realiza un plan de cuidados de enfermería para dicho paciente. Para ello seguiremos el plan de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Con los datos que obtendremos de estas necesidades, más una exploración física y datos obtenidos de la historia clínica del paciente se determinarán los diagnósticos de enfermería y a través de intervenciones y actividades de enfermería se llegará a los resultados esperados.

Datos generales: Paciente de 45 años que ingresa en la planta de cardiología desde el servicio de urgencias por un IAM.

Motivo del ingreso: paciente ingresa para estudio por el servicio de cardiología debido a un IAM. El paciente tiene antecedentes médicos de HTA y dislipemia, como antecedentes familiares, su padre falleció de un infarto a los 76 años. Hábitos tabáquicos u consumo de alcohol, además refiere no hacer deporte y llevar unos malos hábitos dietéticos.

Valoración psíquica: El paciente se encuentra consciente y orientado, refiere sentirse agobiado y superado por la situación en la que se encuentra. Esto, le ha llevado a llevar peores hábitos, consume mayor cantidad de alcohol y mayor cantidad de tabaco.

Valoración social – familiar: vive con su mujer y su hija de 10 años, actualmente se encuentra en paro lo que le está llevando a una situación delicada en su casa y con su mujer. Buena relación con su hija, la cual refiere que es lo más importante de su vida.

Su padre falleció hace 3 años, lo cual le supuso en ese momento un principio de depresión pero gracias a sus familiares y amigos consiguió superarlo, buena relación con madre y refiere estar muy bien rodeado en cuanto se refiere a amistades.

Valoración física inicial:

– TA: 139/67

– Sat: 96%

– FC: 101x’

– FR: 18

– Temp: 36.6ºC – Glu: 103 – Talla: 1.74 – Peso: 83

  • Alergias: Primperan e Ibuprofeno

Exploración física: El paciente se encuentra consciente y orientado. A la llegada a la planta, refiere cefalea. Es portador de vía venosa periférica en brazo derecho de 18G y vía venosa periférica de 20G en flexura izquierda. Mucosas normocoloreadas. Hematoma en flexura derecha que refiere que fue al ingreso en urgencias cuando se le intento canalizar una vía.

Antecedentes:

  • HTA
  • DLP

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Se realiza una entrevista con el paciente, en la que nos cuenta que desde que falleció su padre hace tres años, se ha descuidado mucho, desde entonces no ha tenido ánimo para nada y tomando alcohol y fumando casi un paquete y medio de tabaco. También, han empeorado muchos sus hábitos en cuando a deporte se refiere, antes salía todos los días en bicicleta o a correr durante una hora sin embargo, pese a que desde hace un mes está intentando recuperar ese deporte que realizaba refiere que ‘no lo consigue’.

Perdió el trabajo hace 5 meses porque la empresa tuvo que cerrar y hay meses que refiere que le cuesta llegar a fin de mes, esto le ha supuesto mucho estrés y situaciones de tensión en su casa.

Hace 5 años fue diagnosticado de HTA, desde entonces toma todos los días Hidroclorotiazida de 12’5mg en el desayuno.

Ayer por la mañana comenzó con una leve opresión centro torácica a la cual de primeras no le dio importancia pero a los 10 minutos esa opresión comenzó a irradiarse a ambos brazos lo cual le hizo alertarse y acudir al servicio de urgencias del Hospital Royo Villanova.

Como se ha comentado antes es portador de dos vías venosas periféricas en ambos brazos. También es portador de gafas. Mantiene buenas saturaciones y tiene buen aspecto general.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:

1. Necesidad de respirar: No se ve alterada esta necesidad puesto que el paciente tiene un buen patrón respiratorio, manteniendo buenas saturaciones de oxígeno.
2. Necesidad de comer y beber: Esta necesidad se ve alterada puesto que el paciente lleva una mala alimentación debido a que según nos cuenta, ingiere muchos hidratos de carbono, bebidas alcohólicas y bebidas azucadas.
3. Necesidad para realizar normalmente las eliminaciones: el paciente no tiene alterada esta necesidad
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: no se ve alterada esta necesidad, el paciente es totalmente valido para moverse de forma independiente.
5. Necesidad de dormir y descansar: el paciente refiere tomar medicación en algunas ocasiones para poder conciliar el sueño pero no de forma continua.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: esta necesidad no se ve alterada, ya que el paciente es totalmente independiente.
7. Necesidad de mantener una buena temperatura corporal: No se ve alterada, el paciente se encuentra afebril.
8. Necesidad de mantener una higiene corporal y piel íntegra: esta necesidad no se vealterada, el paciente realiza una adecuada higiene corporal y mantiene un buen color de mucosas.
9. Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: No se observa
10. Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones y necesidades: el paciente puede comunicarse con el resto de personas aunque refiere que en ocasiones le es un poco complicado compartir con el resto como se siente ya que piensa que va a ser juzgado y eso le agobia.
11. Necesidad de prácticas en creencias: El paciente refiere que todos los días reza, además, en ocasiones refiere que en ocasiones acuden a misa los domingos toda la familia.
12. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona: pese a que actualmente se encuentra desempleado, está en proceso de buscar trabajo con lo que refiere que está animado, antes de perder su empleo trabajaba como ingeniero en una empresa de ascensores y que le llenaba mucho.
13. Necesidad de realizar actividades lúdicas y recreativas: No se observa
14. Necesidad de aprender y satisfacer la curiosidad: refiere que normalmente estudia con su hija y le enseña aquellas cosas que ella no comprende, esto también le sirve a él para volver a recordar aquellos conceptos olvidados.

NECESIDADES ALTERADAS:

2) Necesidad de comer y beber.

5) Necesidad de dormir y descansar.

10) Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones y necesidades.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: 2

[1004] Estado nutricional r/c descuido personal:
Caracterizado por:
– Estresores.
– Uso inadecuado de sustancias.
– Elección del estilo de vida .
NOC: [1208] Nivel de depresión:
DEFINICIÓN: Intensidad de la melancolía y de la pérdida de interés por los acontecimientos de la vida.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial CLASE: M Bienestar psicológico INDICADORES:
– [120827] Eventos negativos de la vida
– [120801] Estado de ánimo deprimido.
– [120801] Pérdida de interés por actividades. NIC: [5270] Apoyo emocional:
Actividades:
– Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.
– Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
– Comentar la experiencia emocional con el paciente.

NANDA 3 [00095] Insomnio:

NOC [0004] Sueño:

Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.

Dominio: 1 salud funcional

Clase: A Mantenimiento de la energía

OBJETIVO: Conseguir que el paciente siga durmiendo en una cama confortable y que con ayuda de la medicación que ya toma y con actividades que se le aconsejaron al paciente consiga conciliar el sueño sin ninguna dificultad.

NIC [5880] Técnica de relajación:

Definición: Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda. Actividades:
– Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.
– Proporcionar tiempo y espacio para estar a solas, según corresponda.
– Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad. Estas actividades se realizan tanto prequirúrgicas como postquirúrgicas para conseguir una mejora del paciente.

NANDA [00063] Procesos familiares disfuncionales m/p dificultad para expresar unaamplia gama de sentimientos.
Código: 00063
Diagnóstico: procesos familiares disfuncionales
Definición: funcionamiento familiar que no es capaz de dar apoyo a sus miembros. Foco diagnóstico: procesos familiares
Dominio: 7 rol/relaciones Clase: 2 relaciones familiares Necesidad:
10 comunicación
Patrón: 8 rol-relaciones

NOC [1302] Afrontamiento de problemas:
DEFINICIÓN: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial CLASE: N Adaptación psicosocial
– [130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos
– [130218] Refiere aumento del bienestar psicológico
– [130220] Busca información acreditada sobre el diagnóstico.

NIC [5606] Enseñanza: individual: Actividades:

– Establecer una relación de confianza.
– Remitir al paciente a otros especialistas/centros para conseguir los objetivos de enseñanza, si es preciso.
– Incluir a la familia, si es adecuado.

EVALUACIÓN:

Tras 1 semana de ingreso hospitalario, el paciente se encuentra más animado respecto al cambio de hábitos a los que estaba sometiéndose. Refiere que al haber estado durante la semana de ingreso sin someterse a hábitos tóxicos ahora solo tiene que continuar pero que ya ha comenzado.

El paciente ha conseguido expresar sus sentimientos a su familia lo cual le ha hecho sentirse según él ‘liberado’, además, la familia en todo momento le ha brindado su apoyo y se encuentran felices por la mejora que han visto en él.

En cuanto a la prevención de nueva aparición de IAM, al haber cambiado aquellos hábitos que provocaban la aparición de enfermedades cardiovasculares y pese a poder seguir apareciendo éstas, en parte el objetivo de prevención de IAM se habría cumplido.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Iglesias Ricardo Mario, Lescano Dr. Adrian. Infarto Agudo de Miocardio: Certezas e Incertidumbres con las Nuevas Estrategias de Reperfusión. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2007 Jan [cited 2023 July 27] ; 9( 1 ): 17-26. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 41422007000100004&lng=en.
  2. NNNConsult. (s/f). com. Recuperado el 27 de julio de 2023, de https://www.nnnconsult.com/nic/5606/63/1302/