Plan de cuidos enfermero dirigido a un paciente reintervenido por eventración abdominal tras cirugía bariátrica
Autora principal: María Castañosa Mombiela
Vol. XVIII; nº 10; 472
Nursing care plan addressed to a patient re-operated for abdominal eventration after bariatric surgery
Fecha de recepción: 01/05/2023
Fecha de aceptación: 29/05/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 10; 472
Autor principal:
María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermeria. Zaragoza. España
Coautores:
Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Beatriz Viar Olivito. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Sara Abdel Jalil Moros. Graduado en Enfermería. Zaragoza. España
Roxana Nica Burghiu. Graduada de Enfermería. Zaragoza. España
Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN: Trabajo basado en el caso clínico de una paciente intervenida hace unos días de cirugía bariátrica. Acude a urgencias tras un síncope en su domicilio: La paciente llega a urgencias consciente y orientada, y refiere un episodio de tos intensa en la que de pronto siente un excesivo dolor abdominal antes de perder el conocimiento. Tras realizar las pruebas de exploración y radiológicas pertinentes solicitadas por el Médico de Urgencias, la paciente es diagnosticada de eventración, por lo que será intervenida urgentemente por el Cirujano de Guardia del Hospital. Se realiza un plan de cuidados postquirúrgico basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.
PALABRAS CLAVE: Diagnósticos, necesidades, plan de cuidados, Enfermería, Cirugía, Eventración, cirugía bariátrica, obesidad.
ABSTRACT: Work based on the clinical case of a patient who underwent bariatric surgery a few days ago. She went to the emergency room after a syncope at home: The patient arrived at the emergency room conscious and oriented, and referred to an episode of intense coughing in which she suddenly felt excessive abdominal pain before losing consciousness. After carrying out the pertinent exploration and radiological tests requested by the Emergency Physician, the patient is diagnosed with hernia, for which reason she will be operated on urgently by the Hospital Duty Surgeon. A post-surgical care plan is made based on the 14 needs of Virginia Henderson.
KEYWORDS: Diagnosis, needs, care plan, Nursing, Surgery, Eventration, bariatric surgery, obesity.
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de 45 años que acude a urgencias del Hospital Royo Villanova debido a que mientras estaba en su domicilio sufre un ataque de tos con posterior dolor abdominal y pérdida de conocimiento. Dicha paciente había sido intervenida recientemente de una cirugía bariátrica.
A su llegada a urgencias la paciente refiere sensación de mareo y náuseas, además de un intenso dolor abdominal. Por lo que se administra primperan IV y nolotil IV. Se decide la realización de RX y analítica de sangre. Tras observar las imágenes del Rx y debido al intenso dolor se decide realizar TAC.
Durante la entrevista con enfermería noto a la paciente nerviosa y muy dolorida. Está intranquila ya que ha sido operada recientemente y cree que va a tener que ser reiintervenida. Reitera que con la anterior operación le ha costado bastante poder recuperarse para poder realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) por si misma. También está preocupada ya que tiene dos hijos pequeños y porque ayuda a su madre a cuidar a su padre que sufre alzheimer, y cree que va a tener que quedarse ingresada otra vez.
Tras realizar las diferentes pruebas, es diagnosticada de eventración abdominal. Por lo que tras hablar con el equipo de cirugía y debido al intenso dolor va a ser operada de urgencia.
Datos personales:
Antecedentes familiares:
Padre: Enfermedad de Alzheimer
Madre: Diabetes
Alergias: sin alergias medicas conocidas hasta la fecha. Cierta intolerancia al enantyum.
Datos clínicos: Obesidad grado III
Medicación actual: Vitamina B12, paracetamol e hidroferol.
Exploración general:
Paciente consciente, orientada y nerviosa. Palidez en rostro debido a mareos y nauseas post-sincope.
Constantes: Tensión arterial 90/63 mmHG, frecuencia cardiaca: 110lpm, saturación de oxigeno: 97% basal, temperatura 35,5º.
Auscultación pulmonar: Hiperventilación por nerviosismo. Leves sibilancias.
Auscultación abdominal: Abdomen blando y depresible. Muy doloroso a la palpación. Se nota tumoración dolorosa y dura en la zona de la cicatriz de la anterior intervención.
Pruebas complementarias:
Ritmo sinusal: 110lpm
RX abdominal: imagen dudosa de eventración.
TAC abdominal: se diagnostica de eventración abdominal.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:
Hiperventilación debido a la ansiedad provocada por la situación angustiosa que está viviendo.
- NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
Obesidad tipo III, ha sido intervenida recientemente de una cirugía bariátrica. En estos momentos sigue la dieta recomendada por parte del equipo de cirugía que le opero.
- NECESIDAD DE ELIMINACION:
Sin alteraciones, independiente.
- NECESIDAD DE MOVILIZACION:
Actualmente necesita ayuda para realizar según que movimientos ya que no se ha recuperado del todo de la cirugía anterior. Refiere dolor en la realización de ciertos movimientos.
- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:
Necesidad alterada ya que está preocupada por su recuperación, ya que tiene que ayudar a su madre en el cuidado de su padre debido a que es una persona que depende de ellas.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Hasta el momento independiente para vestirse y desvestirse, pero actualmente esta necesidad se va a ver alterada ya que requiere algo de ayuda para su realización.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Sin alteraciones
- NECESIDAD DE HIGIENE:
Necesitará ayuda para la realización del aseo diario.
- NECESIDAD DE SEGURIDAD:
No se siente del todo segura ya que no pensaba que esto le pudiera pasar por un ataque de tos.
- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:
Vive con su familia con la que mantiene buena relación. Tambien ayuda a su madre con el cuidado de su padre.
- NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS:
No se observan alteraciones.
- NECESIDAD DE AUTOREALIZACION:
Trabaja actualmente como enfermera en el Hospital Miguel Servet, confía en tener una buena y pronta recuperación y poderse incorporar lo antes posible a su trabajo habitual.
- NECESIDAD DE ENTRETENIMIENTO:
Anteriormente no realizaba nada de deporte en su vida diaria, tras la operación de cirugía bariátrica y en su intención de conseguir llevar una vida lo más sana y saludable posible quiere intentar salir a andar y a realizar actividades con amigos que sí que salen a realizar diferentes excursiones al aire libre.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE:
No se observan alteraciones
PLAN DE CUIDADOS:
- ANSIEDAD (00146): Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alertar que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
NOC:
- Autocontrol de la ansiedad (1402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Indicadores:
- 140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
- 140217 Controla la respuesta de ansiedad.
- Afrontamiento de los problemas (1302): acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Indicadores:
- 130210 Adopta conductas para reducir el estrés.
- 130212 Utiliza estrategias de superación efectivas
- Nivel de miedo (1210): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
Indicadores:
- 121005 Inquietud
NIC
- Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronostico
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
- Escuchar con atención
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
- Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina
- Mejorar el afrontamiento (5230): Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer la demandas o papeles de la vida.
Actividades:
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronostico.
- Utilizar un enfoque sereno y tranquilizador
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
- Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión
Actividades:
- Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias
- Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones
- DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES (0001): Estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos que excede sus demandas metabólicas.
NOC:
- Estado nutricional (1004): Grado en que los nutrientes son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades metabólicas.
Indicadores:
– 100401 Ingesta de nutrientes.
– 100402 Ingestión de alimentos.
– 100405 Relación peso / talla.
- Participación en el ejercicio (1633): Acciones personales para llevar a cabo un régimen auto-planificado, estructurado y repetitivo para mantener o elevar el nivel de condición física y la salud.
Indicadores:
- 163301 Planifica el ejercicio adecuado con el profesional sanitario antes de comenzar el ejercicio.
- 163303 Establece objetivos realistas a corto plazo
- 163308 Participa en el ejercicio con regularidad.
- Conocimiento: Manejo del peso (1841): Grado de conocimiento transmitido sobre la promoción y el mantenimiento del peso corporal óptimo y un porcentaje de grasa compatible con la estatura, el cuerpo, el sexo y la edad.
Indicadores:
– 184101 Peso personal óptimo.
– 184103 Estrategias para conseguir el peso óptimo.
– 184105 Relación entre dieta, ejercicio y peso.
– 184109 Prácticas nutricionales saludables.
– 184111 Estrategias para modificar la ingesta de alimentos.
- Conducta de pérdida de peso (1627): Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.
Indicadores:
- 162701 Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso.
- 162703 Se compromete con un plan para comer de forma saludable.
- 162709 Identifica estados emocionales que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos.
- 162712 Utiliza estrategias de modificación de la conducta.
- 162722 Controla el peso corporal.
- Conocimiento: Actividad prescrita (1811): Grado de conocimiento transmitido sobre la actividad y el ejercicio prescritos.
Indicadores:
- 181101 Descripción de la actividad prescrita.
- 181103 Descripción de los efectos esperados de la actividad.
- 181123 Estrategias para incorporar la actividad física en la rutina de vida.
- 181111 Programa de actividad prescrita realista.
- 181112 Realización adecuada de la actividad prescrita.
NIC:
- Ayuda para disminuir el peso (1280): facilitar la perdida de peso corporal y/o grasa corporal.
Actividades:
- Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
- Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
- Determinar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada, disminución de calorías y de grasas, si procede.
- Manejo del peso (1260): Facilitar el mantenimiento del peso corporal optimo y el porcentaje de masa corporal
Actividades:
- Tratar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
- Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso.
- Determinar el porcentaje ideal de grasa corporal del paciente.
- Fomento del ejercicio (0200): facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
Actividades:
- Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
- Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
- Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
- Asesoramiento nutricional (5246): Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
- DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00046): Alteración en la epidermis y/o la dermis.
NOC:
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101): Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas
Indicadores:
- 110104: Hidratación.
- 110111: Perfusión tisular.
- 110113: Integridad de la piel.
- 110115: Lesiones cutáneas.
- 110117: Tejido cicatricial.
- Curación de la herida quirúrgica: por primera intención (1102): Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
Indicadores:
- 110201: Aproximación cutánea.
- 110202: Aproximación de los bordes de la herida.
- 110203: Formación de cicatriz.
NIC
- Cuidados de las heridas (3660): Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
Actividades:
- Despegar los apósitos y el esparadrapo.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje color, tamaño y olor.
- Medir el lecho de la herida, según corresponda.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
- Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
- Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Colocar mecanismos de alivio de presión, según corresponda.
- Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
- Cuidados del sitio de incisión (3440): Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Actividades:
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
- Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
- Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Retirar las suturas, grapas o clips, si está indicado.
- Protección contra las infecciones (6550): Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
Actividades:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
- Vigilancia de la piel (3590): Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Valorar el estado de la zona de incisión.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez A. El síndrome del túnel carpiano.Aefi [Internet]. Disponible en:http://www.aefi.net/fisioterapiaysalud/sindrometuneldecarpo.aspx
- U.S Department of Health and Human Services. Síndrome del túnel carpiano.NIH [Internet]. Julio 2012 . Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano.htm