Inicio > Pediatría y Neonatología > Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox > Página 2

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

RESULTADOS:

Origen materno. De los 114 pacientes que formaron parte del estudio, 86 (75.4%) eran hijos madres españolas; 15 (13.2) eran descendientes de mujeres originarias de Marruecos, 6 (5,3%) hijos de alemanas, 3 (2,6%) sus madres eran oriundas de distintos países de Sudamérica (Ecuador y Colombia), 1 (0.9%) era hijo de madre francesa, 1 (0.9%) descendiente de madre italiana, 1(0.9%) hijo de madre procedente de Ucrania, y 1 (0.9%) hijo de madre rumana. (Tabla 2).

Nivel educativo materno. Respecto al nivel de estudios materno; 78 (68.4%) de los escolares eres hijos de madres con estudios básicos o ninguno y el resto, 36 (31,6%) eran hijos de mujeres con estudios de nivel medio o superior. (Tabla 3).

Caries dental. De los 114 alumnos, 36 (31.6%) presentaba caries activa en alguna pieza dental; 75 (65.7%) no presentaba lesión de caries activa ni experiencia previa caries, 3 (2.7%) no presentaban caries activa pero sí obturaciones realizadas. El número medio de caries en dentición temporal fue de 1.36±2.8, y para dentición definitiva su valor fue de 0.1±0.4. La media de dientes temporales ausentes por caries fue de 1.4±2.8 y la media de dientes temporales obturados obtuvo el valor de 0.1±0.3.

Entre los alumnos que presentaban caries el número medio de lesión activa de caries temporal fue de 5.4±2.6 lesiones de caries. De los alumnos que presentaban caries, 6 (17%) presentaban lesiones en dentición permanente y decidua; y 30 (83%) tenían caries exclusivamente en la dentición temporal. El valor del índice cod comunitario para dentición temporal fue de 1.4.

En cuanto a la distribución de la caries en la dentición decidua de los escolares afectados por la lesión de caries, se recogió que el diente con mayor frecuencia de afectación era el 74 con 23 niños (63.8%) afectado por lesión activa de caries, diente obturado o ausencia de ese molar. Le siguen en frecuencia su homologo derecho, el 84. con 21 niños (58.3%) afectados. Seguidos del 85 y 54 con 20 (55.5%) escolares con ausencia, obturación o caries de estos molares (Gráfico 1).

En cuanto a la distribución de la caries en los molares permanentes; De los 6 niño con caries en dentición permanente, 5 (83.3%) presentaban caries en la pieza 36, 4 (66.7%) escolares fueron diagnosticado de lesión de caries en el molar 46 y 1 niño (17.7%) presentaba caries en el 16 (Gráfico 2).

Se obtuvieron los siguientes índices y tasas de caries:

  • Tasa de prevalencia de caries temporal: 31.6%
  • ­Tasa de individuos libres de caries temporal: 68.4%
  • Tasa de prevalencia de caries en dentición permanente.
  • Tasa de individuos libres de caries en dentición permanente:
  • Índice CAO-D: 0.05
  • Índice cod: 1.41
  • Índice de caries en dentición temporal: 1.36
  • Índice de restauraciones en dentición temporal: 0.05.

Al estudiar la influencia del origen de la madre en número medio de caries en dentición temporal, fue observado que en los hijos de madres marroquíes presentaban mayor número de dientes afectados por lesión activa de caries (4,3 ± 4.6 caries) que los descendientes otros países europeos sin incluir a España (1,83 ± 4.5 caries), españolas (1.0±1,9 caries) y sudamericanas (1,00±1.7 caries). Esto seguramente se deba a que la falta de políticas de educación para la salud en países como Marruecos, en vías de desarrollo. Está relación se encontró estadísticamente significativa (p<0.05) ;(tabla4.).

Este resultado puede deberse a las diferencias culturales y al estatus social, dado que la inmigración marroquí en España es consecuencia de la situación de pobreza de su país.

Al evaluar la tasa de caries en dentición decidua con el nivel de estudios materno, se observó una mayor tasa en los hijos madres con menor nivel de estudios (1.7± 3.1), que en aquellas con estudios medios superiores. (0.5± 1.9), siendo está diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) (tabla 2.1.a).

DISCUSIÓN:

La caries es una enfermedad de alta prevalencia. La población de nuestro estudio presentaba una prevalencia de caries del 31.6%, al compararlo con otros estudios sobre caries dental realizados en España se observan algunas diferencias:

La Encuesta de Salud Oral en España, realizada en el año 2010[1], muestra tasas de prevalencia de caries en niños de 5-6 años del 36,7% para dentición temporal y del 3.7% para dentición permanente. En nuestro trabajo encontramos una menor tasa de prevalencia de caries temporal (31.6%), que puede deberse a las características de nuestra muestra, en la que no participó ningún niño con discapacidad psicomotriz, ni encontramos gran número de grupos étnicos ni personas en situación de exclusión social.

Respecto a la prevalencia de caries en dentición permanente en nuestro estudio sucede al contrario con 5.2% frente al 3.7% de la encuesta nacional. Hay que tener en cuenta que las cohortes de edad son diferentes, siendo un año y medio mayores (6.5.- 7.5 años) los de este estudio realizado en Torrox. Por ello parece esperable que estos niños presentarán más dientes permanentes erupcionados y por tanto estuvieran más expuesto a padecer la caries dental.

Para comparar nuestros valores en nuestra comunidad autónoma, contamos con el cuarto estudio epidemiológico de salud bucodental en escolares andaluces, realizado en 2006. Este muestra un 53.3 % de escolares libres de caries en dentición decidua a los 7 años de edad, y 83.6 de escolares libres de caries en dentición permanente a los 7 años de edad. (4) La tasa de individuos libres de caries en dentición temporal fue más elevado en nuestro estudio (68.4%); pero la tasa de escolares libres de caries en dentición permanente fue similar (83%). El índice cao-d de la encuesta para la cohorte de 7 años de edad se sitúa entre 1.26 y 2.74 y el índice CAO-D entre 0.175 y 0.36 en las diferentes provincias. Nuestra población de estudio presentaba índice cod dentro de ese rango (1.41).

En cambio el índice CAO-D en nuestra población era más bajo (0.05), de modo que los niños con caries en dentición permanente en Torrox, presenta menos número de caries que los de la encuesta de salud de Andalucía a los 7 años de edad realizada en el año 2010. Quizás pueda explicarse este descenso de caries en dentición permanente a esa edad, a una mejora de las políticas preventivistas introducidas en los últimos años por la Junta de Andalucía con el programa “Aprende a Sonreír” que comienza justo a los 6 años de edad, coincidiendo con el inicio de la erupción de la dentición permanente. Por ello, creo que sería necesario ampliar estas medidas a edades más tempranas para conseguir una disminución de la caries en dentición decidua.

En este trabajo también hemos recogido cuales era los dientes temporales más frecuentemente afectados por caries en la dentición temporal y encontramos mayor afectación del primer molar temporal derecho seguido de su homólogo izquierdo. Coincidimos con el estudio realizado en China en 2015 por Yang y cols. (5) en la mayor prevalencia de caries en molares temporales inferiores en comparación con los molares temporales del maxilar superior, aunque los estudios de Yang muestran mayor prevalencia en los segundos molares temporales, y en este trabajo que se presenta, la hallamos en los primeros molares deciduo.

CONCLUSIONES

  • En cuanto al estado bucodental de los escolares de primero de primaria de Torrox se observó una prevalencia de caries del 31.6 %; un índice cod de 1.41 y un índice CAOD de 0.05.
  • Los dientes temporales más afectados fueron, de mayor a menor frecuencia, 74, 84, 85, 54 y 75
  • La prevalencia de caries en dentición permanente está directamente
  • el consumo de refrescos y la presencia de caries en dentición temporal. Si aumentan estos parámetros aumenta la prevalencia de caries.
  • Los parámetros culturales, el origen de la madre y el nivel de estudios de la mismas son factores de riesgo de caries, observándose relación estadísticamente significativa (p<0.05).

ANEXO 1. TABLAS:

Anexos – Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

Anexos – Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

BIBLIOGRAFÍA

[1] Fontana M, Young DA, Wolff MS, Pitts NB. Longbottom. Defining dental caries for 2010 and beyond. Dent Clin North Am. 2010; 54: 423-40.

2 Llodra Calco JC.. Encuesta de Salud Oral en España 2010. RCOE. 2012; 17: 13-41.

3 World Health Organization. Oral health surveys: basic methods, 4th ed. Geneva: World Health Organization; 1997.

4 Llodra Calvo JC (ed.). Cuarto estudio epidemiológico de salud bucodental en escolares andaluces. Sevilla: Consejería de Salud, Dirección General de Salud Pública y Participación; 2006.

5 Yang F, Zhang Y, Yuan X y cols. Caries experience and its association with weight status among 8 year old children in Qingdao, China. J Int Soc Prev Community Dent. 2015; 5: 52–58.