Y Perséfone dice:
“Primero, capacitación, es lo primero, el primer punto; capacitar a las enfermeras, o a los licenciados en Enfermería en cuanto a farmacología y ya que tengan un documento que los avale, más allá de la cédula profesional, en cuanto a conocimientos de farmacología pues ponerlo en práctica”.
Discusión
En el año 2013, Guadalupe Pérez Hernández publicó su artículo “Prescripción por profesionales de Enfermería en México” en el que menciona que la prescripción es una tendencia mundial que forma parte del ejercicio de Enfermería como profesión; en cada país está sujeta a la normativa establecida. Un ejemplo de cómo se prescribe en forma independiente, es el tratamiento de heridas, quemaduras o úlceras por presión. En estos casos, es la enfermera quien evalúa, diagnostica y decide directamente qué tipo de intervención utilizar para prescribir el tratamiento necesario que logre la mejora del paciente. 5 En las respuestas aportadas por las informantes de este estudio Perséfone menciona que Prescripción de Enfermería son “los cuidados que nosotros en ese momento estamos decidiendo, brindando a nuestro paciente, decidimos brindarle, no se… medios físicos, para bajarle la temperatura, eso es la prescripción del cuidado, la prescripción de Enfermería”, en su respuesta se puede apreciar un concordancia por lo aportado por Pérez Hernández, respondiendo así en México a las tendencias mundiales.
En el caso de Afrodita, también comenta que “es el cuidado, como tal van a ser todas aquellas indicaciones que nosotros vamos a realizar, las actividades que vamos a realizar, para poder realizar ese cuidado holístico, o sea actividades que realizamos para mejorar lo que mi paciente en este momento necesita que yo como enfermera le apoye y en cuanto a Enfermería pues obviamente, nos corresponden muchísimas”. Por lo que se puede considerar que las informantes están en concordancia con lo referido en la literatura.
Por otro lado Rey del Castillo señala en su artículo “Prescripción Enfermera” que el personal de Enfermería debía tener una regularización que garantice la capacidad de prescripción de medicamentos de uso habitual, con la adecuada formación de sus profesionales para garantizar la calidad de su servicio. 6 Lo que concuerda con lo aportado por Atenea quien dice que las barreras son el no contar con el conocimiento; son licenciadas sí pero no tengo el conocimiento y es lo que nos falta, tener el conocimiento de los medicamentos y las reacciones adversas que produce para yo actuar”. Y Perséfone nos habla de requerir antes que nada la “capacitación, es lo primero, el primer punto; capacitar a las enfermeras, o a los licenciados en Enfermería en cuanto a farmacología y ya que tengan un documento que los avale, más allá de la cédula profesional, en cuanto a conocimientos de farmacología pues ponerlo en práctica”.
Ahora bien López Ángeles publicó un artículo titulado “Guerra abierta por la prescripción de Enfermería”, en el que afirma que los enfermeros en la actualidad realizan muchas prescripciones de medicamentos y productos sanitarios para facilitar la salud de los pacientes porque están capacitados para ello. La autora lo ejemplifica con lo que ocurre de manera cotidiana en la mayoría de los hospitales en el Servicio de Urgencias, en donde la enfermera que realiza la clasificación del paciente de acuerdo a su estado de gravedad (triage), aplica las primeras medidas de analgesia, broncodilatadoras, antihipertensivas, anticonvulsivas etc. a fin de atender en un primer contacto el padecimiento por el que el usuario solicita atención. Éstas son situaciones que requieren una solución rápida y que se toman en equipo, sin embargo, si el médico no se encuentra presente en ese momento por diversas circunstancias, las enfermeras se encargan de tomar dichas decisiones. La investigadora toma una postura a favor de la prescripción por parte de Enfermería, pues concluye con lo siguiente: “Si las prescripciones por parte de Enfermería representaran un peligro, ya se habría evidenciado pues es algo que hacen todos los días y esto no ha ocurrido” 7. En este estudio la mayoría de las participantes reconocen que hay competencia desleal entre propios colegas y entre otros profesionales de la salud, así como la percepción social de la disciplina enfermera como barreras importantes para que puedan realizar una prescripción farmacológica.
Finalmente en cuanto a las diferencias que existen entre Prescripción de Enfermería y receta médica las participantes comentan:
Afrodita “¡Mmm! bueno… por prescripción entiendo que es todo tipo de terapia farmacológica, que nos ordena o nos dictamina un personal capacitado; y receta farmacológica pues es el documento en físico en donde se plasma esa prescripción”. Artemisa dice:”la prescripción es lo que se le da como tratamiento a un paciente, ¡ahum! y puede ser dado por alguien que pueda hacerlo: como un médico, un psicólogo, un psiquiatra, o sea especialistas ¿no? Y la receta farmacológica es donde se plasma el medicamento que se requiere, esa yo creo que sería la diferencia, es algo complicado, pero si eso es lo que creo”. Mientras que Atenea menciona: “Prescripción es algo que me están indicando, hacia el paciente y receta médica es ya el papel en donde está escrito, y ya cuando me la dan puedo surtir mi medicamento”. Lo que coicide con el Marco Referencial del trabajo.
Conclusiones
La prescripción en Enfermería se realiza de forma independiente sin la indicación anticipada del médico a partir de una valoración previa, en la que la enfermera identifica las necesidades del paciente y establece un diagnóstico de Enfermería que cuenta con una planeación, una ejecución y la evaluación del cuidado. Mientras que receta médica, es un documento regulado a través del cual los profesionales de la salud facultados prescriben la medicación al paciente para que pueda adquirirla en la farmacia.
Las participantes del estudio distinguen bien las diferencias que existen entre Prescripción de Enfermería y receta médica. Sin embargo, se advierte que hay todavía mucho por hacer en cuanto a la formación de las enfermeras en Farmacología pues ellas proponen mayor preparación en este tema.
Referencias bibliográficas
- Consejo General de Enfermería. Marco referencial para la prescripción enfermera. España 2008. [en línea] [Fecha de acceso 22 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0151.pdf
- Arias Covarrubias L. Farmacología. 2010 [en línea] [Fecha de acceso 23 de diciembre 2016]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/46827405/receta-medica
- Secretaría de Gobernación. Decreto por el que se adiciona un artículo 28 Bis a la Ley General de Salud. DOF. [en línea] [Fecha de acceso 10 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5236399&fecha=05/03/2012
- Secretaría de Gobernación. Acuerdo por el que se emiten los lineamientos que contienen el procedimiento y los criterios a los que deberán sujetarse los licenciados en Enfermería, así como los pasantes en servicio social de las carreras referidas en los numerales 1 a 5, del artículo 28 bis, de la Ley General de Salud, para la prescripción de medicamentos. DOF. [en línea] [Fecha de acceso 8 de marzo 2017]. Disponible en: https://dof.vlex.com.mx/vid/acuerdo-emiten-lineamientos-contienen-670785605
- Pérez Hernández, E. Guadalupe. Prescripción por profesionales de Enfermería en México. Unidad Médica de Alta especialidad, Hospital General, Centro Médico la Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, México. [en línea] [Fecha de acceso 8 de octubre 2016]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2013/eim132a.pdf
- Rey del Castillo J. Prescripción enfermera. 2015. [en línea] [Fecha de acceso 8 de octubre 2016]. Disponible en: http://www.nogracias.eu/2016/06/28/prescripcion-de-enfermeria/
- López Ángeles. Guerra abierta por la prescripción de Enfermería. 2015. [en línea] [Fecha de acceso 9 de octubre 2016]. Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2015/04/09/5525762eca4741c7478b456b.html
- Steger R. ¿Cuáles son las diferencias entre Medicina y Enfermería? [en línea] [Fecha de acceso 21 de abril 2017]. Disponible en: http://psu.cl/2015/08/14/cuales-son-las-diferencias-entre-medicina-y-enfermeria/
- Álvarez-Gayou Jurgenson J. L. Como hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidós, 2003.
- Martínez Salgado C. El muestreo en Investigación Cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco). [en línea] [Fecha de acceso 7 de Marzo de 2017]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
Referencias
Parras Guillosa L. Conocimiento actual de la prescripción enfermera en atención primaria: una visión narrativa. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud. [en línea] [Fecha de acceso 16 de enero 2017]. Disponible en:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1630/1/TFG%20OrdonezMolina%2cRemedios.pdf
Pérez Porto J. y Gardey. A. Definición de Percepción. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. [en línea] [Fecha de acceso 13 de marzo 2017]. Disponible en: http://definicion.de/percepcion/
Rubio Sevilla J. Papel de Enfermería en el juicio clínico: la valoración y el diagnóstico. Enfermería en Cardiología. 2014. [en línea] [Fecha de acceso 23 de enero 2017]. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/62_02.pdf
Valenzuela Rodríguez A. Prescripción enfermera en el entorno de las urgencias y emergencias. 2010. [en línea] [Fecha de acceso 23 de enero 2017]. Disponible en: http://www.paginasenferurg.com/revistas/2010/marzo/paginasenferurgn05_prescripcionenfermera.pdf