Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades > Página 6

La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades

adquisición de nuevos conocimientos, que a su vez permiten nuevos aprendizajes, o lo que es lo mismo, es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto y que además va a ser funcional en determinados momentos de la vida del individuo.

La preparación del docente en este sentido es de vital importancia, por cuanto una didáctica para el cambio es el reto para el abandono de los métodos tradicionales de enseñanza, y para ello el profesor debe ser ante todo un gran educador y formador, no debe enseñar sino dirigir el proceso de educación, dirigir el aprendizaje de los estudiantes, y saber conceptualizarlo como un proceso cognitivo y afectivo. Acerca de estas concepciones sobre la educación y el proceso enseñanza aprendizaje, existen tres grandes corrientes; conductismo, cognitivismo y constructivismo, cuya principal diferencia radica en la forma en que se concibe el conocimiento (35)

La corriente histórico cultural de Vigostky, la cual a través del enfoque histórico cultural de la psicología pedagógica ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del hombre, constituyéndose así en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo.

Este enfoque le demuestra al educador las innegables posibilidades que tiene de influir en la formación y desarrollo de las nuevas generaciones y lo insta a pensar en lo determinante que resulta la acción educativa en todos los ámbitos en que vive. Según Leontiev, destacado psicólogo soviético seguidor de Vigostky, la orientación juega un papel decisivo en cualquier actividad humana y en este caso, el aprendizaje es una actividad o un sistema de actividades que ejecuta el estudiante y que deben ser correctamente orientadas. Para Galperin el concepto de orientación constituye la piedra angular de su teoría y plantea al efecto que de acuerdo a la calidad de esa orientación así será la eficiencia de la acción formadora y del aprendizaje. Tanto él como Talizina insisten en el papel predominante de la acción orientadora del profesor y en el papel fundamental de la Base Orientadora para la Acción (BOA).del profesor. (31-34)

La vinculación de los contenidos teóricos de la asignatura, recibidos por el estudiante en la actividad orientadora (primer momento de intercambio con el profesor) así lo plantea la Dirección Nacional de docencia Caracas 2013

con la práctica docente (segundo momento de intercambio con su tutor que se establece en los consultorios populares de las comunidades), donde se identifican los problemas de salud de la comunidad, haciendo de la práctica docente una forma de enseñanza que haga efectiva la inserción de los educandos, desde el primer año de la carrera, en los escenarios reales del ejercicio profesional lo cual contribuirá a la adquisición y desarrollo de habilidades propias de la educación superior y al mismo tiempo las cualidades profesionales que se requieren según aparece expresado en el Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC). (28-29-40-41)

La práctica docente es muy importante para el proceso docente educativo en la formación del nuevo médico general básico, ya que se establece una estrecha vinculación entre los contenidos impartidos en la actividad orientadora en el núcleo docente y la práctica en los consultorios populares directamente con el individuo, la familia y la comunidad, donde estos componentes se utilizan como medios o recursos para el aprendizaje de los educandos; permitiendo esto una estrecha interrelación del educando con el escenario de su futuro accionar como profesional de la salud, donde estos adquieren además valores éticos y morales muy importantes para su futuro desempeño como médicos integrales comunitarios con un alto nivel de competencia y desempeño comunitarios. (41-42-43)

Conclusiones

La práctica docente constituye un eslabón de importancia en la formación de las habilidades de los estudiantes. es vital para el proceso docente educativo en la formación del nuevo médico general básico su preparación condiciona desempeño y competencia a nivel de todos los escenarios tanto en los consultorios populares, como en su acción directamente con el individuo, la familia y la comunidad, donde estos componentes se utilizan como medios o recursos para el aprendizaje de los educandos; permitiendo esto una estrecha interrelación del educando con el escenario de su futuro accionar como profesional de la salud, donde estos adquieren además valores éticos y morales muy importantes para su futuro, hacer en la única forma de aprender hacer.

Bibliografía

1. Julio Oscar Cabrera Rego, El Método Clínico. Enfoque desde la teoría del vínculo. Wikipedia 2012

2 .Páscuale, R. Las prácticas de la enseñanza en la condición postmoderna. Editoriales Manuscritos ISBN: 950-9859-76-1 Revista: Actas pedagógicas. Año 2- Nª 1 País: Argentina.. Pag: 73-79. Octubre 2001.

3 .Fierro, Fortuol y Rosas (2005). Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la investigación acción. Maestros y Enseñanza. México: Paidós

4. Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. Ciudad de La Habana: Ed. Científico-Técnica, 2001

5. Las estrategias de aprendizaje: nueva agenda para el éxito escolar. Revista de Psicología General y Aplicada. 2002;43(3):401-9.

6. Áreas Labrada L. ¿Tareas docentes, o tareas de enseñanza y tareas de aprendizaje? Monografias.com. Sitio Web en Internet. [Consultado 7 de mayo de 2007]. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos13/tardocen/tardocen.shtml?monosearch

8. Palou, M; De Pascuale, R; Pastor, L y Herrera M. Editorial Gemma. Publicación con arbitraje N° de Edición 1°. ISBN 950-9859-71-0 País: Argentina. Ciudad: Buenos Aires. Idioma: Español. Año: 2001 (título del libro: Enseñar y Evaluar. Palou, M; De Pascuale R; Pastor, L y Herrera

9. Ilizástigui DF, Rodríguez RL. El método clínico. MINSAP. Cuba. 1989.

10. Elstein AS, Jason H. Estudio del proceso de diagnóstico médico: métodos y resultados preliminares. Educ Méd Salud 1970;40(4).

11. Viniegra et al 2010 Una mirada del proceso educativo; 2009

12. Álvarez de la Zayasia et al Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/educacion-medica-pre-y posgrado.

13. Espinosa A. Medicina Interna, ¿qué fuiste, qué eres, qué serás? Rev Cubana Med 1999;38(1):79-90.