Inicio > Enfermería > Plan de cuidados: prevención de UPP en paciente encamado

Plan de cuidados: prevención de UPP en paciente encamado

Plan de cuidados: prevención de UPP en paciente encamado

Autora principal: Meritxell Gracia Oller

Vol. XVIII; nº 15; 810

Care plan: prevention of pressure ulcers in a bedridden patient

Fecha de recepción: 25/06/2023

Fecha de aceptación: 31/07/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 15; 810

AUTORES:

– Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
– Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
– Ignacio Quintana Machín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
– Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
– Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN:

Las úlceras por presión (UPP), son una necrosis que se produce en la piel y en el tejido subcutáneo que se produce por una presión que se ejerce entre dos planos, los huesos del propio paciente y las zonas de soporte (camas o sillas), esto, provoca que se produzca una disminución del oxígeno y de los nutrientes que se aportan a dicha zona, debido a un aplastamiento en los vasos sanguíneos que irrigan esa zona.

Estas lesiones, se dan en aquellos pacientes que se encuentran inmovilizados durante un periodo prolongado de tiempo. Constituye uno de los mayores problemas de Salud Pública. Por lo que es fundamental la prevención de estas, realizando un plan de cuidados adecuado a las necesidades de aquellos pacientes que se encuentren encamados.

PALABRAS CLAVE:

Prevención, úlceras por presión (UPP)

ABSTRACT:

Pressure ulcers are a necrosis that occurs in the skin and subcutaneous tissue that is produced by pressure exerted between two planes, the patient’s own bones and support areas (beds or chairs). , This causes a decrease in oxygen and nutrients that are provided to said area, due to a crushing of the blood vessels that irrigate that area.

These injuries occur in those patients who are immobilized for a prolonged period of time. It is one of the biggest public health problems.

Therefore, the prevention of these is essential, carrying out a care plan appropriate to the needs of those patients who are bedridden.

KEYWORDS:

Prevention, pressure ulcers (UPP)

OBJETIVO:

Realizar un plan de cuidados acorde a las necesidades que presenta el paciente.

METODOLOGÍA:

Se realiza un plan de cuidados de enfermería para dicho paciente. Para ello seguiremos el plan de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Con los datos que obtendremos de estas necesidades, más una exploración física y datos obtenidos de la historia clínica del paciente se determinarán los diagnósticos de enfermería y a través de intervenciones y actividades de enfermería se llegará a los resultados esperados.

Datos generales:

Paciente de 88 años que ingresa en la planta de Medicina Interna del Hospital Universitario Miguel Servet.

Motivo del ingreso:

Paciente encamado por ICTUS hace 3 años, vive en una residencia, durante la noche se ha agitado y se ha tirado de la cama, en la caída se ha realizado una fractura de cadera del lado derecho. Precisa ayuda para ABVD, además de presentar dificultad para tragar sólidos por lo que en residencia se da dieta túrmix.

Valoración psíquica:

El paciente se encuentra consciente y orientado, le cuesta hablar debido al ICTUS pasado aunque se le entiende.

Valoración social – familiar:

Vive en una residencia desde hace 3 años cuando tuvo el ICTUS, con su mujer que le ayuda, además del personal sanitario a realizar las ABVD (comer, beber, aseo,…). Tiene 2 hijos y 3 nietos que acuden a visitarlos habitualmente.

Imposibilidad para la deambulación por lo que es preciso silla de ruedas.

Valoración física inicial:

  • -TA: 138/67
  • Sat: 96%
  • FC: 94x’
  • FR: 18
  • Temp: 6ºC
  • Glu: 103
  • Talla: 74
  • Peso: 83
  • Alergias: No conocidas
  • Escala de Barthel: 5

Exploración física:

El paciente se encuentra consciente y orientado. Refiere mucho dolor en extremidad afectada además de un ligero acortamiento de dicha pierna debido a la fractura. También, tiene hematomas en brazo derecho y ligeras heridas en rodilla izquierda. Portador de braga – pañal. UPP de grado II en sacro.

Antecedentes:

  • HTA
  • DLP
  • Ictus

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

Realizamos la entrevista con la mujer puesto que el paciente tiene dificultad para hablar. Refiere que hace 3 años le dio un Ictus que desde entonces le mantiene en la cama,tiene dificultades para el habla y para realizar las diferentes actividades básicas de la vida, previo a esto vivían en su casa y era una persona totalmente independiente.

Respecto al patrón de la alimentación, refiere que al inicio del episodio del Ictus tuvo varios atragantamientos por lo que se decidió pasar a una dieta turmix. Por otro lado, refiere que se realiza la cura de la UPP de sacro lunes – miércoles – viernes.

Es portador de vía venosa periférica nº 18, en ella lleva analgesia alterna y fluidoterapia. Para realizar la eliminación urinaria y fecal, es portador de braga – pañal, la mujer refiere que el normalmente es consciente cuando realiza ambas eliminaciones.

Respira normal, sin necesidad de oxigenoterapia. En cuanto a visión, el paciente de gafas graduadas.

Por último, revisamos el estado de la piel, en el que observamos la úlcera de grado II en zona sacra, que ya había comentado la mujer, además de los talones ligeramente enrojecidos.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:

  1. Necesidad de respirar:

No se ve alterada esta necesidad puesto que el paciente tiene un buen patrón respiratorio, manteniendo buenas saturaciones de oxígeno.

2.    Necesidad de comer y beber:

Esta necesidad se ve alterada puesto que el paciente además de en ocasiones no poder realizar una buena deglución, precisa ayuda para ambas cosas.

3.    Necesidad para realizar normalmente las eliminaciones:

El paciente es portador de braga pañal, debido a que en ocasiones no es continente para realizar la eliminación de diuresis.

4.    Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Esta necesidad se ve totalmente alterada.

5.    Necesidad de dormir y descansar:

No se ve alterada puesto que el paciente mantiene buenos patrones de sueño.

6.    Necesidad de vestirse y desvestirse:

Esta necesidad se ve alterada, ya que el paciente no lo puede hacer por si mismo y precisa ayuda para ambas tareas.

7.    Necesidad de mantener una buena temperatura corporal:

No se ve alterada, el paciente se encuentra afebril.

8.    Necesidad de mantener una higiene corporal y piel íntegra:

Esta necesidad se ve alterada puesto que precisa ayuda para realizar el aseo y tiene úlcera sacra.

9.    Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas:

No se observa

10.  Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones y necesidades:

El paciente es capaz de comunicarse con los demás, dando a entender que es lo que necesita y cómo se siente aunque en ocasiones es difícil de entender puesto que tiene alguna dificultad para el habla.

11.  Necesidad de prácticas en creencias:

El paciente refiere que todos los días reza, además, en ocasiones refiere la mujer que sus hijos los llevan a misa.

12.  Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona:

Desde hace 15 años está jubilado, anteriormente tenía una empresa de construcción.

13.  Necesidad de realizar actividades lúdicas y recreativas:

No se observa

14.  Necesidad de aprender y satisfacer la curiosidad:

La mujer refiere que él en ocasiones lee y sino es ella quien lo hace en voz alta.

NECESIDADES ALTERADAS:

2) Objetivo: facilitar una correcta alimentación.
3) Objetivo: facilitar la eliminación urinaria y fecal.
4) Objetivo: realizar cambios posturales y conservar en todo momento una buena postura corporal
6) Objetivo: ayudar al paciente a vestirse y desvestirse de forma adecuada.
8) Objetivo: mantener en todo momento un buen estado de la piel y mucosas, así como realizar una correcta pauta de cura de la UPP.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Atragantamiento r/c problemas neurológicos.

Obj: mantener una alimentación adecuada a sus necesidades Intervención: cambio de posición
Actividades:

– Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda.

– Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición

– Elevar el cabecero de la cama, si resulta indicado.

Incontinencia urinaria asociada a discapacidad r/c deterioro de la movilidad física. Obj: cambio de braga – pañal cuando sea necesario.
Intervención: cuidados de la incontinencia urinaria Actividades:
– Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares

– Proporcionar prendas protectoras o compresas, si es necesario.

– Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.

Prevención de ulceras por presión r/c inmovilidad:

Obj: prevenir la aparición de nuevas úlceras por presión. Intervención: realizar cambios posturales.
Actividades:

– Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
– Poner el programa de cambios posturales al lado de la cama, según corresponda.

– Vigilar las fuentes de presión y de fricción.

Riesgo de caídas r/c agitación confusional:

Obj: evitar posibles futuras caídas. Intervención: prevención de caídas Actividades:
– Bloquear las ruedas de las sillas, camas o camilla en la transferencia del paciente.

– Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.
– Responder a la luz de llamada inmediatamente.

EVALUACIÓN:

Tras 3 semanas de ingreso hospitalario, el paciente ha conseguido paliar el dolor derivado de la fractura de cadera pese a que por la edad no se ha podido realizar una intervención quirúrgica. El estado de la úlcera ha mejorado debido a los cambios posturales que se realizan todos los días, además del cambio de pauta de cura que se ha realizado. También se han eliminado las zonas enrojecidas de los talones debido a la aplicación de AGHO.

Es importante cambiar el pañal cada vez que se realiza la eliminación tanto de diuresis como fecal para evitar posibles dermatitis y complicaciones del estado de la piel.

Durante este tiempo se ha mantenido con la dieta turmix, siendo necesario ayuda para comer y beber. Por otro lado, sigue siendo preciso la realización de aseo todos los días, así como ayudar al paciente a vestirse y desvestirse.

Para evitar posibles nuevas caídas, se han colocado un cinturón en la zona abdominal, así como las barandillas cuando se encuentre en la cama.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. NNNConsult. (s/f). Nnnconsult.com. Recuperado el 7 de junio de 2023, de https://www.nnnconsult.com/nic/6490/303/
  2. Bosch, Á. (2004). Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la Offarm, 23(3), 130–134. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ulceras-por-presion-prevencion-tratamiento-13059416