Inicio > Cirugía Torácica > Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno > Página 2

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Preparación, conexión y drenaje del catéter PleurX®

  1. Organizar un espacio de trabajo limpio.
  2. Colocar el número de botellas que se van a utilizar cerca del espacio de trabajo.
  3. Lavarse las manos a fondo con agua y jabón durante al menos 1 minuto.
  4. Retirar el apósito que cubre el catéter. Si se observa enrojecimiento, inflamación o líquido alrededor del catéter, finalizar este drenaje y ponerse en contacto con su médico o enfermera.
  5. Lavarse las manos a conciencia de nuevo con agua y jabón durante al menos 1 minuto.
  6. Abrir el envase del Kit de Drenaje y extraer la bolsa del pack para el procedimiento.
  7. Colocar aparte el apósito adhesivo.
  8. Colocar el paquete con el envoltorio azul en el espacio de trabajo con la solapa cara arriba. Abrir con cuidado el envoltorio azul tirando de la parte externa de dicho envoltorio. Dejar dentro del envoltorio los artículos que contiene, son estériles. No tocar con las manos sin guantes, ni con otros elementos no estériles.
  9. Sacar del envase la botella con el tubo de drenaje. Resulta especialmente importante que la punta de acceso permanezca estéril. Si se ha desprendido la cubierta de la punta de acceso, asegurarse de no tocar la punta con las manos o con nada que no sea estéril.
  10. Colocar la botella cerca del envoltorio azul, retirar la cinta de papel del tubo de drenaje y desenrollar el tubo. Colocar la punta de acceso sobre el envoltorio azul.
  11. Tener cuidado en no dejar que la parte externa de los guantes toque nada estéril, como su piel o ropa. Colocarse los guantes.
  12. Abrir la bolsa que contiene la tapa de la válvula y dejar la válvula caer sobre el envoltorio azul.
  13. Abrir las tres toallitas impregnadas en alcohol, pero no sacarlas de su envoltorio.
  14. Apretar la pinza de cierre del tubo de drenaje hasta que esté completamente cerrada.
  15. Sujetar el tubo de drenaje cerca de la punta de acceso y con la otra mano retirar la cubierta de la punta de acceso, girando y tirando con suavidad. Colocar de nuevo la punta de acceso sobre el envoltorio azul.
  16. Sujetar la base de la válvula del catéter y retirar la tapa girando en sentido contrario a las agujas del reloj, tirar con suavidad. Desechar la tapa.
  17. Sujetar con una mano la base del catéter y limpiar con una toallita impregnada en alcohol alrededor de la apertura de la válvula.
  18. Sujetar el catéter cerca de la válvula. Coger con la otra mano el tubo de drenaje e introducir la punta de acceso en la válvula del catéter de forma segura. Se notara y oirá un «clic» en el momento en el que la punta de acceso este correctamente encajada en la válvula.
  19. El gancho de soporte de la botella de vacío asegura que el sello de vacío de la botella no se rompa antes de que esté listo. Retirar el gancho de soporte agarrando la parte superior de la pestaña y tirando hacia fuera.
  20. Sujetar firmemente la botella con una mano y apretar hacia abajo el émbolo «T» con la otra mano para romper el sello de aluminio. El vacío de la botella tirará hacia abajo del tapón flexible de la botella.
  21. Para iniciar el drenaje liberar la pinza de cierre del tubo de drenaje. El líquido fluirá hacia la botella de vacío. Puede disminuir el flujo apretando la pinza de cierre hasta cerrarla parcialmente.
  22. Cuando el líquido se haya drenado casi completamente, el flujo hacia la botella puede lentificarse. Cuando el flujo se detenga o se haya llenado la botella, apretar la pinza de cierre del tubo de drenaje hasta cerrarla completamente. El drenaje suele llevar unos 5 – 15 minutos. El líquido que se acumula en la botella no es estéril.

Vacío de las botellas del drenaje PleurX®

  1. Anotar el volumen de líquido drenado en la tarjeta de control de drenaje.
  2. Sujetar firmemente la botella con una mano y apretar el émbolo «T», a continuación moverlo de forma circular para agrandar la apertura del sello de aluminio.
  3. Aflojar la pinza de cierre del tubo de drenaje para liberar cualquier vacío restante en la botella, y a continuación volver a cerrar la pinza del tubo de drenaje.
  4. El tubo de drenaje tiene una tapa flexible. Colocar el pulgar en un extremo de la tapa y empujarla hacia los lados y hacia abajo de la apertura de la botella para aflojar la tapa del reborde de la botella. Agarrar la tapa y tirar de ella para separarla de la botella, y retirar el tubo de drenaje.
  5. Vaciar la botella en el inodoro o en el fregadero.
  6. Colocar el tubo de drenaje y la botella en una bolsa de plástico, cerrarla bien y desecharla.

Cambio del vendaje o apósito

  1. Limpiar la zona de alrededor del catéter con una nueva toallita de alcohol.
  2. Colocar la almohadilla de goma espuma alrededor del catéter.
  3. Enrollar el catéter en círculos y colocarlo sobre la almohadilla de espuma.
  4. Cubrir el catéter con las compresas de gasa.
  5. Quitarse los guantes de ambas manos.
  6. El apósito autoadhesivo tiene tres capas:
    1. Recubrimiento de plástico transparente brillante
    2. Apósito transparente para la herida
    3. Dos piezas de papel blanco de refuerzo.
  7. Coger el apósito autoadhesivo y retirar la mayor de las dos piezas de refuerzo de papel del apósito.
  8. Centrar el apósito sobre las compresas de gasa y presionar sobre ellas.
  9. El apósito tiene un recubrimiento de plástico transparente brillante que es preciso retirar. Comenzar en una de las esquinas donde aún hay refuerzo de papel blanco, doble ligeramente el recubrimiento de plástico brillante hacia atrás y sujetar la esquina del papel blanco y el apósito transparente para separar el recubrimiento de plástico brillante del apósito transparente para la herida.
  10. Retirar el resto del refuerzo de papel blanco del apósito transparente y apriételo.

Cuidados del catéter:

Las tres palabras claves para el cuidado inmediato después de la inserción del catéter de tórax son comprobar, valorar y registrar.

Después de haber terminado con la técnica, debemos dejar al paciente colocado cómodamente sin tensiones a los largo del tubo de tórax y siempre el sistema de débito por debajo del nivel de inserción del catéter. Se realizara una radiografía de tórax para comprobar la colocación del catéter. Además debemos de valorar el drenado cada media hora durante las dos primeras horas tras la inserción del catéter.

Una vez pasadas las 48 primeras horas, se deben de realizar otros cuidados adicionales. Se debe de realizar una cura plana en torno a la zona de inserción del catéter, utilizando antiséptico y el apósito para cubrir esta zona. Además se debe vigilar el tubo del catéter para comprobar que no está obstruido, por ello es necesario muchas veces presionar sobre el tubo para de alguna manera “ordeñar” y evitar así que se obstruya, y evitar los tirones accidentales.

Recomendaciones:

  1. Mantener la máxima asepsia en todo el procedimiento
  2. Colocar el drenaje con la frecuencia que le haya aconsejado su médico
  3. La botella debe tener el botón verde presionado hacia abajo para hacer vacío; sino es así, desecharla
  4. Nunca drenar más de 1000ml (2 botellas) de una sola vez
  5. Si la zona cerca del catéter esta enrojecida o hinchada, colocar el drenaje y avisar a su médico o enfermera/o
  6. Es frecuente sentir una leve molestia al comenzar a drenar el líquido. Si el dolor es intenso o no cede, ponerse en contacto con su médico o enfermera/o
  7. Si presenta disnea, colocar el drenaje. Si no nota alivio, ponerse en contacto con su médico o enfermera/o

Conclusiones:

El uso de un catéter pleural permanente se puede manejar ambulatoriamente de manera efectiva a pacientes con diagnóstico de DPM sintomático. Este sistema consigue controlar los síntomas respiratorios en la mayoría de los pacientes gracias a una técnica mínimamente invasiva y con pocas complicaciones.

La guía de recomendaciones surge de la necesidad de proporcionar al paciente portador de un sistema de drenaje PleurX® una serie de recomendaciones y de cuidados para el manejo diario. Al mismo tiempo esta guía servirá de apoyo a otros profesionales que se pueden ver implicados en su cuidado como son los sanitarios de los centros de salud y los miembros de atención domiciliaria. La información proporcionada por medio de esta guía a los pacientes con DPM portadores de un drenaje PleurX® constituye una motivación a la hora de seguir las indicaciones del personal de Enfermería, incidiendo en su calidad de vida, favoreciendo su autonomía, promoviendo su autoestima y reduciendo el número de ingresos hospitalarios

La técnica del PleurX® es un método seguro, bien tolerado y eficaz para aliviar la disnea en enfermos oncológicos avanzados en los que procedimientos más invasivos ya no son posibles. Su práctica en el domicilio no parece añadir riesgos al procedimiento, no es compleja técnicamente y puede contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente en situación terminal avanzada.

Anexos – Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Anexos – Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Bibliografía:

  1. CareFusion Iberia [Consultada el 01 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.carefusion.es/our-products/interventional-procedures/drainage/pleurx
  2. Jiménez Hiscock, L. Bravo Bravo, J.L. Zapatero Gaviria, J. «Diagnóstico y manejo del derrame pleural maligno.» Rev. patol. respir 2007; 140-145.
  3. Garita, K.V. Valdy, G.C. Tratamiento del derrame pleural maligno con dispositivo Pleurx®: primer caso en Costa Rica. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, 2015; 9(2):68-73.
  4. Bazarra, N.M. De la Cruz, M.M. Graña, A.I.P. GUIA DE RECOMENDACIONES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ALTA.
  5. Elizalde, J.C.F. Álvarez, B.Á. García, A.G. Basanta, C.C. González, G.G. Toracocentesis paliativa domiciliaria. Medicina Paliativa, 2014; 21(2):48-54.
  6. Polo, C.G. Bodineau, J.L.C. Muñoz, A.A. Cáncer de pulmón. Manejo del paciente terminal. Medidas paliativas.
  7. Hoz, M.C. Díaz, L.P. Porras, M.C. Tratamiento ambulatorio del derrame pleural maligno: aportación de un caso. Medicina Paliativa, 2012; 19(1):3-9.
  8. Seijo, L. Campo, A. Alcaide, A.B. del Mar Lacunza, M. Armendáriz, A.C. Zulueta, J.J. Manejo ambulatorio del derrame pleural maligno mediante colocación de un catéter de drenaje tunelizado. Experiencia preliminar. Archivos de Bronconeumología, 2006; 42(12):660-662.
  9. Cases, E. Seijo, L. Disdier, C. Lorenzo, M.J. Cordovilla, R. Sanchis, F. Benito-Sendín, F. Uso del drenaje pleural permanente en el manejo ambulatorio del derrame pleural maligno recidivante. Archivos de Bronconeumología, 2009; 45(12):591-596.
  10. Warren, Kim and Liptay. Identification of clinical factors predicting PleurX catheter removal in patients treated for malignant pleural effusion. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, 2008; 33:89-94.
  11. Seijo, L. El drenaje pleural tunelizado. Revista de la Sociedad Galega de Patología Respiratoria, Pneumoloxía e Cirurxía Torácica. Pneuma 2009; 5(1):3.
  12. Courtney, Nemcek, Rosenberg et al. Prospective Evaluation of the PleurX Catheter When Used to Treat Recurrent Ascites Associated with Malignancy. Journal of Vascular and Interventional Radiology, 2008; 19:1723-1731.
  13. Rosenberg, Courtney, Nemcek et al. Comparison of Percutaneous Management Techniques for Recurrent Malignant Ascites. Journal of Vascular and Interventional Radiology, 2004; 15:1129-31.