En España cuatro de cada diez personas se declaran sedentarias en su tiempo libre, con mayor extensión entre las mujeres (49,8%) que entre los hombres (38,8%). Los resultados obtenidos con el cuestionario internacional de actividad física, IPAQ, en la población de 18 a 65 años muestran que el 33,6% de la población adulta se clasifica en la categoría baja de actividad física, el 38,6% se sitúa en un nivel de actividad física moderado, y el 27,8% en la categoría alta 14. El 26,8% de la población andaluza mayor de 16 años declaró no practicar ejercicio físico en su tiempo libre, manteniendo las mujeres (31,1%) una vida más sedentaria que los hombres (22,3%) 31. El efecto beneficioso de la actividad física realizada de forma regular es de sobra conocido. Tanto es así, que se propone como alternativa o tratamiento complementario al tratamiento convencional con fármacos. Sin embargo, a pesar de la evidencia y de las campañas para promover los estilos de vida saludable, pocas son lo suficientemente activas como para obtener beneficios en la salud general. El impacto de las intervenciones en atención primaria para reducir el sedentarismo es limitado, donde el consejo sobre actividad física consigue efectos moderados no mantenidos en el tiempo.
Soporte emocional juega un importante papel en la lucha contra la obesidad. Se ha podido comprobar que los componentes psicológicos tienen una gran importancia en el desarrollo de la obesidad. Los principales datos sobre los factores psicológicos teniendo en cuenta las publicaciones de los últimos treinta años se clasifican en tres grandes categorías: la adicción a la comida, la depresión y por último, la ansiedad y el estrés 18.
La obesidad es una enfermedad que suele generar otras patologías asociadas, siendo el impacto sanitario actualmente, muy elevado. Alcanzar un peso dentro de los límites recomendados, es el gran reto para los pacientes con obesidad y para la sanidad pública
JUSTIFICACIÓN
La elevada prevalencia de sobrepeso (34.2) y obesidad (13.6) en la población adulta española, hace que los profesionales de la salud, y en especial los de Atención Primaria, nos planteemos estrategias para la adquisición de estilos de vida saludables en alimentación y actividad física, con el fin de evitar la existencia de causas del exceso de peso susceptibles de modificación 19, 2 0.
La atención a estos pacientes es una de las actividades de la práctica clínica cuyos resultados no suelen ser satisfactorios 21. Los consejos sobre alimentación y ejercicio físico, no consiguen en muchos casos, el efecto que los profesionales de la salud desearíamos, Los pacientes con exceso de peso, tras MEV consiguen una disminución de índice de masa corporal (IMC) pero sólo una minoría mantienen adherencia al tratamiento, persistiendo el exceso peso con repercusiones negativas para la salud actual y futura, siendo necesario desarrollar estrategias que mejoren adhesividad y mejoren el rendimiento de la terapia
El objetivo de este estudio es calcular la prevalencia de exceso de peso entre la población adulta de Benaoján, analizar sus hábitos alimentarios, actividad física habitual, concienciar a la población con exceso de peso de la necesidad de cambio de aquellos hábitos no saludables, comprobar el grado de motivación hacia el cambio, con el fin de poner en marcha un nuevo estudio en el que podamos llevar a cabo intervenciones preventivas y terapéuticas para mejorar los indicadores de salud, la longevidad y la calidad de vida 22, 23, mediante el desarrollo de dos aspectos importantes, la actividad física y la nutrición saludable de forma sostenible, que deben influir a corto y largo plazo, para que la población a estudio adquiera y practique un estilo de vida saludable.
Para ello es importante, sensibilizar a los profesionales sanitarios y conseguir la detección sistemática del sobrepeso y la obesidad en su población, aumentar los conocimientos de la población sobre hábitos saludables y la práctica de actividad física, informar e incentivar la importancia que tiene una alimentación equilibrada así como la práctica regular de actividad física 24, promover esta educación en el ámbito familiar y comunitario, estimular en especial, en aquella población con mayor riesgo 25, y llevar a cabo seguimiento y evaluación de los resultados.
Dada la lentitud con la que se producen cambios en los estilos de vida de la población respecto a actividades tan cotidianas como la alimentación y actividad física, en el desarrollo de la intervención se tendrá en cuenta que se requieren unas actuaciones sostenibles y evaluables a medio-largo 26 plazo, para ello estamos convencidos de que se hace necesaria una asunción de responsabilidades de cuántos ámbitos contribuyan a mejorar la salud de nuestro alumnado.
Es importante que la comunidad médica trate a los pacientes con exceso de peso, antes de que la enfermedad tenga complicaciones y sea más difícil de controlar. Las complicaciones crónicas pueden prevenirse o al menos retardar su aparición con un buen control del peso.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de exceso de peso en la población de Benaoján, y posteriormente ofrecer lineamientos que ayuden a fortalecer los procedimientos de prevención, diagnóstico y tratamiento para evitar así complicaciones que podrían derivar no sólo en mayores gastos de atención médica, sino en el deterioro de la calidad de vida del paciente y un incremento de la mortalidad.
Objetivo general:
– Determinar la prevalencia de los pacientes con obesidad y/o sobrepeso existentes en la Zona Básica Asistencial de Benaoján.
Objetivos específicos:
- Explorar los estilos de vida (EV) entre la población con exceso de peso en la Zona Básica Asistencial de Benaoján, conocer los hábitos alimenticios y actividad física de estos paciente, comprobar si es adecuado para poder así hacer un análisis de la situación, informar sobre los riesgos para la salud derivados del sedentarismo y exceso de peso, conocer grado de motivación hacia el cambio, con el fin de formar en hábitos de vida saludables (alimentación equilibrada y actividad física), implantar estrategias y líneas de acción a distintos niveles para la prevención y el control del exceso de peso, en función de los resultados obtenidos en el estudio.
- Aumentar la sensibilización y formación de los profesionales sanitarios respecto al sobrepeso, obesidad y sedentarismo para poder llevar a cabo intervenciones preventivas y terapéuticas y ayudar al incremento de los niveles de salud de los pacientes con obesidad y sobrepeso
MÉTODO
1.-Diseño del estudio:
Estudio descriptivo transversal
2.-Ámbito de estudio:
Benaoján, es un municipio de la Serranía de Ronda que se extiende hasta el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, es una Zona Rural que cuenta con una superficie municipal de 32 Km2, y una población de 1.523 habitantes, de los cuales un 2.5% son extranjeros. La población cuenta con un porcentaje de envejecimiento (personas mayores de 64 años), de 19.4%, por encima del porcentaje de la provincia de Málaga, (16.1%), un porcentaje de juventud de 65.2%, frente al 101.1% de Málaga, una tasa bruta de natalidad de 7.2% y una tasa de mortalidad de 9.8%. La actividad productiva principal es el sector servicios, el sector industria y la agricultura. Cuenta con un centro educativo de Enseñanza Infantil, Primaria y ESO, Centro de Salud con Servicio de Urgencias de 24 horas y un complejo polideportivo entre otros9.
3.-Sujetos de estudio:
Los pacientes serán seleccionados por muestreo aleatorio simple, 175 pacientes adultos, con edades comprendidas entre 25-65 años, pertenecientes al Centro de Salud de Benaoján, cuyo número global es de 1967 pacientes. Los pacientes seleccionados, participarán de forma voluntaria otorgando su consentimiento de acuerdo a las indicaciones del Comité de Ética de la Investigación (CEI) Provincial de Málaga
4.-Criterios de inclusión y exclusión explícitos:
à Criterios de inclusión:
Pacientes adultos pertenecientes al Centro de Salud de Benaoján y edades comprendidas entre 25 y 65 años
à Criterios de exclusión:
Trastornos de conducta alimentaria, enfermedad psiquiátrica grave, hábito tabáquico activo, embarazo-lactancia y estar realizando dieta en el momento de la inclusión, incapacitados, negativas a participar en estudio.
5.- Tamaño muestral
Conocemos el total de la población (pacientes con edades comprendidas entre 25 y 65 años, pertenecientes al Centro de Salud de Benaoján). Para calcular tamaño muestra necesario para determinar prevalencia de pacientes con exceso de peso, utilizaremos:
n= N * Z2 * p * q / d2 *(N – 1)+Z2 x*p *q
donde:
N = Total de la población (958)
Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 3%).
n= 958 x 1.962 x 0.05 x 0.95 / 0.032 x(958 – 1)+1.962 x 0.05 x 0.95
n = 167.480386= 168
6.- Dimensiones del estudio
Las dimensiones del estudio corresponden a la calidad científico – técnica
7.-Descripción y operativización de las variables:
Las variables incluidas: Sociodemográficas [Edad, sexo (hombre-mujer), nivel educativo (básico-medio-superior) y estado civil (casado, soltero, viudo, separado, pareja)]; estilo de vida [consumo de alcohol (si-no), hábitos dietéticos (cuestionario), práctica de actividad física (tiempo /semana y tipo)]; variables antropométricas (peso, talla, IMC en Kg/m2, perímetro cintura). Se utilizará para medir los hábitos dietéticos, cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea 29. Se pasará un Test de Motivación (Modelo transteórico, Prochaska y Diclemente) 27, 28 para valorar el grado de motivación al cambio, y un cuestionario internacional de actividad física IPAQ, para conocer el tipo de actividad física que realizan en su vida cotidiana
8.-Procedimiento:
Se ha obtenido un listado de pacientes adultos, con edades comprendidas entre 25-65 años, de los cuales se han seleccionado por muestreo aleatorio simple, una muestra de 168 pacientes.
Los datos, para la elaboración del estudio, se obtendrán a través de entrevista clínica, utilizándose para ello, hoja de recogida de datos que serán registrados en la Historia Clínica de DIRAYA por parte de los profesionales de Atención Primaria. (DIRAYA es el sistema informático de gestión e información para la atención sanitaria de la Junta de Andalucía). Los pacientes fueron informados del estudio, se les pidió consentimiento por escrito para su inclusión, y aquellos que accedieron a la realización del mismo, fueron citados individualmente en la consulta de los distintos profesionales implicados en el estudio, se les pasó cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea, cuestionario de ejercicio físico y test de motivación, se recogieron datos antropométricos: peso, talla, IMC y perímetro cintura-cadera.
El peso y la talla se determinaron con ropa ligera y sin zapatos. Con los datos de peso en Kg y la talla en cm se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC = peso /talla2, Kg/m2). El IMC se interpretó utilizando la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (IMC<18,5 bajo peso, IMC entre 18,5-24,99 normopeso, IMC 25-29,9 sobrepeso y IMC>30 obesidad). Los perímetros corporales se midieron con una cinta métrica extensible. En los últimos años, se ha enfatizado la importancia de la distribución de la grasa corporal más que la cantidad de grasa corporal total, de tal forma que para un mismo IMC puede haber individuos con mayor o menor riesgo cardiovascular y metabólico, dependiendo de la cantidad de grasa intra-abdominal.