Inicio > Cardiología > Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología > Página 5

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología

Tabla 7. Prescripciones riesgosas con clopidogrel antes y después de la intervención

Fármacos Antes Después Total
n % n % n %
Cimetidina 19 86,36 1 4,54 20 90,90
Omeprazol 2 9,09 0 0 2 9,09
Total 21 95,45 1 4,54 22 100

En tabla 7 se muestra que los dos fármacos que tuvieron asociaciones medicamentosas riesgosas con el clopidogrel fueron la cimetidina 20(90,90) y el omeprazol 2 (9,09).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los prescriptores del servicio de cardiología mejoraron las prescripciones ya que de antes a después de la intervención se incrementan los que tuvieron evaluaciones de adecuadas y se reducen las inadecuadas, siendo estas diferencias estadísticamente muy significativas. Esta tendencia, también se evidenció en los especialistas y en los residentes.

Las prescripciones en su mayoría fueron evaluadas de correctas y aunque fue menor el número de prescripciones incorrectas, se deben eliminar las causas que originaron estas evaluaciones negativas en aras de lograr la excelencia en los servicios de salud que se prestan en nuestra provincia.

Las indicaciones que motivaron las prescripciones de clopidogrel no originaron prescripciones inadecuadas ya que las mismas se encuentran entre las reportadas en la bibliografía como son la prevención de enfermedad cerebro vascular isquémica, las cardiopatías isquémicas, la recurrencia de isquemia en los de procederes de cirugía cardiovascular y en el tratamiento del síndrome coronario agudo. [5-8,15]

Independiente que todas las indicaciones encontradas fueron adecuadas, consideramos que este medicamento al tratarse del fármaco antiagregante plaquetario más afectivo para reducir el número de eventos arterioscleróticos en sujetos de alto riesgo, debió tener un mayor número de prescripciones ya que la mayoría de los pacientes que ingresan en este servicio tienen alto riesgo de eventos arterioscleróticos. [8]

El esquema terapéutico tampoco fue causa de prescripciones inadecuada porque en todos los pacientes se prescribió a las dosis de 1 tableta de 75mg diario por vía oral como se reporta en la bibliografía y donde además se sugiere la utilización de dosis de ataque el primer día o el día que se procede con la intervención de 300-600mg a dosis única [6-8,15]

Las contraindicaciones tampoco fue causa de prescripciones inadecuada porque en ninguno de los pacientes se reporto antecedentes de hipersensibilidad al clopidogrel, hemorragia activa o lactancia materna que son las contraindicaciones absolutas de este medicamento aunque también se recomienda prescribir con precauciones en pacientes con riesgo de hemorragia o disfunción hepática [6-8,13]

Las asociaciones medicamentosas fueron las causantes de las prescripciones inadecuadas porque hubo prescripciones de clopidogrel que se asociaron con cimetidina y omeprazol, fármacos que se indicaron para el tratamiento de la úlcera gastroduodenal antecedente patológico personal frecuente en los pacientes estudiados, estos medicamentos inhiben el metabolismo de clopidogrel a partir de la inhibición del citocromo P450 isoenzima (CYP2C19) la cual es responsable de la conversión de clopidogrel en su metabolito activo. Por lo tanto la administración simultánea de cimetidina u omeprazol con el clopidogrel en estos pacientes pueden provocan que este último no produzca el efecto que se espera de él.[7, 16]

Además de las asociaciones riesgos se encontraron dos fármacos que producían asociaciones beneficiosas, el ASA y la heparina, coincidiendo con los planteado en las Guías de prácticas clínicas de la European Society of Cardiology (ESC) y del American College of Cardiology / American Heart Association (ACC/AHA) que recomiendan utilizar aspirina, heparina, clopidogrel e inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa (IGP-IIb/IIIa) en los pacientes con síndrome coronario agudo de alto riesgo porque se consigue que la sangre esté más fluida. [5,17-19]

En pacientes con infarto agudo de miocardio el añadir clopidogrel (75 mg) a la antiagregación con ácido acetilsalicílico reduce un 0,9% el riesgo de mortalidad o reinfarto o ictus a los 28 días, sin un incremento de los efectos adversos.[20]

CONCLUSIONES

La estrategia de intervención fue efectiva para mejorar las prescripciones de Clopidogrel al lograr revertir la dificultad que hubo con la misma al asociar el clopidogrel con cimetidina y el omeprazol.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vicent V. Clopidogrel en el síndrome coronario agudo sin ascenso del segmento ST. Repercusiones clínicas del estudio CURE. Rev Esp Cardiología 2001;54(11):27-34.
2. Moscucci M, Fox KA, Cannon CP, Klein W, López-Sendón J, Montalescot G, et al. Predictors of major bleeding in acute coronary syndromes: the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Eur Heart J. 2008;24(18)15-23.
3. Cohen M, Demers C, Gurfinkel EP, Turpie AG, Fromell GJ, Goodman S, et al. A comparison of low-molecular-weight heparin with unfractionated heparin for unstable coronary artery disease. Efficacy and Safety of Subcutaneous Enoxaparin in Non-Q-Wave Coronary Events Study Group. N Engl J Med. 1997;337:447-52.
4. The PURSUIT Trial Investigators. Inhibition of platelet glycoprotein IIb/IIIa with eptifibatide in patients with acute coronary syndromes. N Engl J Med. 1998;339:436-43.
5. Bertrand ME, Simoons ML, Fox KA, Wallentin LC, Hamm CW, McFadden E, et al. Management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation The Task Force on the Management of Acute Coronary Syndromes of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2002;23:1809-40.
6. Flórez J. Farmacología Humana. 3 ed. Barcelona. Masson, 1997: 787 -789.
7. Alonso Orta I, Alonso López C, Alonso Carbonell L, Calvo Barbado DM, Cires Pujol M, Cruz Barrios MA, et al. Formulario Nacional de Medicamentos. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2006: 285.
8. Coukell AJ. Clopidogrel. Drugs 1997; 54(5):745-750.
9. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial OMS de contención de la resistencia a los antimicrobianos. Ginebra: OMS; 2001.
10. López JM. Boletín de información terapéutica para la APS: Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) boletín no. 2. nov – dic 1996
11. Alvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Seguim Farmacoter 2004; 2(3): 129-136.
12. Gené J, Catalán A. Martín A, Cano JF. Utilización de medicamentos en Atención Primaria. En Martín A, Cano JF eds. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5ª ed . Madrid; 2003
13. Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Medicamentos. Cuba 2006; pág 286
14. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, 29.10.2003 Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: http://www.uchile.cl/bioetica/doc/helsink.htm [consulta: febrero de 2010].
15. Yusuf S. Coplidogrel [biblioteca virtual en línea]. <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a601040-es.htm> [consulta: 15 feb 2011].
16. Hillis LD. Clopidogrel–proton pump inhibitors drug interaction: implications to clinical practice. Rev Port Cardiología 2010;29(10):1555-67.
17. Braunwald E,