Inicio > Enfermería > Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos: SARM > Página 2

Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos: SARM

  • Habitación: debe ser individual. Se controlará que la puerta siempre esté cerrada y el paciente dentro. Si no es posible una habitación individual se agrupará a los enfermos según cuadros compatibles.
  • Ventilación: Se mantendrá una presión negativa monitorizada renovando el aire de 6 a 12 veces por hora. El aire contaminado tendrá que desembocar fuera del edificio.
  • Protección respiratoria: se aplicará según la susceptibilidad del personal y del tipo de infección.
  • Traslados: se limitarán al máximo. Si es inevitable se le colocará al paciente una mascarilla sobre boca y nariz. En todo caso se avisará previamente al servicio receptor.

INFECCIÓN POR SARM

El Staphylococcus aureus es un patógeno oportunista que infecta principalmente a pacientes sometidos a cirugía o con dispositivos invasivos. Este se encuentra en un 30% en las fosas nasales de adultos sanos, pudiendo colonizar también la piel (sobre todo los pliegues). Es capaz de provocar múltiples infecciones (piel, partes blandas, osteoarticulares, en pacientes sondados…).

Factores de riesgo:

  • la edad avanzada
  • la gravedad de la enfermedad
  • el deterioro funcional
  • la hospitalización previa
  • haber recibido tratamiento antibiótico de amplio espectro
  • la estancia hospitalaria prolongada

Los índices aumentan en centros de larga duración: residencias, unidades de rehabilitación, media y larga estancia geriátrica y en los grandes discapacitados.

Diagnóstico

Se evalúan múltiples muestras de exudado nasal y faríngeo, perineal-perianal, respiratorias, úlceras, heridas y urocultivo.

La primera lectura se realiza a las 24h del cultivo. Si no se detectan microorganismos, se prolonga el cultivo 48h para otra lectura posterior.

Tratamiento

Las principales medidas son locales, realizando una limpieza de las heridas infectadas o la evacuación del pus de las mismas.

Además, es necesaria frecuentemente una antibioterapia. Los más utilizados son: la vancomicina (vía IV en infusión lenta), la teicoplanina (vía IM o IV) y el linezolid.

En el caso de que el paciente sea alérgico a la penicilina y sus derivados el tratamiento se realizará con cotrimoxazol, quinolonas o eritromicina.

Si hay algún motivo (por la toxicidad, alergia, etc.) por el que no se pueda usar vancomicina o teicoplanina, las alternativas no suelen ser tan efectivas. En estos casos se suelen administrar antibióticos asociados, como la rifampicina, fosfomicina o el ácido fusídico.

No obstante existe la preocupación de que esta bacteria, finalmente, se vuelva resistente a dichos medicamentos, ya que se utilizan con gran frecuencia.

Prevención y control del SARM:

Además de las precauciones universales habladas anteriormente, se realizará:

  • Aseo paciente:
    • jabón clorhexidina (Hibiscrub) o povidona yodada (Betadine jabón), de arriba abajo (de cabeza a pies)
    • diario, especial hincapié con axilas e ingles. Cabello: al menos 3 veces/ semana
  • Visitas:
    • restringidas, máximo de 2 en 2, han de ser breves, menores de 15: nunca
    • bata, lavado manos en habitación. Mascarilla en aislamiento aéreo
  • Traslados :
    • restringidos, siempre acompañado
    • mascarilla si aislamiento aéreo
    • enfermo con ropa limpia, sábana limpia encima de ropa de cama
    • todo personal implicado: bata, guantes e informado previamente
  • Superficies, suelos:
    • limpieza a fondo, lejía al 10%
    • material de limpieza de uso exclusivo para cada habitación
  • Secreciones: estricta asepsia en su manipulación
  • Muestra de laboratorio: recipientes bien cerrados e identificados portados en una bolsa.
  • Cama, pijama…: bolsa amarilla (en su interior, bolsa hidrosoluble)
  • Vajilla: técnicas habituales (el calor del lavavajillas es suficiente)
  • Estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro, ECG: aparato exclusivo (cables, electrodos) para ese paciente si no desinfectar
  • Broncoscopia, intubación…: protector facial (mascarilla con visera, cubregafas…), bata, guantes y gorro
  • Material contaminado: limpiar y desinfectar 10-20’ y valorar esterilización
  • Desinfección terminal: limpieza minuciosa del techo hacia abajo. Detergente-desinfectante. No fumigación.
  • Aislamiento de contacto: todo paciente con SARM
  • Aislamiento aéreo: paciente con SARM en vías respiratorias o grandes superficies cutáneas, equivale al aislamiento de contacto añadiendo la mascarilla
  • Sistema de control: frotis (habitualmente nasal) y cultivo, utilizando una torunda con medio de cultivo por individuo. Ocasionalmente frotis en otras localizaciones (boca, axilas, ingles, herida quirúrgica…)
  • Ante un SARM en el medio hospitalario: avisar a medicina preventiva, aislamiento de contacto o aéreo, frotis de control al compañero de cuarto.
  • Más de un SARM en el medio: listar todo el personal de la unidad, frotis de control a todo el personal antes de 24h y frotis de control a todos los ingresados.
  • Tratamiento del trabajador sanitario portador: mupirocina nasal 3/día en ambas fosas nasales durante 5 días. 3 controles semanales: 1º a las 48h de terminar el ttº. Curación confirmada tras 3 controles negativos.
  • Tratamiento del paciente portador: aislamiento + mismo ttº del trabajador sanitario
  • Tratamiento en otras localizaciones: aislamiento, valorar tratamiento según localización y gravedad, realizar controles semanales en todas las localizaciones detectadas, retirar aislamiento según criterio individualizado.
  • Alta hospitalaria: lo antes que lo permita la situación clínica del paciente, no es preciso esperar hasta la eliminación confirmada de SARM, hacer constar el episodio en historia y en informe de alta.
  • Reingreso: avisar a medicina preventiva, al margen del motivo de reingreso.

Normas a seguir por parte de los visitantes del paciente

Toda prevención es poca, así que se debe explicar a los visitantes una serie de medidas imprescindibles que deben llevar a cabo:

  • No más de 2 visitantes por paciente y por el bien mutuo permanecer el menor tiempo posible.
  • No dejar entrar a niños, sobre todo aquellos que son menores de 12 años ya que el riesgo de infección es mayor que en un adulto.
  • No permanecer, ni pasearse por los pasillos, de este modo, se evita la difusión de gérmenes.
  • Mantener cerrada la puerta de la habitación.
  • No comer en la habitación, ni traerle alimentos/bebidas al paciente ya que la dieta forma parte del tratamiento.
  • Evitar ruidos innecesarios.
  • Preguntar cualquier duda que tenga al personal sanitario y seguir todas las indicaciones que ellos les indiquen.

Mantenimiento y medidas de higiene

Se ha de tener en cuenta que todo personal encargado del área infectada está involucrado en la seguridad y prevención del proceso infeccioso, por lo que se ha de prestar atención en las actuaciones de todos ellos.

En el caso del personal de limpieza:

  • Una vez establecido el aislamiento de contacto:
    • Útiles de limpieza: uso exclusivo de un juego completo, si no es posible se ha de limpiarlo con lejía antes de sacarlo y utilizarlo en otra habitación.
    • Guantes y batas en la habitación que se renovarán cada día.
    • Antes de acceder se colocarán guantes y una bata cerrada por detrás.
    • Limpieza de la habitación normal con especial atención en rincones, fisuras y ranuras.
    • Desinfectante fundamental es la lejía mezclada con agua al 10%.
    • Proceder a retirarse las medidas de protección individual de la forma correcta.
    • A la salida lavado de manos con jabón desinfectante y secado de ellas con toalla de papel y no de tela.
    • Limpiar el exterior de la habitación al menos 3 veces por turno, insistiendo en pomos y manillares de las puertas.
    • Los residuos han de ir en bolsas rojas directamente de la habitación al contenedor negro del cuarto de basuras.
  • Si se establece aislamiento aéreo: completar lo anteriormente citado con mascarillas.

CONCLUSIONES

La amplia patología de enfermedades infecciosas que se tratan en un hospital obliga a la utilización de una serie de normas.

Se comenzará con el aislamiento como medida terapéutica desde su entrada en urgencias hasta su hospitalización. Se llevarán a cabo las precauciones universales como primera medida de aislamiento.

Los pacientes con enfermedades infecciosas necesitarán los mismos cuidados que el resto de los enfermos además de una atención mayor y más específica.

No se debe descuidar la actitud del personal sanitario frente a estos enfermos, pues el simple hecho de estar aislados les puede causar sentimientos de rechazo, culpabilidad o angustia.

Se les explicará los motivos y características del aislamiento al paciente y familia, de forma que comprendan la finalidad del mismo.

Anexos – Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos. SARM

Anexos – Precauciones universales. Medidas de aislamiento en pacientes con procesos infecciosos. SARM 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Smelter SC, Bare BG. Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica. 10ª edición. México. McGraw Hill. 2009; 70(2):2331.
  2. Staphylococcus aereus resistente a meticilina (SARM) [Sede Web]. Massachusetts: MedlinePlus; [actualizado el 6 de Septiembre del 2011; acceso 10 de Febrero de 2012]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007261.htm
  1. Centers for Disease Control and Prevention. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) infections. Accessed April 17, 2011.
  2. Que YA, Moreillon P. Staphylococcus aureus (including staphylococcal toxic shock). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009: chap 195
  3. Medicina Preventiva. Precauciones universales. Protocolo UCI Hospital. Royo Villanova, 2007
  4. Bella, A; Introducción a la instrumentación quirúrgica; 3º edición; Zaragoza 2011.
  5. Tratamiento del paciente con enfermedades infecciosas. En: Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddorth, editores. Enfermería médico-quirúrgica.10ª Ed. México: McGraw Hill; 2004. p 2323-2334