Presencia e intensidad de síntomas en pacientes con necesidad de cuidados paliativos
Autora principal: Jennyfer Cristina Yange Zambrano
Vol. XVIII; nº 13; 618
Presence and intensity of symptoms in patients in need of palliative care
Fecha de recepción: 18/04/2023
Fecha de aceptación: 28/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 618
Autores:
Jennyfer Cristina Yange Zambrano1
Holger Geovanny Sarmiento Moncayo2
Geanella Geraldinne Yange Zambrano3
Giselle Arelis Yange Zambrano4
Byron Andrés López Sarmiento5
Betzabeth Genid López Sarmiento6
1Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico Tratante de Centro Materno Infantil y Emergencias Zaruma-Ecuador.
2Magister en Salud Pública con mención en investigación. Medico Analista de calidad Hospital María Lorena Serrano. El Guabo-Ecuador.
3Facultativo especialista en Anatomía Patológica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-España.
4Medico Interno Residente en Neurofisiología clínica. Hospital Universitario Cruces. España.
5Medico general Centro de Salud tipo C “El Paraíso”. Machala-Ecuador.
6Estudiante de medicina 8º ciclo, Universidad de Guayaquil. Ecuador.
RESUMEN
Introducción: La evaluación de síntomas en cuidados paliativos son indispensables para brindar bienestar y confort a los pacientes y su familia desde el diagnóstico de una enfermedad terminal hasta sus etapas finales, otorgándoles mejor calidad de vida.
Objetivo: Determinar la presencia e intensidad de los síntomas en pacientes de Cuidados Paliativos en el centro materno infantil y emergencias Zaruma-IESS
Método: Estudio de tipo analítico de corte transversal, la población estuvo conformada por 30 pacientes con NECPAL positivo, a los cuales se aplicó la escala ESAS, los datos se procesaron en el estadístico SPSS versión 25.
Resultados: Existe una alta prevalencia de síntomas, siendo en este grupo poblacional más frecuente el agotamiento, problemas para dormir y alteración de sensación de bienestar.
Conclusiones: Se debe evaluar la presencia e intensidad de síntomas en cada paciente para así poder tratar y paliar oportunamente, ofreciendo una mejor calidad de vida a estos y sus familiares.
Palabras clave: cuidados paliativos, evaluación de síntomas, frecuencia e intensidad.
SUMMARY
Introduction: The evaluation of symptoms in palliative care is essential to provide well-being and comfort to patients and their families from the diagnosis of a terminal illness to its final stages, giving them a better quality of life.
Objective: To determine the presence and intensity of symptoms in Palliative Care patients at the Zaruma-IESS maternal and child center and emergencies
Method: Analytical cross-sectional study, the population consisted of 30 patients with positive NECPAL, to whom the ESAS scale was applied, the data was processed in the SPSS version 25 statistic.
Results: There is a high prevalence of symptoms, with exhaustion, sleep problems and altered sense of well-being being more frequent in this population group.
Conclusions: The presence and intensity of symptoms in each patient should be evaluated in order to be able to treat and palliate in a timely manner, offering a better quality of life to these and their families.
Keywords: palliative care, symptom assessment, frequency and intensity.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Los cuidados paliativos son un tipo de atención especial, su objetivo es brindar bienestar y confort a los pacientes y familiares en las etapas finales de una enfermedad terminal para lograr que el fallecimiento sea un acto digno, y evitar el dolor y otros síntomas lo más posible (1)
Se encamina no al tratamiento curativo de la enfermedad, ni a acelerar ni posponer la muerte, sino a disminuir los síntomas, mediante la identificación temprana, valoración y el tratamiento apropiado de dolencias que pueden ser de origen físico, psicosocial o espiritual, para lograr la mejor calidad de vida posible (2)
A menudo resulta difícil reconocer la necesidad de aplicar cuidados paliativos y como resultado el sufrimiento no se puede manejar adecuadamente, incluso la condición general del paciente puede exacerbarse por la prolongación de la atención médica común (3)
Dichos problemas incluyen los estadios de la enfermedad, las mediciones y definiciones que se maneje, si existe o no enfermedad neoplásica, entre otros. Es por esto que se hace necesario el conocimiento sobre como identificar, y tratar oportunamente estos pacientes (4)
Según la Organización Mundial de la Salud estima que 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, pero tan solo un 14 por ciento la reciben, cuya causa puede estar enfocada en la falta de formación y concienciación de los profesionales de la salud en esta rama, siendo necesaria su capacitación para evitar hospitalizaciones innecesarias al dar una asistencia paliativa temprana (5)
Actualmente, se dispone a nivel mundial de instrumentos validados sencillos de carácter clínico que nos permiten evaluar pacientes con necesidad de cuidados paliativos y pronóstico de vida limitado, de manera factible y efectiva en cualquier servicio de salud y social, dicho instrumento se denomina NECPAL CCOMS-ICO© (6)
Entre las principales enfermedades crónicas consideradas para cuidados paliativos según esta herramienta se encuentran, el cáncer (etapa IV con funcional significativo y síntomas mal controlados a pesar de tratamiento), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (FEV 1<30%, disnea de reposo o mínimos esfuerzos, oxigeno dependiente), Enfermedad cardiaca crónica (NYHA III-IV, disnea o angina de reposo, entre otras), enfermedades neurológicas I ( Enfermedad cerebro vascular, con diferentes características), enfermedades neurológicas II (enfermedades de motoneurona, ej., Esclerosis múltiple, párkinson), enfermedad hepática grave (Child Pug C), enfermedad renal grave (Filtrado Glomerular <15), demencia (7).
El propósito de esta identificación es el manejo gradual y progresivo de síntomas presentes en estos pacientes, así como mejorar activamente su atención, para instaurar de un enfoque paliativo que se centre en mejorar la calidad de vida. Además, establecer un proceso de planificación de toma de decisiones anticipadas, explorando preferencias y valores de los pacientes, la revisión de situación de enfermedades y tratamientos con la participación activa de estos y sus familias (7)
Para ello existen herramientas explicitas en la evaluación de múltiples síntomas, entre ellas tenemos la Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton revisada, la cual proporciona una visión general de los indicios en cada paciente. Particularmente reconocen los síntomas no reportados cuando se combina adicionalmente una entrevista del paciente y así establecer detalles de las respuestas positivas. (8)
Se ha probado la validez y confiabilidad en muchas de estas herramientas, sin embargo, existen errores potenciales en la evaluación, como hay en cualquier medición de resultados de salud (9). Estos posibles deslices incluyen: tipos de discapacidad auditiva, motora y visual que interfieran con la utilidad de las herramientas de evaluación (10).
Algún tipo de disfunción cognitiva puede ocasionar falsas respuestas y por ende evaluaciones inexactas, inclusive si se combina con indicadores de comportamiento, esta puede ser bastante sutil (11). Los instrumentos más largos se pueden tornar demasiado agotadores para que los pacientes las concluyan y los más cortos podrían omitir síntomas de importancia para él (12).
Conforme avanzan la situación del paciente, sus calificaciones de los síntomas pueden variar según la medida que haya adaptación a su nueva condición, lo cual se conoce como el fenómeno del cambio de respuesta. Además estas clasificaciones podrían estar potenciadas por otros síntomas, especialmente emocionales como la ansiedad que pueden cambiar con el tiempo (13).
Al momento de descifrar los rangos de las herramientas, ej., 0 y 10 en la escala numérica puede tener variaciones entre los pacientes, según la experiencia previa obtenida. Igualmente los cuidadores y el personal sanitario podrían interpretarlas en forma diferente, por lo que se hace necesario repetir los significados de estas escalas cuantas veces sea necesario y sobre todo si el individuo lo solicita (14).
Se ha identificado “puntos de corte” para escalas numéricas, el cual es un número que categoriza la gravedad. Se ha establecido que puntos de corte de 4 de cada 10 (leve versus moderado) y 7 de cada 10 (moderado versus severo) para el dolor, se continua trabajando en la determinación de los puntos de corte óptimos para cada síntoma (15).
En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) durante el 2011, fallecieron 28.626 personas, teniendo como causas de defunción las siguientes enfermedades crónicas: Neoplasias malignas de estómago, tejido linfático, próstata, útero, vías respiratorias bajas, hígado y vías biliares, colon, recto y ano; Diabetes Mellitus; Enfermedades Hipertensivas; Enfermedades Cerebrovasculares; Enfermedades Isquémicas del Corazón; Demencias y Alzheimer; Insuficiencia Cardíaca; Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; y VIH/Sida. Según estos datos los pacientes que necesitaron de cuidados paliativos fueron muchos, concluyendo que los que necesitarían serían muchos más. (16)
El objetivo de esta investigación, es determinar la presencia e intensidad de síntomas que presentan los pacientes con necesidad de cuidados paliativos.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo analítico de corte transversal, realizado durante el año 2022 en el Centro de Salud Materno Infantil y Emergencias tipo C de la ciudad de Zaruma. Se enfocó en 15 barrios la urbe.
Para seleccionar los pacientes, se realizó la revisión de las matrices de grupos prioritarios con su respectiva visita domiciliaria a cada uno de los pacientes.
En la población estudiada existían 500 pacientes con enfermedades crónicas, se aplicó el instrumento NECPAL-ICO a cada paciente, este instrumento fue aplicado por el entrevistador en sus respectivos domicilios, obteniéndose 30 pacientes con necesidad de cuidados paliativos.
Además, se aplicó en el domicilio del paciente, la herramienta de Sistema de Evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS), con información adicional relacionada con variables demográficas y epidemiológicas. Siempre cuidando de no interferir las horas de descanso, alimentación del paciente y respetando la privacidad del mismo. Este fue aplicado por el encuestador.
El procesamiento de los datos se realizó a través del programa SPSS versión 25, todas las pruebas estadísticas se utilizaron con nivel de significación del 5%. Se calculó una puntuación, frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central que permitieron determinar la presencia e intensidad de síntomas en los pacientes evaluados.
RESULTADOS
Del total de pacientes evaluados el 70,1% representó al sexo femenino, del mismo modo predominó con el 90,1% la educación básica, estado civil viudo con el 38,9%, en relación a la ocupación previa a su enfermedad el 40,7% tenía un trabajo a medio tiempo, en un 100% no trabajaban en la actualidad y el 87% comentó que no lo hacía a razón de su enfermedad, se auto identificaron como mestizos en un 100%. Dentro de las patologías que padecían el 81,5% tuvo una patología no oncológica y el 18,5 oncológicas.
Ver Tabla 1. Presencia de síntomas en pacientes con necesidad de cuidados paliativos.
En la tabla 1 se evidencia que todos los síntomas están presentes en los pacientes, siendo los más frecuentes agotamientos, problemas para dormir y alteración de la sensación de bienestar afectando al 100% de estos.
Seguidamente se determinó la intensidad de los síntomas en los pacientes evaluados, tomando en consideración que 0 es ausencia del síntoma y 10 es lo peor que se puede sentir, resultado los detallados en la tabla 2.
Ver Tabla 2. Intensidad de síntomas en los pacientes evaluados.
Se observó que los síntomas con mayor intensidad fueron los relacionados con los nervios, seguido de alteración de sensación de bienestar y depresión.
Según la intensidad de los síntomas tomando en consideración que de 1-3 puntos era leve, 4-6 puntos moderada y 7-10 severa, en la categoría leve predominaron la somnolencia con el 40%, en la de moderada prevaleció la náusea con un 53,3% y en la de severa los nervios/ansiedad en el 70%.
Los resultados previamente expuestos indican que la población evaluada tiene una alta intensidad de síntomas asociados a la necesidad de cuidados paliativos, de igual manera se evidencia que la intensidad varía de forma considerable siendo lo referente a la salud mental la dimensión más alterada.
DISCUSIÓN
Existe una alta prevalencia de síntomas en los pacientes del centro de salud que ameritan cuidados paliativos, siendo en este grupo poblacional más frecuente el agotamiento, problemas para dormir, y alteración de bienestar, en contraste a lo expuesto en 2017 en el análisis de Doherty (17) en el cual el dolor fue el síntoma más común (70,6%) y con frecuencia se informó que era grave (62,6%). Otros síntomas frecuentes incluyen pérdida de apetito (23,5%) y fiebre (19,9%).
De igual manera Doherty expone que el número promedio de síntomas físicos informados fue 3 (rango: 0-23). La mayoría de los individuos calificaron su síntoma más reciente (excluido el dolor) como severo (64,3%), con un 35,8% que continúa teniendo una intensidad de síntomas severa a pesar del tratamiento, este último hallazgo es comparable con algunos de los síntomas presentados en este análisis como lo fue la depresión cuya afectación fue la que mayor impacto negativo tuvo en los pacientes evaluados. (17)
Así mismo, en el estudio realizado por Palma, en Chile se determinó que existe alta frecuencia de síntomas físicos, destacando cansancio (77,8%), anorexia (75,6%), dolor (73,3%), insomnio (73,3%), nerviosismo (68,9%) y somnolencia (68,9%), entre los más frecuentes, siendo catalogados como moderados en 31% y severos en 55%, mientras que los psicológicos se encontraron en 48,4% y 61,9% para depresión y ansiedad, respectivamente. (18)
De manera general se concluye que la evaluación de síntomas en pacientes con necesidad de cuidados paliativos es fundamental para poder controlarlos, y por ende poder brindar una mejor calidad de vida tanto al paciente como a sus familiares, así mismo debemos tener en consideración que estos pueden diferir de acuerdo al paciente, su enfermedad y su entorno.
Ver anexo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Sociedad Españos de Cuidados Paliativos. Historia de los Cuidados Paliativos. Soc. española Cuid Paliativos [Internet]. 2014; Disponible en: https://www.secpal.com/secpal_historia-de-los-cuidados-paliativos-1
- Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud – ENT Perfiles de países, 2018. [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.who.int/nmh/countries/ecu_es.pdf?ua=1
- Harman, Stephanie; Bailey A. Cuidados paliativos: las últimas horas y días de vida. Uptodate [Internet]. 2019; Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/palliative-care-the-last-hours-and-days-of-life?search=palliative care&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
- Medina Zarco, L; de la Cruz Casas, A; Sánchez, M; Avilés A. Nivel de conocimientos del personal de salud sobre cuidados paliativos. Red Rev Científicas América Lat el Caribe, España y Port [Internet]. 2012;17(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47323278008
- OMS. 10 datos sobre los cuidados paliativos. Organ Mund la Salud [Internet]. 2017; Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/palliative-care/es/
- Gómez X, Martinez M, Blay C, Amblás J, Villa L, Costa X, et al. Proyecto NECPAL CCOMS-ICO. 2011.
- Gómez-Batiste X, Martínez-Muñoz M, Blay C, Amblàs J, Vila L, Costa X, et al. Identifying patients with chronic conditions in need of palliative care in the general population: development of the NECPAL tool and preliminary prevalence rates in Catalonia. BMJ Support Palliat Care [Internet]. septiembre de 2013;3(3):300-8. Disponible en: http://spcare.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjspcare-2012-000211
- Watanabe SM, Nekolaichuk C, Beaumont C, Johnson L, Myers J, Strasser F. A multicenter study comparing two numerical versions of the Edmonton Symptom Assessment System in palliative care patients. J Pain Symptom Manage [Internet]. febrero de 2011;41(2):456-68. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20832987
- Hahn EA, Cella D, Chassany O, Fairclough DL, Wong GY, Hays RD, et al. Precision of health-related quality-of-life data compared with other clinical measures. Mayo Clin Proc [Internet]. octubre de 2007;82(10):1244-54. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17908530
- Witek TJ, Mahler DA. Meaningful effect size and patterns of response of the transition dyspnea index. J Clin Epidemiol [Internet]. marzo de 2003;56(3):248-55. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12725879
- Coyle N, Breitbart W, Weaver S, Portenoy R. Delirium as a contributing factor to «crescendo» pain: three case reports. J Pain Symptom Manage [Internet]. enero de 1994;9(1):44-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8169461
- Saleem TZ, Higginson IJ, Chaudhuri KR, Martin A, Burman R, Leigh PN. Symptom prevalence, severity and palliative care needs assessment using the Palliative Outcome Scale: a cross-sectional study of patients with Parkinson’s disease and related neurological conditions. Palliat Med [Internet]. septiembre de 2013;27(8):722-31. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23208011
- Lokker ME, Offerman MPJ, van der Velden L-A, de Boer MF, Pruyn JFA, Teunissen SCCM. Symptoms of patients with incurable head and neck cancer: prevalence and impact on daily functioning. Head Neck [Internet]. junio de 2013;35(6):868-76. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22714991
- Oldenmenger WH, de Raaf PJ, de Klerk C, van der Rijt CCD. Cut points on 0-10 numeric rating scales for symptoms included in the Edmonton Symptom Assessment Scale in cancer patients: a systematic review. J Pain Symptom Manage [Internet]. junio de 2013;45(6):1083-93. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23017617
- Jeon S, Given CW, Sikorskii A, Given B. Do interference-based cut-points differentiate mild, moderate, ¿and severe levels of 16 cancer-related symptoms over time? J Pain Symptom Manage [Internet]. febrero de 2009;37(2):220-32. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18619769
- Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. ¿Cómo crecerá la población en Ecuador? 2016; Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/presentacion.pdf
- Doherty M, Khan F, Biswas FN, Khanom M, Rahman R, Islam Tanvir MM, et al. Symptom Prevalence in Patients with Advanced, Incurable Illness in Bangladesh. Indian J Palliat Care. 2017;23(4):413-8.
- Palma A, del Río I, Bonati P, Tupper L, Villarroel L, Olivares P, et al. Frecuencia y pesquisa de síntomas en pacientes crónicos en fases avanzadas en un hospital clínico: ¿Existe concordancia entre pacientes y médicos? Rev Med Chil [Internet]. mayo de 2008;136(5). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000500003&lng=en&nrm=iso&tlng=en