Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Estudio de Prescripción – Indicación de antimicrobianos en la Unidad de Cuidados intensivos pediátricos de un Hospital general > Página 4

Estudio de Prescripción – Indicación de antimicrobianos en la Unidad de Cuidados intensivos pediátricos de un Hospital general

CONCLUSIONES

Las principales causas que motivaron la inadecuación de las prescripciones de antimicrobianos en la Unidad de Cuidados intensivos pediátricos donde se realizó el estudio, se relacionaron entre otros aspectos con el uso de antimicrobianos no recomendados, aunque en la mayor parte de las prescripciones se cumplió con la política de elección, aún falta un mayor trabajo en la individualización de los tratamientos evitando la presencia de interacciones medicamentosas riesgosas. Se recomienda la realización de más estudios farmacoepidemiológicos que ayuden a diagnosticar estos problemas para poder intervenir y lograr un uso más racional de los antimicrobianos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Morejón García, M Actualización en antimicrobianos sistémicos. Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2005. p: 6,7.16.167, 116,133-134.

2. Hart Casares M, Espinosa Rivera F. Resistencia antimicrobiana de bacilos gramnegativos. Rev cubana med. 2008 [citado 30 Dic 2014]; 47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7523200800040000.

3. González Martínez F, Santos Sebastian M, Saavedra Lozano J. Listado de fármacos antimicrobianos. En: Manrique I, Saavedra J, Gómez JA, Álvarez G. Guía de tratamiento de las Enfermedades Infecciosas en Urgencias Pediátricas. 3 ed. Madrid: DrugFarma; 2010. p. 209-54

4. Bryant V, Timoner J, Oliva B, Gil M, Alegre P, De Abajo FJ. Análisis de la utilización de antibióticos en población pediátrica con patología respiratoria: Estudio en la base de datos BIFAP. Rev Pediatr Aten Primaria. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000700048&lng=es. (Consultado julio 2015).

5. Consejo Ejecutivo 118ª reunión Punto 5.3 del orden del día provisional, Uso racional de los medicamentos: progresos realizados en la aplicación de la estrategia farmacéutica de la OMS, Informe de la Secretaría, EB118/6 11 de mayo de 2006. (Consultado marzo 2015).

6. Vallano Ferraz, Antonio. ¨Estudios de utilización de medicamentos¨. Fundación Instituto Catala de Farmacología. Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitario Valld’Hebron. Universidad Autónoma de Barcelona. 2003. Disponible en: https://www.icf.uab.es/Eums/docs/RevisionEUM.doc (Consultado marzo 2015)

7. Formulario Nacional de Medicamentos Editorial de Ciencias Médicas .La Habana. Cuba. 2014.

8. Gilbert N, David y colaboradores. La Guía Sanford para el tratamiento antimicrobiano. Dosis pediátricas 43a Edición. Editorial Antimicrobial Therapy, Inc. EEUU. p 240, 385. Guía Sanford, EE.UU [en línea] 2013 .Disponible en: http://webedition.sanfordguide.com (Consultado diciembre 2015)

9. Duarte-Raya F, Rodríguez-Lechuga M, Anda-Gómez M A, Granados-Ramírez P, Vargas-Rodríguez A. Uso adecuado de antimicrobianos en pediatría en un hospital de tercer nivel. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015; 53(2):150-7

10. Ndinelago Ngula A. Prescripción de antimicrobianos y resistencia bacteriana en tres servicios del hospital pediátrico “Juan de la Cruz Martínez Maceira” de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma para optar por el Titulo de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Oriente.2012.

11. Colectivo de autores. Morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales (001-009). Cuba, 1980-1999. Rev CubanaPediatr v.72 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2000 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312000000200002&script=sci_arttext

12. Kodjovi Kekeli Agbozouhoue. Prescripción de antimicrobianos y resistencia bacteriana en el hospital pediátrico “Juan de la Cruz Martínez Maceira”. Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma para optar por el Titulo de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Oriente.2015.

13. Calixte C, Zúñiga Moro A. Detección de reacciones adversas e interacciones medicamentosas en una sala de cuidados intensivos pediátricos. Revista InFARMAte, de México: Año 4, número 21-22. Septiembre Diciembre, 2009.

14. Spriet I, Meersseman W, de Hoon J, von Winckelmann S, Wilmer A, Willems L: Mini-series: II. Clinical aspects.Clinically relevant CYP450-mediated drug interactions in the ICU.IntensiveCareMed 2009; 35: 603-12.

15. Mengana E, Galano E, Pérez Reina E, Savigne E, Menéndez M. Uso de antimicrobianos de amplio espectro en un hospital pediátrico de Santiago de Cuba. MEDISAN vol.16 no.9 Santiago de Cuba sep. 2012. Versión On-line ISSN1029-3019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000900002

16. Llanos-Zavalaga F. Características de la Prescripción de Antibióticos en los Consultorios de Medicina del Hospital Cayetano Heredia de Lima, Perú. RevNacMed. 2012; 1(12):27-34.

17. Ruvinsky S, Mónaco A, Pérez G, Taicz M, Inda L, Kijko I, et al. Motivos de la prescripción inadecuada de antibióticos en un hospital pediátrico de alta complejidad. Rev Panam Salud Pública. 2011; 30(6):580–5.

18. Booth R, Sturgess E, Taberner-Stokes A, Peters M. Zero tolerance prescribing: a strategy to reduce prescribing errors on the pediatric intensive care unit. Intensive Care Med 2012; 38(11):1858-67.

19. Cimino M, Kirschbaum M, Brodsky L, Shaha S, et al. Assessing medication prescribing errors in pediatric intensive care units. PediatrCrit Care Med 2004;5(2):124-32.

20. Martinez-Anton A, Sanchez J, Casanueva L. Impact of an intervention to reduce prescribing errors in a pediatric intensive care unit. Intensive Care Med 2012;38(9):1532-8.

21. Rodríguez-Melgoza L , García-Jiménez S, Cervantes-del Ángel M, Domínguez-Arias L, Ávila-Jiménez L, Toledano-Jaimes C. Estudio de Prescripción – Indicación de la Cefotaxima en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital de Segundo Nivel. Rev Mex Cienc Farm. 44 (2) 2013 pp. 17-23.