Inicio > Ginecología y Obstetricia > Posición occipitoposterior: riesgos y actuación de la matrona para su resolución > Página 2

Posición occipitoposterior: riesgos y actuación de la matrona para su resolución

– Apoyo psicológico. El apoyo tanto por parte del acompañante como del personal sanitario resulta imprescindible durante todo proceso de parto, pero se hace esencial y de gran relevancia cuando estamos ante una posición occipitoposterior (OP), ya que, como hemos analizado anteriormente, puede tener una serie de consecuencias negativas como hacer que el parto no progrese, aumentando de esta forma los niveles de ansiedad y temor en la gestante, pudiendo afectar a la participación de la misma. A través de la presencia y el contacto físico frecuente por parte de la matrona, la mujer se va a sentir más apoyada durante el proceso, aumentando los niveles de satisfacción en cuanto a su experiencia del parto, disminuyendo la ansiedad y el temor de la misma durante el parto y haciéndola más partícipe del mismo.

– Fomentar el bienestar de la mujer. Esto se realizará a través de la aportación de medidas de comodidad: fomentaremos la hidratación vía oral, fomentaremos la creación de un ambiente relajado…Y a través del cambio de la postura materna para potenciar la rotación de occipitoposterior (OP) a occipitoanterior (OA).

Posiciones que favorecen la rotación:

-Decúbito lateral: según los diferentes estudios esta postura hacia el dorso fetal, con la pierna de arriba colocada paralelamente a la de abajo y sostenida por un cojín, puede favorecer la rotación a occipitoanterior (OA), acorta la primera etapa del parto, mejora los resultados obstétricos y neonatales, permite que la persona de apoyo haga una contrapresión en la zona sacra y además ayuda a descender la tensión arterial, la mujer puede descansar, el sacro queda libre, promueve la oxigenación del feto y la efectividad de las contracciones. Además, dado los beneficios demostrados, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomienda el empleo de esta posición en el libro Fundamentos de Obstetricia 2007, en el capítulo sobre disocia por anomalías de la posición (19,23-26).

-SIMS: según Andrews defiende una completa teoría física según la cual, en la postura materna las fuerzas de gravedad y dinamismo afecta a la rotación fetal. En cuanto a la utilización de la postura lateral para la rotación, diferencia dos modalidades; la lateral pura y su variante la posición de Sims, en ambas la gravedad actúa de manera diferente, y por tanto hay que tenerlo en cuenta a la hora de emplear una u otra (27).

Esta posición tiene los mismos efectos positivos que el decúbito lateral. La diferencia reside en que si empleamos la posición de SIMS (posición lateroventral o semiprona), debemos aconsejar a la gestante que debe girar hacia el lado contrario del dorso fetal u occipucio (23).

-Cuadrupedia y variantes: esta posición promueve la rotación del feto a occipitoanterior (OA), permite bascular y rotar la pelvis, así como mover el cuerpo, puede disminuir el deseo de pujo prematuro que existe cuando el feto está en posición occipitoposterior (OP), favorece el rechazo del reborde cervical anterior persistente, disminuye la presión en hemorroides, ayuda a disminuir el dolor en la zona lumbar. Si además empleamos el masaje, la contrapresión y el calor en la zona lumbar, el alivio será mucho mayor (28-30).

Entre las desventajas que tiene esta posición podríamos destacar, según la experiencia de las mujeres y de las matronas que resulta una posición que genera mucho cansancio, sobre todo si permanece en la posición 30 minutos o más. Por ello es muy importante que los profesionales ofertemos las diferentes variantes de la posición cuadrupedia, para fomentar la comodidad de la gestante y que ésta elija la que le resulte más llevadera. Es de gran importancia que las matronas favorezcamos los cambios de posición cada 15-30 minutos para evitar que la gestante se canse de una misma postura y de esta forma favorecemos además la progresión del parto.

Puede generar malestar en muñecas y rodillas. Por ello es muy importante que además de ofertar las diferentes variantes de cuadrupedia e ir alternando hasta escoger la que le resulta más confortable, también dispongamos de rodilleras en las unidades de paritorio, que hagan que la mujer pueda soportar de mejor forma ésta posición.

El uso de analgesia epidural no debe ser excusa para favorecer los cambios de posición materna, de hecho, según la GPC de atención al parto normal, editada en el 2010, se recomienda con un nivel de evidencia de categoría A, que “se debe alentar y ayudar a las mujeres, incluso a las que utilizan analgesia epidural, a adoptar cualquier posición que encuentren cómoda a lo largo del periodo de dilatación y a movilizarse si así lo desean, previa comprobación del bloqueo motor y propioceptivo, evitando la posición de decúbito supino, que sólo debe estar indicado para las exploraciones vaginales” (31).

En caso de que fracasen los intentos de rotación del feto a occipitoanterior (OA) a través de la movilización y modificación de la postura materna y siempre que sea una gestante de bajo riesgo, se optará por la realización de la rotación digital/manual para el manejo de la segunda etapa del parto (32). Esta maniobra podrá ser realizada tanto por el obstetra como por la matrona.

Reichman en 2010 concluye con que la rotación digital/manual se debe considerar a la hora de gestionar la segunda etapa del parto de un feto en posición occipitoposterior (OP) persistente y que la maniobra gira con éxito al feto reduciendo la necesidad de cesárea, parto instrumentado, y otras complicaciones asociadas con la occipitoposterior persistente (OPP) como los desgarros perineales severos, pero se observó que se incrementaban los desgarros cervicales y que existe el riesgo molestias maternas durante su realización y de prolapso de cordón, aunque rara vez aparecen complicaciones(32).

El empleo de la rotación digital/manual tiene un éxito del 86’8% en multíparas, siendo más efectiva en dilatación completa. Debemos garantizar siempre el buen estado fetal antes, durante y tras la realización de la maniobra (32,33).

Conclusiones

La posición occipitoposterior (OP) está asociada con mayor frecuencia a complicaciones durante el parto y los nacidos en occipitoposterior (OP) se asocian a un mayor riesgo de resultados neonatales adversos en comparación con los nacidos en occipitoanterior (OA).

Por ello se debe recomendar los cambios de posición frecuentes en gestantes en fase activa de parto, tengan o no analgesia epidural pues, además de favorecer la rotación del feto a occipitoanterior (OA), vamos a favorecer el progreso del parto, el descenso de la presentación fetal, se ha asociado a una mayor tasa de partos espontáneos, menor traumatismo perineal y alivia el dolor durante el parto (sobre todo en zona lumbar).

Se trata de una técnica sencilla y sin riesgos, por tanto, debemos trabajar con ellas para ofrecer cuidados de mayor calidad a las mujeres que están en fase activa de parto.

En caso de fracaso de la rotación del feto, se podría considerar la rotación digital/manual, pues reduce la necesidad de cesárea, parto instrumentado y los desgarros perineales severos.

Bibliografía

  1. Sáldivar; Cabero. Mecanismos del parto en presentación cefálica. Diversas variedades. Operatoria obstétrica. Una visión actual. Ed. Panamericana. 2009. Cap. 4: 17-18.
  2. Gonzalez- Merlo; Lailla Vicens; Fabre González; González Bosquet. Distocias del objeto del parto. Obstetricia 5ª Edición. 2006. ELSEVIER. Cap. 25: 411-413.
  3. Grupo de trabajo sobre asistencia al parto y puerperio normal. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. 2ª ed. Zaragoza: Fabre González; 1996.
  4. Sizer AR, Nirmal DM. Occipitoposterior position: associated factors and obstetric outcome in nulliparas. Obstet Gynecol. 2000 Nov;96 (5 Pt 1):749-52.
  5. Ponkey SE, Cohen AP, Heffner LJ, Lieberman E. Persistent fetal occiput posterior position: obstetric outcomes. Obstet Gynecol. 2003 May; 101 (5 Pt 1): 915-20.
  6. Senecal J, Xiong X, Fraser W. Effect of fetal position on second stage duration and labor outcome. Obstet Gynecol 2005;105: 763–772.
  7. Martino V, Iliceto N, Smeoni U. Occipito-posterior fetal head position, maternal and neonatal outcome. Minerva Ginecol. 2007 Aug;59(4):459-64.
  8. Parente , R.M. Natal Jorge b, T. Mascarenhas b, A.A. Fernandes a, J.A.C. Martins “The influence of an occipito-posterior malposition on the biomechanical behavior of the pelvic floor” 2009 European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 144S (2009) S166–S169
  9. Cheng YW, Shaffer BL, Caughey AB. The association between persistent occiput posterior position and neonatal outcomes. Obstet Ginecol. 2006 Apr; 107 (4) 837-44.
  10. Renee T. Ridley. Diagnosis and Intervention for Occiput Posterior Malposition. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing 2007. Volume 36 Issue 2, Pages 135 – 143.
  11. Sharma J. Evaluation of Sharma’s modified Leopold’s maneuvers: A new method for fetal palpation in late pregnancy. Arch Gynecol Obstet 2009;279:481–487.
  12. Lydon-Rochelle M, Albers L, Gotwocia J, et al. Accuracy of Leopold maneuvers in screening for malpresentation: A prospective study. Birth 2003;20:132–135.
  13. Simkin, P. «The fetal occiput posterior position: state of the science and a new perspective.» Birth 37.1 (2010):61-71.
  14. Sherer D, Miodovnik M, Bradley K, Langer O. Intrapartum fetal head position I: Comparison between transvaginal digital examination and transabdominal ultrasound assessment during the active stage of labor. Ultrasound Obstet Gynecol 2002;19(3): 258–263.
  15. Chou MR, Kreiser D, Taslimi MM, Druzin ML, El-Soyed YY. Vaginal versus ultrasound examination of fetal occiput position during the second stage of labor. Am J Obstet Gynecol. 2004Aug ;191(2):521-4.
  16. Zwelling E Overcoming the challenges: maternal movement and positioning to facilitate labor progress. MCN: The American Journal of Maternal Child Nursing 2010 Mar-Apr 35 (2): 72-80
  17. Ladewig W., London L., Moberly, Olds B. Asistencia de la mujer y el feto en riesgo por posición fetal anómala. Enfermería Maternal y del RN 5ª Edición. 2006. Mc Graw Hill. Cap. 19: 516.
  18. Chauchan, S.P., Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de Norteamérica 2005 Vol. 32. El parto en presentaciones y posiciones anómalas. ELSEVIER. Pag. 117.
  19. Molina Reyes C, Muñoz Martínez AL, Huete Morales M, Herrera Cabrerizo B, Burgos Sánchez JA, Berral Gutiérrez MA, et al. Eficacia de la intervención en la posición materna durante el parto para corregir la malposición fetal occipitoposterior. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(3).
  20. DeJonge, A., & Lagro-Janssen, A. L. (2004). Birthing positions. A qualitative study into the views of women about various birthing positions. Journal of Psychomatic Obstetrics and Gynaecology, 25(1), 47–55.
  21. Andrews C, Andrews E. Nursing, maternal postures, and fetal position. Nurs Res 1983;32:336–341.
  22. Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr G, et al. Maternal positions and mobility during the first stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2009;2: art. no CD003934.
  23. Simkin P, Ancheta R. The labor progress handbook. 3rd ed. West Sussex, UK: John Wiley & Sons; 2011.
  24. Wu X, Fan L, Wang Q. Correction of occipito-posterior by maternal postures during the process of labor. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 2001 Aug;36(8):468-9.
  25. Ou X, Chen X, Su J. Correction of occipito-posterior position by maternal posture during the process of labor. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 1997 Jun;32(6):329-32
  26. Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de obstetricia. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2007.
  27. Andrews CM, Andrews E. Physical theory as a bais for successfull rotation of fetal malpositions and conversión of fetal malpresentations. Biol Res Nurs. 2004; 6:126.
  28. Stremler R, Hodnett E, Petryshen p, Stevens B, Weston J, Willan AR. Randomized controlled trial of hands and knees positioning for occipitoposterior position in labour. Birth 2005;32 (4) :243-51.
  29. Kariminia A, Chamberlain ME, Keogh J, Shea A. Randomised controlled trial of effect of hands and knees posturing on incidence of occiput posterior position at birth. BMJ 2004;328:490– 493.
  30. Hunter S, Hofmeyr GJ, Kulier R. Postura de manos /rodillas en la última etapa del embarazo o trabajo de parto para la posición fetal inadecuada (lateral o posterior). (Revisión Cochrane traducida). En Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número4.
  31. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al parto Normal. Vitoria-Gasteiz: El Ministerio; 2012. (Guías de práctica clínica en el SNS; 472).
  32. Reichman O, Gdansky E, Latinsky B, Labi S, Samueloff A. Digital rotacion from occipito-posterior to occipito-anterior decreases the need for cesarean section. Eur J obstet Gynecol Reprod Biol. 2008 jan;136(1):25-8. Epub 2007 Mar 21.
  33. Le Ray C, Serres P, Schmitz T, Cabrol D, Goffinet F. Manual rotation in occiput posterior or transverse positions: risk factors and consequences on the cesarean delivery rate. Obstet Gynecol. 2007; 110(4):873.