Plan de cuidados tras hidrocelectomía
Autora principal: Laura Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 23; 1191
Care plan after hydrocelectomy
Fecha de recepción: 20/10/2020
Fecha de aceptación: 01/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 23; 1191
Autores:
Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Trabajo actual en: Laboratorio del Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Trabajo actual en: Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Trabajo actual en: Centro de salud Seminario. Zaragoza, España.
RESUMEN
Introducción. El hidrocele es la acumulación patológica del líquido entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal del testículo. Existen dos tipos de hidroceles, congénito (desde el nacimiento, suele terminar reabsorbiéndose antes del tercer mes de vida) o adquirido (generalmente idiopático, pero puede ser secundario a otras patologías). La sintomatología principal es el aumento del tamaño del testículo afectado, generalmente es indoloro, salvo que sea significativo. El diagnóstico se realizará mediante una correcta anamnesis y exploración física, y será definitivo mediante una ecografía testicular. En cuanto al tratamiento, la hidrocelectomía ambulatoria será la opción adecuada, en los casos en los que no se resuelva de forma espontánea. Objetivo. Elaborar un plan de cuidados enfermero para un varón de 35 años de edad tras ser diagnosticado de hidrocele y requerir una hidrocelectomía temprana. Metodología. Para realizar el plan de cuidados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Google Académico, Scielo y Medigraphic. Conclusiones. El hidrocele es una patología generalmente asintomática que pasa desapercibida en algunos casos. Sin embargo, en la mayoría, va a requerir una intervención quirúrgica ambulatoria por dolor y atrofia del testículo afectado. Este plan de cuidados mejorará el bienestar y la calidad de vida del paciente tras la hidrocelectomía.
PALABRAS CLAVE: hidrocelectomía, hidrocele, plan de cuidados, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Introduction. Hydrocele is the pathological accumulation of fluid between the parietal and visceral layers of the vaginal tunic of the testicle. There are two types of hydroceles, congenital (from birth, usually ending up being reabsorbed before the third month of life) or acquired (usually idiopathic, but can be secondary to other pathologies). The main symptom is the increase in size of the affected testicle, which is generally painless, unless it is significant. The diagnosis will be made by means of a correct anamnesis and physical examination, and will be definitive by means of a testicular ultrasound scan. As for treatment, ambulatory hydrocelectomy will be the appropriate option, in cases where it does not resolve spontaneously. Objective. Develop a nursing care plan for a man of 35 years old after being diagnosed with hydrocele and requiring an early hydrocelectomy. Methodology. In order to carry out the care plan, a bibliographic search was made in the following databases: ScienceDirect, Google Academic, Scielo and Medigraphic. Conclusions. The hydrocele is a generally asymptomatic pathology that goes undetected in some cases. However, in most cases, it will require ambulatory surgery for pain and atrophy of the affected testicle. This plan of care will improve the patient’s well-being and quality of life after hydrocelectomy.
KEYWORDS: hydrocelectomy, hydrocele, care plan, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El hidrocele se define como la acumulación anormal de líquido en el testículo. La cantidad anormal de líquido se encuentra entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal del testículo. En los recién nacidos es común, pero suele resolverse sin tratamiento antes de terminar el primer año de vida (1).
Existen dos tipos de hidroceles:
- Congénito. Desde el nacimiento ya está presente y su origen es un defecto de drenaje. El líquido suele terminar reabsorbiéndose antes del tercer mes de vida.
- Adquirido. Generalmente es de etiología idiopática, pero puede ser secundario a otras patologías como son la orquitis, las hernias inguinales, los traumatismos, entre otras (2).
La clínica que presenta esta enfermedad es la variación del tamaño del testículo afectado. En la mayoría de los casos es asintomático, observándose un aumento del diámetro, pero de forma indolora. Sin embargo, cuando el cambio es significativo, puede aparecer un dolor de gran intensidad en la zona debido al peso provocado por la cantidad de líquido acumulado (3).
Es fundamental una correcta anamnesis y exploración física que permita conocer la existencia del hidrocele como la causa por la que se formó. En general, con lo anteriormente nombrado es suficiente. Pero para un diagnóstico definitivo, se realizará una ecografía del testículo, confirmando así el hidrocele. Es importante igualmente, el realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías (hernias inguinales, tumores testiculares…) (2).
En cuanto al tratamiento, va a depender de la gravedad que presente la patología del paciente. Cuando es un hidrocele congénito, suele resolverse de forma espontánea, sin requerir tratamiento. En los casos en los que afecte a la calidad de vida del afectado, se realizará una intervención quirúrgica de manera ambulatoria (hidrocelectomía). Este procedimiento aliviará el dolor y la incomodidad presentes así como el líquido acumulado y prevendrá de que vuelva a producirse (3).
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Varón de 35 años de edad acude al servicio de urgencias por molestias testiculares de una semana de evolución persistente con analgesia oral. En la exploración física se valora un aumento significativo del testículo derecho. El paciente refiere incomodidad física y mental por la situación y dolor durante la exploración, pero no tiene molestias al orinar. No existen alergias, ni antecedentes médicos familiares. Se solicitan pruebas complementarias de imagen y laboratorio. Tras obtener todos los resultados se diagnostica al paciente un hidrocele por lo que es ingresado para ser intervenido al día siguiente.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados enfermero para un varón de 35 años de edad tras ser diagnosticado de hidrocele y requerir una hidrocelectomía temprana.
METODOLOGÍA
Para realizar el plan de cuidados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Google Académico, Scielo y Medigraphic. Los términos utilizados para la búsqueda son: hidrocele, dolor, hidrocelectomía, NANDA, NIC y NOC (respecto a la enfermedad que se trata en el trabajo). Los artículos y documentos elegidos son en español e inglés, de acceso al texto completo y con limitación de tiempo de 10 años (2010 a 2020).
DESARROLLO
Se ha utilizado como método científico para el desarrollo de los diagnósticos enfermeros la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (4, 5, 6).
DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS DE ENFERMERÍA
DOLOR AGUDO
NOC 1605 Control del dolor
2101 Dolor: efectos nocivos
2102 Nivel del dolor
NIC 1400 Manejo del dolor.
2210 Administración de analgésicos.
5482 Manejo ambiental: confort.
Actividades:
- Valorar el dolor no verbal del paciente.
- Utilizar escalas para valorar el dolor como la escala EVA. También tendremos en cuenta la duración, localización e intensidad del dolor y como afecta a la calidad de vida del paciente (sueño, hambre, humor…).
- Establecer cada cuanto tiempo deberemos valorar el dolor para que el paciente este cómodo.
- Comprobaremos las alergias del paciente y cómo debemos de administrar los analgésicos pautados.
- Realizaremos un control adecuado de las constantes vitales antes y después de la administración de los fármacos pautados.
- Detectar posibles efectos no deseados tras la administración de los fármacos pautados.
- Utilizar medidas farmacológicas y no farmacológicas que disminuyan el dolor y aumenten la comodidad del paciente.
- Evaluar y registrar la eficacia de los analgésicos administrados.
- Educar al paciente sobre la forma adecuada de administrar los analgésicos y qué hacer si aparecieran efectos no deseados.
- Detectar y eliminar los ambientes, las situaciones o las fuentes de incomodidad.
- Planificar las tareas de enfermería de acuerdo a la carga asistencial y los horarios de descanso del paciente, de forma que no alteren sus ciclos.
BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL
NOC 0906 Toma de decisiones
1205 Autoestima
NIC 4470 Ayuda en la modificación de sí mismo
5230 Aumentar el afrontamiento
5270 Apoyo emocional
5400 Potenciación de la autoestima
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar las actitudes y pensamientos de uno mismo con los que se encuentra cómodo y potenciarlos.
- Ayudar al paciente a identificar y analizar las actitudes y pensamientos de uno mismo con los que no se encuentra cómodo.
- Enseñar al paciente a identificar y registrar la frecuencia con la que se dan esas actitudes y pensamientos que resultan negativos para sí mismo e intentar asociarlo con las situaciones que vive.
- Animar al paciente a que cambie esos pensamientos y actitudes cuando aparezcan y los refuerce con recompensas.
- Ayudar al paciente a identificar los cambios de imagen corporal pre y post operatorios.
- Animar a que exprese sus sentimientos y emociones respecto a la situación actual.
- Favorecer la expresión de buenas opiniones sobre sí mismo.
- Mostrar apoyo y seguridad sobre cómo se siente y hacerle ver que puede mejorar su situación.
- Valorar el nivel de autoestima y sus críticas hacia sí mismo.
- Enseñar al paciente a fijar objetivos reales para aumentar su autoestima.
- Realizar ejercicios en los que pueda observar y realzar sus puntos fuertes y aceptar los que no lo son.
RIESGO DE INFECCIÓN
NOC 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
1807 Conocimiento: control de la infección
1902 Control del riesgo
NIC 3660 Cuidados de las heridas
6540 Control de infecciones
6550 Protección contra las infecciones
Actividades:
- Valorar y registras las características de la herida y de la cura a realizar.
- Administrar los cuidados necesarios a la cura requerida por la intervención.
- Realizar una limpieza correcta de la herida, así como su protección.
- Mantener una técnica estéril durante la cura.
- Comprobar los apósitos a lo largo del día por si la herida manchase y/o los apósitos se despegaran.
- Valorar la evolución de la herida quirúrgica.
- Enseñar al paciente a mantener una adecuada higiene general e instar en la de manos.
- Instruir al paciente sobre los riesgos que conlleva una infección de la herida quirúrgica.
- Educar sobre técnicas para moverse y/o toser que eviten dolor en la herida quirúrgica.
- Detectar signos y/o síntomas de infección localizada o sistémica, así como enseñarle a que los identifique él mismo.
- Fomentar una adecuada ingesta nutricional y de líquidos.
- Proporcionar el descanso y reposo necesarios para la mejora del paciente.
CONOCIMIENTOS DEFICIENTES
NOC 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
1803 Conocimientos: proceso de la enfermedad
1805 Conocimiento: conductas sanitarias
NIC 5510 Educación sanitaria
5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
5606 Enseñanza: individual
7370 Planificación del alta
Actividades:
- Valorar el nivel de conocimientos del paciente acerca de su situación patológica actual.
- Proporcionar la información científica más actualizada sobre su patología: fisiopatología, signos y síntomas…
- Animar al paciente a tomar decisiones y participar sobre su estado de salud.
- Informar sobre las medidas y recursos disponibles para mejorar su enfermedad.
- Conocer y reforzar los conocimientos trasmitidos al paciente para su posterior vida cotidiana.
- Fomentar la importancia de las recomendaciones y consejos acerca del proceso.
- Establecer un posterior seguimiento hasta la completa mejora del estado de salud del paciente.
- Desarrollar un plan de cuidados que recoja todas las necesidades básicas del paciente para el alta.
- Fomentar su autocuidado en todas las esferas de la vida.
CONCLUSIÓN
El hidrocele es una patología generalmente asintomática que pasa desapercibida en algunos casos. Sin embargo, en la mayoría, va a requerir una intervención quirúrgica ambulatoria por dolor y atrofia del testículo afectado. Este plan de cuidados mejorará el bienestar y la calidad de vida del paciente tras la hidrocelectomía.
BIBLIOGRAFÍA
- Capuano C. Surgical management and The Usefulness of a Standardized international clinical classification of hydroceles. Tropical Biomedicine J. (2012) 29 (1): 24 – 38.
- Villanueva Ramírez A. Fisiopatología y tratamiento del hidrocele. Rev Med Cos Cen. 2013; 70 (608): 701 – 703.
- Calderón Elizondo J. Hidrocele traumático: a propósito de un caso. Med Leg Costa Rica. 2016; 33 (2): 178 – 182.
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.