Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades > Página 4

La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades

diferentes trastornos y guiar la práctica (28-29-30)

Beneficios de la práctica docente

  • Fomentar el aprendizaje significativo a través de trabajo independiente y en equipo.
  • Atender dificultades específicas de los estudiantes a nivel personal y académico, con el acercamiento individual, resolución de dudas, orientación y aclaración de procedimientos.
  • Manejar la disciplina y el control de límites en torno al desarrollo del curso en forma verbal y escrita.
  • Evaluar los avances y logros de los estudiantes de manera que el estudiante mejore su aprendizaje.
  • Hacer un uso más adecuado del interrogatorio como técnica y atender las señales de los estudiantes para activar y motivar su aprendizaje.
  • Manejar metodologías y recursos más o menos tradicionales que fomenten el aprendizaje. Se encontró que los profesores usan la exposición oral, la plataforma Moodle como lugar de acopio de tareas, el método de proyectos y la resolución de problemas y casos con supervisión del profesor, la elaboración de bitácoras, portafolios electrónicos, entre otros (15-16-30)

El profesor Fernández Sacasas abordando el pensamiento y la obra del profesor Fidel Ilizástigui Dupuy expresó “La obra material e intelectual del profesor Fidel Ilizástigui Dupuy ha quedado expresada indeleble en la teoría y

la práctica inherentes a la formación de los profesionales de la salud, en nuestros planes y programas de estudio, métodos didácticos y educativos y en las estrategias de desarrollo de la salud pública y la educación en ciencias de la salud cubanas”. (17-19-21-41)

Sobre el tema de estudio fueron palabras del profesor Ilizástigui “Frente al enciclopedismo hay que promover conocimientos esenciales: Son los conocimientos que deben adquirir los estudiantes que les permiten actuar como un profesional y le posibiliten seguir como graduado en etapa posterior de su aprendizaje. (21)

La práctica docente en la formación de habilidades

Las habilidades dan cuenta de la capacidad física y mental para realizar una actividad; las actitudes comprenden el comportamiento del médico ante un evento; y las destrezas hablan de la precisión con la cual se realiza una actividad médica sea técnica, procedimiento o maniobra. Aquí nos centraremos en el logro de la destreza clínica. Durante la relación médico-paciente todos aprendemos del problema que afecta al paciente. Por ello nuestra tarea docente busca mejorar la calidad de la atención médica y estudiar a los pacientes de manera integral (biopsicosocial), para prevenir los errores de nuestros alumnos, minimizarlos, o en su defecto asegurar que aprendan de ellos. (25-26)

En este proceso influyen factores humanos, contextuales, técnicos programáticos psicológicos educativos en el logro de una enseñanza clínica efectiva que a su vez define al desempeño clínico del alumno Son los pacientes, alumnos y profesores los elementos principales del proceso, por lo que es fundamental mantener el interés, la motivación y la dedicación en las actividades de enseñanza-aprendizaje, y son las estrategias de enseñanza los medios que utilizamos los docentes para realizar nuestro trabajo (27).

Esto implica que el cuerpo docente deberá ser competente en las destrezas y en la enseñanza; para ello requiere identificar los factores que influyen en el logro de la destreza clínica, tales como: la práctica del docente que delimita su enseñanza; las oportunidades que tiene el alumno para realizar la destreza en el escenario clínico; la disponibilidad de los pacientes para que “practiquen en ellos”; las características de algunos campos clínicos; las limitantes de espacio y equipo; y la falta de seguridad del estudiante para poner en práctica alguna destreza en particular

La evidencia muestra que la enseñanza de la destreza clínica varía de una institución educativa a otra, de un campo clínico a otro y de la organización académica que exista para su consecución. En la mayoría de los programas académicos estas habilidades, actitudes y destrezas se expresan de manera genérica, sin especificar el significado de cada una de ellas (28-29)

Habilidades, actitudes y destrezas clínicas que debe aprender el estudiante

  1. Realizar entrevistas y historias clínicas correctamente.
  2. Ejecutar procedimientos médicos básicos.
  3. Efectuar exploraciones físicas adecuadas.
  4. Identificar problemas clínicos.
  5. Respetar derechos y emociones del paciente.
  6. Hacer informes clínicos correctos.
  7. Reconocer situaciones de emergencia o de riesgo.
  8. Emplear correctamente las medidas terapéuticas.
  9. Evaluar situaciones clínicas y de toma de decisiones.
  10. Estimar riesgos y promocionar la salud.
  11. Evaluar aspectos éticos y legales de la medicina.
  12. Promover el trabajo en equipo.
  13. Estimular la capacidad de desarrollar innovaciones.
  14. Animar su capacidad para tomar la iniciativa.
  15. Desarrollar una educación médica continua.

En este sentido el aprendizaje y desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas clínicas sólo puede realizarse en el paciente y bajo la supervisión del docente quién debe dominar las estrategias que utilizará para favorecer el aprendizaje del estudiante, sirviendo el profesor como modelo. Poseer estas habilidades y destrezas permite al educando ejercer de manera integral el abordaje al enfermo (contexto biopsicosocial). (28-29)

Desde los tiempos remotos de la medicina, se ha tratado de realizar diversos enfoques, en torno al paciente de modo tal que el alumno logre apropiarse de los conocimientos y a través de la educación en el trabajo, la tarea docente y la práctica docente lograr el dominio de las habilidades del médico general integral como plantean la perspectiva docente del Colegio Real de Cirujanos que se encuentra en los “Cuatro pasos para enseñar destrezas clínicas”. Aquí el docente:

  1. Demuestra el procedimiento sin comentarios ni interrupciones;
  2. Lo demuestra a la vez que explica los pasos a seguir;
  3. Demuestra mientras el alumno describe los pasos; y por último
  4. El alumno demuestra el procedimiento a la vez que lo describe

Sin duda la educación y el ejercicio médicos se transforman constantemente y con ello los componentes de la aptitud médica y su logro. Consideramos que la docencia en medicina, es compleja e implica la responsabilidad, compromiso, honestidad y ética de los