electrocardiógrafo. Periódicamente deben comprobarse el estado de los equipos.
– Guantes no estériles
– Carro o mesa auxiliar para el material fungible.
– Recipiente para recogida de muestras obtenidas
– Recipiente con agua bidestilada
– Equipo de endoscopia
– Torre de endoscopias. Video-procesador, fuente de luz, videogastroscopia.
– Asas de polipectomía
– Monitor
– Torre de resección de pólipos o utilización de otras técnicas como sondas de argón…
– Bombona de gas de argón
– Bomba de lavado (con agua bidestilada)
– Solución hidroalcohólica
– Toma de oxígeno y aspiración
– Sondas de aspiración de calibre adecuado al paciente
– Gafas nasales
– Lubricante estéril
– Empapador desechable
Técnica:
Como para la realización de cualquier colonoscopía el colón debe estar completamente limpio para permitir una correcta visualización, necesaria para colocar el asa de la polipectomía adecuadamente. Antes de realizar el procedimiento debemos mantener informado al paciente, tranquilizarlo, verificar analíticas y si se ha suspendido el tratamiento anticoagulante en caso de que lo toma habitualmente, preguntar si es alérgico a medicamentos y comprobar en su historial, comprobar si ha firmado el documento de consentimiento informado.(5,8)
Durante la prueba el personal de Enfermería debe controlar las constantes vitales, colocar cánulas nasales a 2-3 litros/ minuto en caso de sedación endovenosa, comprobar el equipo de colonoscopia y material que vamos a utilizar.
El paciente debe estar colocado preferentemente en decúbito lateral izquierdo. Antes de comenzar la colonoscopia lubricaremos la zona distal del colonoscopio para facilitar la entrada y minimizar las molestias. Avanzaremos colaborando con el endoscopista suavemente y siempre con buen ángulo de visión.
Una vez visualizado el pólipo a retirar o tratar introducimos el asa de polipectomía por el endoscopio y asistiremos al endoscopista en la resección del pólipo. Abriremos el asa metálica y se intentará enlazar completamente el pólipo, pasándola alrededor de la cabeza, preferiblemente lo más cerca de la cabeza del mismo que de la pared del colon, ya que en caso contrario, existe peligro de perforación por necrosis de la pared intestinal por el calor. Este es aún más importante en los pólipos de gran tamaño o grueso pedículo, donde existe además la posibilidad de hemorragia grave.
Realizada la polipectomía, es sumamente importante recuperar el pólipo para asegurarnos un exacto diagnóstico histológico, que nos marcara el tratamiento y vigilancia de ese paciente.
Siempre el personal de Enfermería debe evaluar tolerancia del procedimiento y estar preparado ente posibles urgencias.
Los principales riesgos de una polipectomía son hemorragia, quemaduras en la piel, perforación. Siempre debemos advertir al paciente de un pequeño sangrado las 24 horas tras la resección de un pólipo que debe controlar. En caso de hemorragia, el paciente deberá ser hospitalizo para control. El paciente deberá realizarse una revisión aproximadamente al mes de la polipectomía según considere el facultativo especialista.
Conclusión:
La polipectomía y las revisiones periódicas son fundamentales en la prevención del cáncer de colon. La realización de la polipectomía debe ser segura y efectiva.
El trabajo en equipo y la formación continuada es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y una praxis correcta.
Bibliografía:
- Andreu García M, Bessa Caserras X. Pólipos colorrectales. Tratamiento y vigilancia. En: Rodrigo Saéz L .coordinador. Tratamiento de las enfermedades digestivas. Madrid. Médica Panamericana; 2008. p.181-187
- Martinex Gilabert T, Saez Carretero N. Colonoscopia. Papel de Enfermería. Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia. Esp. 2011; 94:41-44.
- Ferrando J. Enfermedades del colon en imágenes. Madrid. Gráficos Enar; 1996. p. 67-87.
- Rodríguez Sánchez MT, García Iravedra S, De la Fuente Moreno MC. Personal de Enfermería y auxiliar. En: Endospia Digestiva Diagnóstica y terapéutica. 1º edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. p. 57-60.
- Gómez M, Llach J. Papel de la enfermera en la endoscopia digestiva. Gastroenterología y Hepatología [revista en Internet] 2009 [accesado 16 de junio de 2013]; 32(1). Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/gastroenterologa-hepatologa-14/articulo/papel-enfermera-endoscopia-digestiva-13131999?referer=buscador
- Rodríguez Sánchez MT, García Iravedra S, De la Fuente Moreno MC. Personal de Enfermería y auxiliar. En: Endoscopia Digestiva Diagnóstica y terapéutica. 1º edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. p. 57-60.
- Borge Tascon T, Quiñones Higuero N. Rutas de cuidados en Hospitalización médica. En: Rutas de cuidados al paciente en urgencias y hospitalización médica. Vol 1. Madrid: Fuden; 2012. p. 360
- Topazian M, wong-Kee-Song LM. Endoscopia digestiva. En: Gastroenterología y hepatología. 1º edición. México: Mc Graw Hill; 2013. p. 94-110.