Inicio > Enfermedades infecciosas > Prevalencia de cryptosporidium.sp en personas inmunocomprometidas con inmunodeficiencia humana (VIH)

Prevalencia de cryptosporidium.sp en personas inmunocomprometidas con inmunodeficiencia humana (VIH)

Prevalencia de cryptosporidium.sp en personas inmunocomprometidas con inmunodeficiencia humana (VIH)

Autora principal: Lorena Alexandra Díaz Tez

Vol. XIX; nº 7; 201

Prevalence of cryptosporidium. Sp in immunocompromised people with human immunodeficiency (HIV)

Fecha de recepción: 13/03/2024

Fecha de aceptación: 08/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 201

AUTORES

Lorena Alexandra Díaz Tez, Alexis Gafaro Montejo

Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, Bogotá D.C, Colombia.

RESUMEN

Cryptosporidium spp es un parásito intracelular obligado, agente causal de la criptosporidiosis: afección que provoca deshidratación, dolor abdominal, náuseas, vómito y en casos más severos diarrea crónica con más de 3 deposiciones acuosas al día con posibilidades de persistencia por más de 3 semanas lo que pone en riesgo la vida de las personas.

Las personas que padecen VIH en las que se ve comprometida la inmunidad, son más susceptibles a adquirir patógenos oportunistas tales como Cryptosporidium spp, presentando cuadros más severos de diarrea crónica , que la población en general.

En estos pacientes se ve reflejada una mayor replicación viral en la zona del yeyuno con implicaciones en el sistema inmune intestinal causando la perdida particular de linfocitos T CD4 + , que son indispensables para controlar y proteger a la persona de infecciones y patógenos oportunistas como Cryptosporidium spp.

Se estima que al menos un 32% de los pacientes con VIH se sobreinfectan con criptosporidiosis. En Colombia un 4% del 10% de pacientes VIH positivos son niños. Un estudio realizado en el año 2006 , en Cali, Valle del Cauca (Colombia), evidenció que los niños > 2 años tuvieron un riesgo 8 veces mayor de ser positivos para Cryptosporidium spp en heces, debido a que durante los primeros años de vida el neonato no tiene la suficiente madurez inmunológica, para erradicar la enfermedad . Se resalta que actualmente no hay un tratamiento 100 % efectivo para combatir la criptosporidiosis en personas con la enfermedad de inmunodeficiencia humana (VIH) , pero que el tratamiento antirretroviral con la combinación de más de 3 medicamentos como la nitazoxanida, azitromicina y paromomicina , ayuda a que la criptosporidiosis desaparezca a medida que la terapia antirretrovírica mejora el estado inmunitario.

Las técnicas de detección tanto en Colombia como en otros países latinos siguen siendo la microscopía y las técnicas como Zielh Neelsen modificada, las cuales ayudan a la identificación de los ooquistes; forma infectante del parásito.

Palabras clave : Cryptosporidium , VIH , Inmunocompetentes, Prevalencia , Colombia

Abstract

Cryptosporidium spp is an obligate intracellular parasite, the causal agent of cryptosporidiosis: a condition that causes dehydration, abdominal pain, nausea, vomiting and in more severe cases, chronic diarrhea with more than 3 watery stools a day with the possibility of persisting for more than 3 weeks. that puts people’s lives at risk.

People suffering from HIV, in whom immunity is compromised, are more susceptible to acquiring opportunistic pathogens such as Cryptosporidium spp, presenting more severe symptoms of chronic diarrhea than the general population.

In these patients, greater viral replication is reflected in the jejunum area with implications for the intestinal immune system, causing the particular loss of CD4+ T lymphocytes, which are essential to control and protect the person from infections and opportunistic pathogens such as Cryptosporidium spp. .

It is estimated that at least 32% of HIV patients become superinfected with cryptosporidiosis. In Colombia, 4% of the 10% of HIV positive patients are children. A study carried out in 2006, in Cali, Valle del Cauca (Colombia), showed that children > 2 years old had an 8 times greater risk of being positive for Cryptosporidium spp in feces, due to the fact that during the first years of life the neonate does not have sufficient immunological maturity.

It is highlighted that currently there is no 100% effective treatment to combat cryptosporidiosis in people with human immunodeficiency disease (HIV), but that antiretroviral treatment with the combination of more than 3 medications such as nitazoxanide, azithromycin and paromomycin, helps that cryptosporidiosis disappears as antiretroviral therapy improves immune status.

The detection techniques both in Colombia and in other Latin countries continue to be microscopy and techniques such as modified Zielh Neelsen, which help in the identification of oocysts; infective form of the parasite

 

Keywords : Cryptosporidium , HIV , Immunocompetent, Prevalence , Colombia

 

 

 

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

1. Introducción

 

Cryptosporidium es un parásito protozoario intracelular obligado perteneciente al phylum Apicomplexa agente causal de la criptosporidiosis, que se localiza en las microvellosidades del estómago y en las células epiteliales de la mucosa intestinal. Muestra una ubicación intracelular intracitoplásmica que afecta a todo el sistema digestivo de humanos y animales , siendo la zona del yeyuno la más afectada. Además del sistema digestivo, también afecta al sistema respiratorio y los conductos biliares.[13]

En la criptosporidiosis, se produce atrofia de las vellosidades, aumento en el tamaño de las criptas e infiltrado de células mononucleares de la lámina propia. Debido al daño inflamatorio en el intestino delgado, la absorción se ve afectada y el aumento en la secreción, lo que produce diarrea [11]

Ver imagen 3

 

Este parásito se encuentra distribuido a nivel mundial y es causante de infecciones diarreicas en seres humanos y animales, comportándose de manera oportunista en personas inmunocomprometidas. [13]

Es una de las causas más frecuentes de diarrea crónica en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) personas con función inmunitaria comprometida, causando el síndrome diarreico con al menos dos deposiciones acuosas o blandas al día y síndrome diarreico grave cuando la presencia de diarrea persiste por más de 3 semanas, poniendo en peligro la vida de la persona. [2]

Según el Instituto Nacional de Salud (INS) esta parasitosis está asociada con la pobreza y saneamiento ambiental inadecuado , convirtiéndose en un problema de salud pública [4].

La criptosporidiosis, se transmite mediante la ingestión de ooquistes esporulados, en estadios infectantes que son eliminados en grandes cantidades en las heces de los animales y los humanos parasitados [1]

Dentro de las principales especies de Cryptosporidium spp que se han reportado como causantes de criptosporidiosis en humanos están C. parvum y C. hominis [13].

2. Ciclo de vida del parásito y mecanismo de infección

 

Inicialmente se presenta un cuadro de infección vía oral , con la ingestión de ooquistes de Cryptosporidium spp a través del consumo de agua o alimentos contaminados , una vez el parásito alcanza el intestino delgado del huésped, este se reproduce asexualmente formando merozoitos. Las formas parasitarias llevan a cabo la reproducción sexual en los enterocitos, lo que da origen a los cigotos y posteriormente los ooquistes. Estos últimos son expulsados por medio de la materia fecal contaminando el agua [4] razón por la que la transmisión fecal-oral persona a persona es de gran importancia [12].

Su periodo de incubación es de aproximadamente 7 días, provocando diarrea acuosa severa, fiebre, deshidratación , dolor abdominal , náuseas y vómito; en casos crónicos se presenta mala absorción nutricional lo que desencadena desnutrición [4].

Ver imagen 1

 

  1. Relación entre Cryptosporidium y SIDA

 

 

Este parásito empezó a llamar la atención a comienzos de la década de los 80 con el advenimiento de la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) por ser agente causal de diarrea crónica y fatal en estos pacientes[7], lo que llevó a considerarlo un parásito potencial oportunista, y su asociación con el virus de la inmunodeficiencia humana constituye una gran preocupación desde el punto de vista médico ,social y económico [8].

Por otra parte, el virus de la inmunodeficiencia humana ( VIH) debilita los sistemas de defensa del cuerpo contra las infecciones , ya que a medida que el virus destruye las células inmunitarias, los procesos inmunitarios pierden eficiencia lo que deriva gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.

La criptosporidiosis intestinal está directamente relacionada con el estado inmunológico del hospedador [15]. La función inmunitaria de las personas con (VIH) se suele medir con el recuento de linfocitos, y está se vuelve crónica cuando el recuento de linfocitos CD4 llega a menos de 180/mm 3 [5]. Se sugiere que los linfocitos T CD4 + son los componentes inmunológicos claves para la prevención y erradicación de las infecciones oportunistas. [7]

La inmunosupresión es determinante para el desarrollo de la criptosporidiosis, está se relaciona con deficiencias en los receptores de la familia del factor de necrosis tumoral (TNF) expresados por una variedad de células, incluidas las células B, macrófagos y células dendríticas, principalmente CD40

[15] todas con funciones inmunitarias claves.

Hallazgos recientes confirman estas observaciones demostrando la participación del sistema inmune mucoso en general y el sistema inmune intestinal en particular, lugar donde ocurre la mayor replicación viral, persistencia y pérdida de LT CD4 + [13].

Ver Imagen 2 : Factores inmunológicos

  1. Diagnóstico de la criptosporidiosis en Colombia y Latinoamérica

 

Se demostró que el diagnóstico inicial de criptosporidiosis en pacientes con SIDA es un factor de mal pronóstico en relación a otros diagnósticos, con riesgo relativo (RR) de 2,01 (1,38-2,93; IC 95%) y que el pronóstico de la infección está independientemente asociado al conteo de linfocitos CD4+ y el hematocrito [7].   Actualmente en Colombia y en Latinoamérica el diagnóstico de la criptosporidiosis se hace mediante muestras de materia fecal en fresco y visualización microscópica.

Para mejorar la Identificación del parásito se utilizan técnicas de concentración como la sedimentación , utilizando entre 2 y 5 gr de heces (si la muestra es líquida se pipetean 750 ul de heces) las cuales se depositan en un tubo para centrífuga con 7 ml de formalina al 10%, Posteriormente se mezcla muy bien la muestra y se filtra por medio de un tamiz y el filtrado se vuelve a depositar en otro tubo para centrífuga al cual se agregan 3 ml de acetato de etilo y se mezcla muy bien durante 30 segundos. Se lleva entonces el tubo a centrifugar a 1100 g durante 2 minutos y el sedimento se utiliza para la identificación de los ooquistes. Esta técnica no permite una visualización óptima de la presencia de los ooquistes en la muestra por lo cual se realiza la tinción de Zielh Neelsen modificada

Zielh Neelsen modificada: A partir del sedimento recolectado, fijado y secado en una lámina portaobjetos, se procede a realizar la tinción con carbol fucsina durante 15 minutos, se enjuaga la lámina y se agrega metanol ácido al 1% durante 10 – 15 segundos y se enjuaga de nuevo, posteriormente se agrega fucsina fenicada fuerte durante 30 segundos, transcurrido este tiempo se decolora con alcohol – ácido, se enjuaga nuevamente la lámina y por último se agrega azul de metileno como colorante de contraste y se deja secar para su posterior visualización al microscopio. En esta tinción se espera observar los ooquistes de color rojo sobre un fondo verde. [13]

En la actualidad es posible utilizar técnicas inmunológicas y de biología molecular para realizar diagnósticos precisos y estudios taxonómicos de protozoos y helmintos, pero el análisis coproparasitológico continúa siendo la herramienta básica para el estudio de los parásitos intestinales, por su rapidez, sencillez y bajo costo, De igual forma, las técnicas inmunológicas y el coproparasitológico presentan una alta especificidad y sensibilidad (> 90 %) .[12]

También, se utilizan para el diagnóstico otros métodos como la endoscopía, la biopsia de mucosa, el aspirado y cultivo del intestino delgado o el lavado broncoalveolar. Sin embargo, el uso de estas técnicas por sí solas a veces es insuficiente para encontrar con precisión el agente [11]

5. Como eliminar la criptosporidiosis en personas con SIDA

 

La criptosporidiosis desaparece a medida que la terapia antirretrovírica mejora el estado inmunitario de la persona [5]. El tratamiento antirretroviral está basado en la combinación de al menos 3 medicamentos que actúan en diferentes puntos del ciclo de replicación del virus ( terapia antirretroviral sumamente activa) , la cual ayuda a la restauración de los linfocitos CD4 + permitiendo la recuperación clínica o la erradicación de la infección.[7]

Sin embargo en países en vía de desarrollo hay muchas personas que no cuentan con acceso a la terapia antirretrovírica, por falta de recursos, desigualdad o discriminacion .

Tal situación deriva en mayor susceptibilidad a sobreinfección de parásitos oportunistas como Cryptosporidium spp, causando una enfermedad más severa con diseminación del parásito a otros tejidos, con evolución crónica y fatal , ocasionando no solo morbilidad sino también mortalidad. [7]

En Colombia, se han reportado estudios con diversos porcentajes de prevalencia de criptosporidiosis tanto en poblaciones generales como en personas inmunocomprometidas ( VIH +). Entre estos un estudio donde se encuentra 10,7 % y 28,3% en la población en general. y en pacientes VIH positivos del 10% y en niños se encuentra entre 4 y 10% .

Una investigación bibliográfica sobre prevalencia en Colombia, reportó el primer caso de la parasitosis en humanos, hacia finales de los años 80, con prevalencia del 2,5% en 400 pacientes VIH positivos con diarrea en la ciudad de Medellín Posteriormente, hasta inicios del nuevo milenio se vuelve a publicar un estudio sobre la seroprevalencia del 83% (1 780 muestras) y reconocimiento de antígenos (IGM 72,2%; igA 27,75 e IgG 27,6%) de C. parvum en la Región Andina [ 10]. Otro estudio en el año 2006 llevado a cabo en el hospital de Hospital Universitario del Valle de Cali , analizó la prevalencia de Cryptosporidium spp, causantes de morbilidad en niños con ( VIH ). Se tuvieron en cuenta datos como edad, sexo, origen, consanguinidad, tratamiento, etapa, supervivencia materna y peso. Las heces fueron analizadas mediante la técnica de Ziehl-Neelsen modificada. En este. Se midieron la carga viral y los niveles de CD4. La estadística incluyó análisis estratificado, modelos de regresión logística y pruebas t de Student, X 2 y de Fisher, siendo significativo p<0,05 [9]. Ver tabla 1.

Pudo observarse que los niños > 2 años tuvieron un riesgo 8 veces mayor de ser positivos para Cryptosporidium spp en heces, debido a que durante los primeros años de vida el neonato no tiene la suficiente madurez inmunológica para responder frente a patógenos como Cryptosporidium spp.

Esta enfermedad, se encuentra dentro de las 6 infecciones oportunistas más habituales , con el síntoma más frecuente de diarrea con un porcentaje ( 30 – 50 %) de los casos , en cuanto a la prevalencia de colombia frente a Otros países latinoamericanos se presentan de la siguientes manera : Brasil 18,7%; Argentina 3,9%; Costa Rica 4,3%; Venezuela 10,8%; Ecuador 11,2%, Guatemala 13,8%; Haití 16,7 y Colombia, reportando una prevalencia entre 10,7 % y 28,3% en la población en general y en pacientes VIH positivos del 10% de los cuales los niños se encuentran entre 4 y 10% [13].

La tabla 2 muestra porcentajes de prevalencia en Colombia, por departamentos

  1. Conclusión

Cabe resaltar que en Colombia como en Latinoamérica se han realizado pocos estudios en cuanto a la prevalencia de Cryptosporidium en personas con inmunodeficiencia humana (VIH) y población en general; sumado al escaso conocimiento sobre la circulación del agente etiológico y reservorios en el país, ya que la criptosporidiosis no está incluida dentro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), por lo tanto no es de notificación obligatoria y no se hace vigilancia en salud pública de ningún tipo [10] lo que limita el acceso a la información de cómo se presenta la enfermedad en el país, en que zonas es más frecuente, cuales son las principales especies reportadas, limitando así el desarrollo de estrategias de concientización, control y prevención frente a este problema de salud [13].

Se espera que en los próximos años este agente patógeno gane interés por parte de las instituciones de salud competentes ya que reviste una importancia no leve para los pacientes con SIDA, y que su control mejore la calidad de vida de estos pacientes en Colombia y en Latinoamérica.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño C, Quílez J, Sánchez-Acedo C. PREVALENCIA DE Cryptosporidium EN TERNEROS EN EL VALLE DE UBATÉ – CHIQUINQUIRÁ (COLOMBIA). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica [Internet]. 2010 Jun 1 [citado 2024 Feb 10];13(1):41 — 7.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262010000100005

Tratamiento de la criptosporidiosis en pacientes de sida. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 1999 Jan 1;5:36–6.Disponibles en: https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n1/36-36/

Duque Beltrán S, Arévalo A, Coinvestigadores J, Liliana A, Cárdenas A, Quintero FL, et al. Título Desarrollo de un kit para la detección de protozoos intestinales patógenos: Tecnología con valor al servicio de la salud pública Estado Activo Investigadores Investigadores principales [Internet]. co. [citado el 4 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Proyecto_Desarrollo_kit_deteccion_protozoos_intestinales_pa togenos.pdf#search=Cryptosporidium

De Parasitología GUIA PARA LA VIGILANCIA POR LABORATORIO DE Giardia Y Cryptosporidium EN MUESTRAS DE AGUA DIRECCION REDES EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA [Internet]. Gobernador.co. [citado el deseptiembre de                                    2023].      Disponible                      en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/guia-para-la-vigilancia-por-laboratorio-de-giardia-y-cryptospori dium-en-muestras-de-agua.pdf#search=Cryptosporidium

Chacín-Bonilla L, Cryptosporidiosis en personas infectadas por el VIH en Venezuela: Potencial impacto de la crisis en el país. Investigación Clínica [Internet ] [citado 2024 febrero 11 ] 2021 Mar 1;62(1):1–3. Disponible en:

https://ve.scielo.org/pdf/ic/v62n1/0535-5133-ic-62-01-1.pdf

Mitchell, C. (14 de mayo de 2014). OPS/OMS. Recuperado el 5 de septiembre de 2023 del sitio web de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9573:2019-factsheet-hiv-a ids&Itemid=0&lang =es

Leonor Chacín-Bonilla , Rosita Cheng-Ng, Criptosporidiosis en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana.Interciencia [Internet ] 2008 octubre 1 [ citado 2024 febrero 11 ] ; 33 – (33(10):708–16 ;.      Disponible                            en                         : http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008001000004

Lamotte Castillo ,Jose Antonio Infección por VIH/sida en el mundo MEDISAN [Internet ].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700015

Siuffi, M, Angulo, M, Velasco, C, López, P, Dueñas, V, Rojas, C Relación entre los niveles de carga viral y los niveles de linfocitos CD4 en el diagnóstico de Cryptosporidium en heces de niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. [Internet]. 2013 [citado: 2024, febrero] Disponible en :https://hdl.handle.net/10893/6071

Hernández Gallo  ,   Hernandez   Flores   J Luis . Cortez vecino, Jesús Nicolas

.Criptosporidiosis y una salud . Revista de Salud Pública [ Internet ]. 2018 enero 1 Ene ( citado 11 de febrero del 2024 ) :                      Disponible en : https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n1/138-143

Prevalencia de la criptosporidiosis en seres humanos y terneros, y detección molecular de Cryptosporidium Rev MVZ Córdoba [Internet]. 2022 May 15 [Citado 2023 Oct. 18];27(2):e2447. Disponible en : https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/244

Ossa Merlano, Napoleon . Falconar, Andrew. Humberto J . Solano Llinas , Romero Vivas , Claudia Manifestaciones Clínicas y Factores de Riesgos Asociados a la infección por Cryptosporidium en pacientes de Barranquilla y tres municipios del Atlántico (Colombia) . Salud uninorte barranquilla , [ Internet ] 2007 ( citado 11 de febrero del 2024 ) ;23(1):19–31. Disponible en:https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4051/2486

Noriega Noriega , Juliana . Determinación de la presencia de Cryptosporidium spp , en Murciélagos procedentes de la cueva macaregua , Santander ,Colombia . Repositorio universidad Javeriana .[ Internet ] 2019 Nov 29 ( Citado 11 de Febrero del 2024 ] Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46135

María Antonia de la Parte-Pérez, Elizabeth Bruzual, Ana Brito, María del Pilar Hurtado – Cryptosporidium spp. y Criptosporidiosis . Revista de la sociedad de microbiología. [internet] 2005 enero ( Citado el 11 de febrero del 2024 ) Disponible en : https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562005000100003

 Ramírez-Navarro, Viviana Lopera-Vásquez, Ricaurte Rodríguez-Gutiérrez, Victoria. La criptosporidiosis como enfermedad zoonótica, una revisión.revistas.ucr.ac.cr . revista mesoamericana [ Internet ] 2023 Ene 17 (citado 11 de febrero del 2024) disponible en : https://www.redalyc.org/journal/437/43774930005/43774930005.pdf