Inicio > Cardiología > Predicción del riesgo cardiovascular > Página 2

Predicción del riesgo cardiovascular

diabetes mellitus y la inactividad física, así como valiosa información sobre el papel de los triglicéridos, colesterol HDL, edad, género y cuestiones psicosociales.(E., n.d.) A partir de estos factores de riesgo se diseñó una tabla para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular en los siguientes 10 años que estratifica según el paciente presente o no el factor riesgo en: riesgo bajo, medio, alto, y muy alto.(Mazón-Ramos, 2012)

Carlos Brotons y colaboradores en Barcelona España realizan un estudio donde compara diferentes tablas SCORE en el cálculo de riesgo cardiovascular. Las tabas que utilizó fueron las de SCORE para países de bajo riesgo (que corresponde a España), SCORE Calibrado español y SCORE con colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (SCORE-HDL). Tras finalizar el estudio se descubrió que en España la tabla de SCORE que estratifica a un mayor número de pacientes como riesgo alto o muy alto es el SCORE calibrado, y el que menos pacientes detectó fue el SCORE-HDL(Brotons et al., 2014)

En el año 2011 en la ciudad de México Alcocer y colaboradores realizan un estudio sobre predicción de riesgo cardiovascular, en el cual toman como muestra los trabajadores del Hospital General de México que estaban incluidos dentro de un estudio llamado PRIT, a dichos pacientes se los estratificó según las tablas de Framingham y las de SCORE para realizar una comparación de ambos métodos. La correlación de ambos métodos en el riesgo intermedio fue baja 19,4% debido a que el método score clasifica muchos pacientes de riesgo intermedio como riesgo bajo, este hecho llevó al autor a sugerir que el método SCORE tiene baja capacidad para estratificar pacientes de mediano riesgo.(Alcocer, Lozada, Fanghänel, Sánchez-reyes, & Campos-franco, 2011)

En el 2012 un grupo de investigadores en Estados Unidos realiza un estudio donde hace una asociación de las anormalidades electrocardiográficas y el desarrollo de eventos coronarios, que lo llevó a cabo en 2192 adultos mayores blancos y negros de entre 70 y 79 años sin enfermedad cardiovascular conocida, inicialmente estos pacientes fueron clasificados por los factores de riesgo clásicos SCORE de Framingham, el cual no tiene validez en pacientes adultos mayores, por lo cual se reevaluaron. Las alteraciones electrocardiográficas fueron divididas en mayores y menores, los investigadores obtienen como resultado un mayor número de eventos cardiovasculares y muertes en los pacientes que presentaron cambios electrocardiográficos mayores.(Bauer, Min, Cornuz, Satterfield, & Newman, 2012) En otra investigación se asoció la Diabetes Mellitus con necrosis y con hipertrofia ventricular.(Brollo et al., 2009) En pacientes hipertensos existe una fuerte relación con la hipertrofia ventricular.(José Jaime et al., 2014)

Otros estudio reciente sobre la medición de las placas de calcio en las coronarias a través de tomografía computarizada. Michael Criqui realizó un estudio multicéntrico prospectivo en 3398 hombres y mujeres de cuatro grupos étnicos diferentes (africana, americana, hispana y china) de 45 a 84 años, sugiere una fuerte asociación el desarrollo de las placas coronarias de calcio y el desarrollo de eventos coronarios y cardiovasculares.(Criqui et al., 2014) El score de calcio coronario elevado se relaciona con un mayor número de eventos coronarios, pero la ausencia de calcio o un score 0 no significa que la ocurrencia del evento coronario es nulo, ya que no descarta la presencia de placas de ateroma.(Bauer et al., 2012)

Una técnica radiológica que se está estudiando en la actualidad es la coronariografía no invasiva por tomografía computarizada con multidetectores, es un técnica muy reciente y de mucho valor pronóstico según menciona Carreras para detección de eventos coronarios.(Carreras & Leta, 2013)

Se ha estudiado en muchos países el papel de la proteína C reactiva como marcador inflamatorio específico, ya que la formación de ateromas en los vasos desencadena una respuesta inflamatoria, se ha considerado como un buen predictor de riesgo cardiovascular. (Paynter, Everett, & Cook, 2014)

En Cuba se realizó un estudio que obtiene resultados favorables en la reclasificación de los pacientes que inicialmente fueron clasificados mediante tabla de Framingham, ya que la PCR clasificó más pacientes en el riesgo intermedio.(Abascal, Abascal, & Ramos, 2014). Otro estudio en el mismo país estima en riesgo cardiovascular y determina un mayor índice de diabetes mellitus y obesidad entre otros menos frecuentes. (Candelaria, González, Rieumont, Acosta, & González, 2013)

Soriano y colaboradores en un estudio de Cohorte con 57946 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Madrid, encuentra una relación directa como predictores de muerte por Infarto de Miocardio la edad, el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus, el pobre control de la diabetes, la hiperlipidemia, el hábito de fumar y los antecedentes de eventos cardiovasculares previos.(Cea Soriano, Johansson, Stefansson, & Rodríguez, 2015) En otro estudio realizado en la India, también con pacientes diabéticos, el investigador encuentra una relación de riesgo cardiovascular con microalbuminuria, mientras que el perfil lipídico la hemoglobina glicosilada el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal no fue significativa. (Srinivasan et al., 2015) Otro autor señala una fuerte asociación de la HbA1c con la estratificación del riesgo en el estudio GRACE(Liu et al., 2015)(Gajos, Konieczynska, Zalewski, & Undas, 2015)

La diabetes mellitus por constituir un grave factor de riesgo cardiovascular (Alexander et al., 2015)ha sido ampliamente estudiada a nivel mundial, en Korea tras hacer una comparación en pacientes diabéticos antes de sufrir un infarto agudo de miocardio encontró que los pacientes obesos y diabéticos bajo un control del factores de riesgo tuvieron menos probabilidad de un evento cardiovascular que los pacientes no obesos sin control.(Won et al., 2015) (Kim et al., 2015). Lo que ha llevado a estudiar la aterosclerosis en pacientes con obesidad visceral en pacientes diabéticos,(Bouchi et al., 2015) y la inestabilidad de las placas de ateroma y el alto contenido de glucosa en sangre.(Okada et al., 2015)

Otro estudio de prevalencia, compara la diabetes mellitus como fuerte factor de desarrollo de síndrome metabólico(Agostino & Wolf, 2015), Mulder señala en su estudio sobre síndrome coronario agudo que la estrategia de regulación de glucosa a niveles de 85 a 110 mg/dl no redujo el tamaño de los infartos(de Mulder et al., 2013)

En pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 objetivos estándares no muestra reducción o muestra una reducción muy pequeña en el riesgo cardiovascular.(McBrien et al., 2012)

La dislipidemia es otro factor de riesgo vascular, en un artículo de revisión se muestran estrategias de intervención para reducir el colesterol y obtiene un resultado favorable. (Pallarés-Carratalá, Pascual-Fuster, & Godoy-Rocatí, 2015)

Intervenciones para reducir el riesgo cardiovascular

Un metaánalisis sobre el uso de fibra dietética en la prevención de riesgo cardiovascular encontró que si existen reducciones significativas del colesterol total y el colesterol LDL con el aumento de la ingesta de fibra, y reducciones en la presión arterial diastólica. Y