Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Prácticas culturales de cuidado en la “caída de mollera”, en Mexicali, Baja California. México > Página 2

Prácticas culturales de cuidado en la “caída de mollera”, en Mexicali, Baja California. México

Figura No. 1

Diagrama de categorías.

Diagrama de categoría
Diagrama de categorías

Tabla No. 1

Prácticas culturales de cuidado en la Caída de mollera.

No. – Cuidado cultural – Definición – Expresión

1- Dedo en el paladar

Se puede establecer como la acción de colocar el dedo índice o pulgar en el paladar blando, ejerciendo fuerza hacia arriba, utilizado o no algún tipo de aceite o lubricante; Estos cuidados, de forma regular son otorgados por mujeres de mayor experiencia en el cuidado y crianza de niños algunas figuras que destacan son las sobadoras, parteras y abuelas. Hay una gran variedad de elementos de análisis al respecto de los cuales destacan las siguientes:

E1: ‘’Pues con alguien que sobe… parece que le soban a través del paladar para levantar la mollera… les ponen aceite de comer….”

E2: “Pues lo que he escuchado es que les meten el dedo en el paladar y lo aprietan hasta levantar la mollera…”

E3: ‘’Pues… ahorita me acorde que cuando…, antes se decía que con una cuchara al revés se les metía al paladar y con eso se les… se les volvía su mollera a la normalidad.”

E4: ‘’Le metía lo que es el dedo, el dedo gordo en el paladar y lo empujaba, luego lo volteaba así con la cabeza para abajo y le pegaba en los pies.”

E5: ‘’Sé que mi abuela lo que hacía era empujar el paladar con el dedo pulgar y utilizaba aceite de oliva. Pero también se debe de evitar mover al niño muy fuerte’.

E7: ‘’De las mejillas, los empiezan a sobar pa´rriba, luego le meten el dedo, el dedo en el paladar, se lo meten pa´rriba, los agarran de patita y les pegan

2- Chupar la mollera.

Este procedimiento puede establecerse como la succión con la boca de la mollera del infante (fontanela), en la cual se utilizan aceites, la expresión recatada es la siguiente:

E9: “Este… al niño le, le soban la cabecita con un aceite, desconozco qué aceite sea, un aceite, les frotan los pies y lo voltean de cabeza tomándolo de los pies y les dan unos golpes en las plantas y después voltean al niño y la señora se ponía agua en la boca y succionaba en la mollera, excuso decirte que el niño lloraba como loco”.

3- Golpecitos en los pies.

Este cuidado radica en tomar al niño por los pies, y al momento de tener la cabeza en dirección al piso frotar o  golpear las plantas de los pies en repetidas ocasiones. Se utiliza, como en otros cuidados culturales, algún tipo de aceite. Las expresiones, aunque ya se mencionan en otros cuidados son las siguientes:

E4: “(…) lo volteaba, así con la cabeza para abajo y le pegaba en los pies.”

E7: “(…) los agarran de patita y les pegan.”

E9: “(…) les frotan los pies y lo voltean de cabeza tomándolo de los pies y les dan unos golpes en las plantas”

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. [monografía en Internet]*. Hong Kong OMS, 2013. [13 de junio 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
  2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014 – 2018 [monografía en Internet] Primera edición. México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2014 [14 de junio de 2017] disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf
  3. Dirección General de Comunicación Social. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 11 de julio de 2012. Boletín, La medicina tradicional, fundamental para la salud del mexicano [1 pantalla]. Disponible en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_431.html
  4. Guerrero L, Barragán F Alejandro R. Servicios de Salud de Veracruz. Modelo de Salud Indígena con Pertinencia Cultural [monografía en Internet] 1era edición. México. Gobierno del Estado de Veracruz. 2014. [13 de junio 2017]. Disponible en: http://campusvirtual.ssaver.gob.mx/wp-content/uploads/2015/11/MODELO-DE-SALUD-IND%C3%8DGENA-CON-PERTINENCIA-CULTURAL-2.pdf
  5. Zolla C; Zolla ME. Los pueblos indígenas de México. México. [Monografía en Internet] Edición. México. 2010. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html
  6. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional  [sede Web]*. México: Universidad Nacional Autónoma de México.2009 [acceso 15 de junio 2017]. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, caída de mollera. [aproximadamente 1 pantalla]. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=mollera&id=2439
  7. Botas S, Ferreiro M, Soria G. Deshidratación en niños. Anales Médicos. [revista en Internet]  2011[acceso 15 de junio 2017]; 56 (3): [10 paginas] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf
  8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2. Diario Oficial de la Federación. Mayo 2017.
  9. Marriner AT, Raile AM. Teorías y modelos de Enfermería. 5ta edición. España. Edit. Elseiver.2007. pp 472-498.
  10. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 1era edición. Colombia. Universidad de Antioquia.2002
  11. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación. Diario Oficial de la Federación. (02 de abril de 2014).
  12. Lorete F. Medicina indígena y males infantiles entre los Nahuas de Texcoco: pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. Anales de Antropología. [revista en Internet] 2015. [Acceso: 17 de junio 2017] 49 (II). [48 paginas] Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/50889/pdf
  13. Mocellin-Raymundo M, Viesca-Treviño C, Gutiérrez-Martínez D. Bioética y salud intercultural: apuntamientos para una conexión necesaria y posible. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Revista en Internet]  2011 [acceso 15 de junio 2017].; 49 (3) [5 paginas] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im113q.pdf
  14. Noguera O; Rodríguez R. Aprendiendo a cuidar al recién Nacido: un cuidado Congruente con la Cultura. Avances de Enfermería. [revista en Internet] 2008. [Acceso 17 de junio de 2017] [revista en Internet], 26 (1): [9 paginas]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n1/v26n1a11.pdf