frecuente exámenes de glicemia y colesterol con triglicéridos?
24.- ¿Usted se acuerda del último valor de glicemia?
25.- ¿Usted toma Hipoglicemiantes orales solo o combinados?
26.- ¿Usted se chequea su presión arterial frecuentemente?
27.- ¿Existe Cefalea occipital (dolor de cabeza atrás); pérdida transitoria de la visión ó Disnea ( falta de aire, cansancio)?
28.- ¿Usted es sintomático ó asintomático?
29.- ¿Su presión arterial está controlada por su Nefrólogo y Cardiólogo?
30.- ¿Cuál es el valor habitual de su presión arterial?
31.- ¿Su diabetes es tratada por su Médico de familia ó por un Endocrinólogo?
32.- ¿Se controla periódicamente la glicemia en ayunas por laboratorio o H.G.T.?
33.- ¿Cuál es el valor habitual de la glicemia en sangre?
34.- ¿Se ha realizado un Electrocardiograma?
35.- ¿Su sueño es regular o irregular?
Del Tratamiento:
36.- ¿Qué medicamentos ha tomado?
37.- ¿Cuántos fármacos toma actualmente?
38.- ¿Hubo la necesidad de hospitalización?
39.- ¿Usted es adherente al tratamiento médico?
40.- ¿Si hubo abandono de la medicación, por cuanto tiempo fue?
41.- ¿El paciente tomó su medicación cuanto tiempo previo a la crisis hipertensiva?
42.- ¿Cuánto ha significado costearse su enfermedad?
De las complicaciones de las crisis hipertensivas en pacientes diabéticos.
43.- ¿Ha tenido crisis hipertensiva?
44.- ¿Cuánto tiempo ha durado la crisis hipertensiva?
45.- ¿Por esta causa ha sido hospitalizado?
46.- ¿Hubo necesidad de estar en U.C.I.?
47.- ¿Cuántas crisis hipertensivas ha tenido en un año?
48.- ¿Existe otra enfermedad de base o acompañante de la H.T.A. y diabetes?
49.- ¿Existe enfermedad renal previa?
50.- ¿Existe historia previa de:
Edema periférico
Gangrenas
Ortopnea
Disnea de esfuerzo
Angina de pecho
Palpitaciones
Parestesias
Hipercolesterolemia – Hipertrigliceridemia
Hematuria, oliguria, proteinuria
Pre eclampsia – eclampsia
Depresiones
Otros(as)
Infecciones de cualquier tipo (especialmente urinarias) recurrentes.
51.- ¿El paciente ha presentado síntomas y/o déficit neurológicos desencadenados por la patología en mención? ¿Cuáles?
52.- ¿Está o estuvo en rehabilitación física?
Del procedimiento en la emergencia
53.- ¿En la emergencia (urgencia hipertensiva actual, qué medicación utilizó).
54.- ¿El paciente revirtió su crisis hipertensiva con la medicación utilizada, ingresado a U.C.I., o fue necesario transferirlo a otra casa asistencial, por las posibles complicaciones que demande?
55.- ¿Qué nivel de conocimiento tiene el personal médico en la emergencia?
Propuesta del plan educativo:
56.- ¿Existe presupuesto para el informe?
57.-¿Este informe presenta organización, ejecución, control y evaluación por las autoridades de dicha Institución en que se realiza la investigación?
58.- ¿El personal de salud está adiestrado para tratar esta emergencia hipertensiva?
Actividades:
59.- ¿La investigación podrá ser distribuida a otras Unidades de Salud?
60.- ¿Cuáles son los métodos a usar para llegar con la información a la población general?
Tablas y gráficos – Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Gráficos sobre la Hipertensión. Disponible en la Word Wide Web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm
- Rodríguez, M (2012) Crisis hipertensiva: prevalencia y aspectos clínicos. Rev Clin Esp 202(5):255-8
- Pintos Jesús Msc., Valdés Omitsa Dra., Chávez Elsa Msc. Dra. Tratamiento y seguimiento de pacientes con urgencias hipertensivas. Habana, Cuba, Septiembre 2007. Páginas 1-33. Disponible en la Word Wide Web: sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/tesis_de_pereda.pdf
- Contreras, F, González, M, Clemente, IC et al. Efectos de las drogas dopaminérgicas sobre el sistema cardiovascular y liberación de insulina en sujetos sanos y diabéticos tipo 2. AVFT, 2005, vol.24, no.1, p.42-49.
- MSP (2011) Protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
- Abellán José Dr., Ángel Miguel Dr., Liébana Antonio Dr., et al. El boletín de