Ahora bien, referente a la reacción ante el diagnóstico y tratamiento, las pacientes en su mayoría expresan temor por el riesgo de muerte materna, del hijo –hija, sufrimiento del hijo al nacimiento, en el caso de las pacientes secundigestas y multigestas expresan tristeza y preocupación por los hijos que están en casa, bajo el cuidado de un familiar, además de sentimientos encontrados, como pánico, miedo, angustia, terror, temor, tristeza, llanto, miedo a la hospitalización. Estas manifestaciones humanas, cuando la vida se ve amenazada son similares a las señaladas en el estudio de (Laza, 2014).
En una investigación realizada por Barlow (2008), en un hospital del Reino Unido, señala algunas de las experiencias de mujeres, cuando fueron hospitalizadas de forma súbita para ser atendidas por la amenaza de parto prematuro inminente. Los resultados señalan las vivencias de incertidumbre y la búsqueda de sentido al evento de la hospitalización para la atención. Las mujeres expresan el suceso como repentino e inesperado; refieren incertidumbre por lo que sucedería a su hijo que nace antes de la fecha esperada, angustia por los síntomas físicos que experimentaron y el desconocimiento de las causas de su estado; también expresaron miedo al evento del parto y temor al dolor.
Conclusiones
Las mujeres embarazadas, durante el proceso de gestación realizan diversas actividades como asistir al control prenatal, exámenes de laboratorio y en la actualidad estudios de ultrasonido obstétrico, además prepararse para el parto. El testimonio de las participantes en este estudio, es un elemento útil, porque es a través de las expresiones que logramos conocer las percepciones, en este caso de las puérperas con preclampsia/eclampsia.
El testimonio de las participantes puérperas señala la diferencia de la percepción de quienes han padecido preclampsia/eclampsia en gestaciones anteriores y las que presentaron por primera vez esta complicación. Estas diferencias se relacionan con las diversas formas de conceptualizar el proceso salud- enfermedad.
- El profesional de la salud y equipo multidisciplinario en el primer nivel de atención, deben informar de manera asertiva, lo concerniente a la evolución del proceso de gestación y las complicaciones o riesgos de presentarla desde el primer contacto con la paciente en el control prenatal y darle continuidad a la información, apoyándose de material impreso, aun cuando resulte repetitivo para el personal. Sin embargo deben ser reiterativos y evaluar la comprensión de la información en las pacientes y/o sus familiares.
En la consulta prenatal, el profesional de salud debe dar a la paciente preclámtica y a sus familiares una explicación detallada de esta complicación, con lenguaje claro y sencillo, además de indicar, de modo preciso, sobre datos de alarma y hacer mención de la importancia del apego al consumo del medicamento indicado.
El profesional de salud debe apegarse a las recomendaciones de las normas de salud, respecto al embarazo parto y puerperio, en México la NOM 007, en la que orienta las actividades a desarrollar en cada visita, además de consultar las guías prácticas clínicas de atención al embarazo y parto.
- Temor a morir, pánico, miedo, angustia. Son manifestaciones propias del ser humano ante una situación de peligro y, con frecuencia, asume una actitud combatiente y de ceder la oportunidad de vida al hijo. El profesional de salud, debe explicar bien a la paciente que, ciertamente es una complicación y no debe asociarse con la muerte, debe establecerse empatía y una relación de comunicación y confianza con la embarazada.
La primera herramienta que puede tener una mujer embarazada para vencer el miedo, es conocer a fondo el proceso de parto, en toda su dimensión. No sólo desde el punto de vista fisiológico, sino también, desde el punto de vista de conocer qué es lo que puede sucederle y la manera en que debe ser atendida por estas posibles complicaciones.
- La paciente puérpera con preeclampsia-eclampsia supone una necesidad, una carencia, un sufrimiento derivado de las manifestaciones propias de las patologías y posibles complicaciones. La paciente espera del profesional de salud empatía, trato amable, gentil, asertivo y efectivo y afectivo, así mismo, que sea acompañada en su dolencia y en las expectativas de su diagnóstico.
- El adherirse adecuadamente al tratamiento y régimen de autocuidados, es fundamental una evolución positiva ante la preeclampsia/eclampsia.
Literatura Citada
Álvarez TP, Mendoza M. Incidencia de los factores de riesgo de la hipertensión arterial grave inducida por el embarazo. Bol Méd Postgr. 2001; XVII (2):1-8.
Barlow JH, Hainsworth J y S Thornton (2008) Women’s experiences of hospitalization with hypertension during pregnancy: Feeling a fraud. Journal of Reproductive and Infant Psychology. 26 (3):157-167.
Contreras F, Betancourt MC, Salas J, Chacón H y M Velasco (2003). Nuevos aspectos en el tratamiento de la pre-eclampsia y eclampsia. Arch Venez Farmacol Terap. 22(2):1-23.
Laza Vásquez C, Pulido Acuña GP. La vivencia de la pre-eclampsia: una dura travesía para la cual no se está preparada. Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud 2014; 46(2): 159-168.
Leonor Avena Josefina, etal, (2007). Preeclampsia eclampsia Rev. Postgrado. VI Cátedra de Medicina. Argentina. N° 165 – Enero.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Consultado en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
Pérez Herrera Belia L. (2011) Significado que las puérperas asignan a la experiencia de una gestación con preeclampsia Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Salazar Juan, Triana Juan. e-tal. (2004). Caracterización de los trastornos hipertensivos del embarazo en Villavicencio- Colombia. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. Dic. Vol. 55 no. 4, p. 279-286.
Schütz, Alfred. (2005). La fenomenología y la teoría del significado. http://sociolorock.blogspot.com/search?q=a+fenomenolog%C3%ADa+de+Alfred+Sch%C3%BCtz+y+la+teor%C3%ADa+del+significado. . Consultada. Agosto, 2015
Soto Virginia Inés, Duran de Villalobos María Mercedes. (2008). Experiencias y vivencias del embarazo en adolescentes explicadas desde lo social. En: Avances Enfermería. Vol. 26 No. 2, p. 100.