Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevalencia de exceso de peso y obesidad en la zona rural de Benaoján, análisis de la situación actual > Página 4

Prevalencia de exceso de peso y obesidad en la zona rural de Benaoján, análisis de la situación actual

De la recogida de datos antropométricos, los valores medios obtenidos: el 50% de la muestra presenta un IMC, 27.4 (obesidad), un perímetro abdominal (PA) 104 cm, perímetro cintura (PC) 92 cm, peso medio 70Kg, talla media 161 cm y un riesgo cardiovascular (RCV) adicional del 30% como valor medio. Ambos sexos en su mayoría presentan sobrepeso o algún grado de obesidad, siendo ésta de grado leve.

Con respecto a la edad, podemos observar predominio de normopeso entre la población con edades comprendidas entre el intervalo de 18-35 años, con un total de 33 usuarios (21.15%), 22 (66.66%), la mayoría tiene normopeso, 5 (15.15%) sobrepeso y 6 (18.18%), algún tipo de obesidad. En la población comprendida entre 36-50, 59 (37.82%) tienen normopeso, 20 (33.89%) sobrepeso, y 18 (30.50%) obesidad. Mientras que en la población de 51-65 años, 64 (41.02%), 11 (17.18%) con normopeso, 29 (45.31%) sobrepeso, 25 (39.06%) obesidad. Observando un aumento de peso a medida que lo hace la edad, a expensas de la población femenina, mientras que los varones tienen mayor tendencia a mantener su normopeso con el paso de los años. El mayor incremento de peso se produce entre los usuarios incluidos en el intervalo de edad, 36-50 años, y un ligero aumento en el tercer intervalo, 51-65 años.

Del total de los casados 102 (65.38%), 28 (27.45%) presentaban normopeso, 35 (34.31%) sobrepeso, 23 (22.55%) obesidad leve 11 (10.78%) obesidad grado II, y 5 (4.90%) obesidad mórbida. La mayor parte presentaban sobrepeso / algún grado de obesidad. Los que viven en pareja se encuentran en normopeso o sobrepeso la mayoría, los que estaban separados sobrepeso, los viudos en sobrepeso, mientras que los solteros se encuentran en normopeso/sobrepeso en su mayor parte.

De los 129 (76.33%) que poseen estudios inferiores, presentan sobrepeso / obesidad, con nivel de estudios medio 30 (17.75%), con normopeso o sobrepeso en su mayor parte, y con estudios superior 9 (5.33%), en su mayoría en normopeso. Existe una relación inversa entre obesidad y el nivel de estudios.

Son bebedores, en su mayoría sociales, 66 (39.05%) y fumadores el 30.18%, claro predominio de sobrepeso entre los no fumadores.

Entre la población con normopeso, la tercera parte mantenían baja actividad física, la mayoría una actividad media y una minoría alta. La población con sobrepeso, mantenían actividad media alta en su mayoría, mientras que la población con distintos grados de obesidad a medida que se incrementaba el peso, veía disminuida su actividad física. Los adultos jóvenes, 33 (58.92%), mantenían una actividad física elevada, 4(12.12%), media 17 (51.52%) y baja 12 (36.36%). Con edad media, 58 (37.17%), con actividad física elevada 9(15.51%), actividad media 31 (53.44%), y actividad baja 18 (31.03%). Los de mayor edad 65 (41.66%), de los cuales mantenían actividad física elevada 4 (6.15%), media 36 (55.38%) y baja 25 (38.46%)

Entre los hábitos alimenticios, 76 (44.97%), presentaron buena adherencia a la dieta mediterránea (A.D.M.) frente a 93 (55.03%) restante, más de la mitad de la población presenta baja adherencia a la dieta mediterránea. La mitad de los adultos más jóvenes presentaron buena adherencia a la dieta mediterránea, entre los adultos de edad media 72, (46.15%), frente a 84 (53.84%), ascendiente a medida que aumenta la edad. Menor adherencia a medida que se eleva el peso y mayor a medida que aumenta la edad.

Con respecto al hábito tabáquico, 49 (31.41%) eran fumadores, presentaban normopeso 18 (36.73%), sobrepeso 14 (28.57%) y 17 (34.69%) distintos grados de obesidad. Respecto a la muestra de no fumadores, 107 (66.59%), 35 (32.71%) se encontraban en normopeso, 40 (37.38%) sobrepeso, 32 (29.90%) obesidad. Observamos ligero predominio de usuarios con normopeso entre los fumadores, no existiendo diferencias entre los que presentaban sobrepeso y sí en el grupo de los obesos, (quizás en relación a una menor actividad física).

DISCUSIÓN

Se ha estudiado una población de 156 usuarios, con una edad media de 49 años y claro predominio femenino. En su mayoría viven en pareja o están casados y su nivel de estudios es bajo-medio. Más de la mitad son bebedores, en su mayoría sociales, y un tercio de ellos presentan algún grado de adicción al tabaco.

Ambos sexos presentan sobrepeso y obesidad leve, con tendencia a aumentar significativamente con la edad (siendo mayor en el colectivo con edades comprendidas entre los 36 – 50 años), al igual que el índice de adiposidad corporal. Las circunferencias de cintura y cadera muestran valores medios que aumentan significativamente con la edad, tanto en varones como en mujeres, lo que implica un incremento del riesgo cardio-vascular (RCV) en un 30%. El incremento de peso es mayor entre los que viven en pareja o están casados y entre aquellos cuyo nivel de estudios es más bajo. Tendencia al normopeso entre los fumadores y de obesidad entre los fumadores (quizás en relación a menor actividad física entre los fumadores).

El incremento de actividad física entre aquellos que presenta un incremento de peso leve (sobrepeso/obesidad I) para disminuir a medida que el aumento de peso es mayor, en cualquier nivel de edad.

Casi la mitad presentaron buena adherencia a la dieta mediterránea, descendiendo a medida que aumenta el peso, y reconocen no realizar deporte de manera habitual, debiéndose su actividad física a la laboral o a la realizada en las tereas diarias. La mayoría reconoce que necesita un cambio, comienzan a sopesar los pro y los contra de su conducta, no se ve todavía con ánimo de intentar el cambio, aunque estarían dispuestos a hacerlo, además hay un incremento en el grado de motivación a medida que se incrementa el peso de forma ligera, para disminuir a medida que el incremento de peso es mayor.

CONCLUSIONES

En el estudio se ha estimado en la población adulta de Benaoján entre 18 y 65 años, con una prevalencias de sobrepeso del 34.62% (índice de masa corporal (IMC), 25,0-29,9), obesidad del 31.4% (índice de masa corporal (IMC), 30<ó= 0), y una prevalencia total de 66.02%. Se trata de una prevalencia alta si comparado con los datos precedentes, Andalucía y España, lo que indica la necesidad de intervención, implementación de estrategias preventivas de carácter general dirigida a toda la población y acciones asistenciales específicas para los individuos que manifiesten su interés por el cambio

En conclusión, este estudio identifica la elevada prevalencia de obesidad y de factores de riesgo cardiovascular en un grupo poblacional de una zona rural. La constatación de que factores de riesgo cambiables predominan, sugiere que el implemento de programas educativos puede ser útil en la prevención de las futuras complicaciones que resultan del estilo de vida poco saludable que en este estudio se han identificado. Queremos resaltar, sin embargo, que esos programas deben no sólo estar enfocados en grupos específicos, sino que también estar ampliados y volcados hacia acciones más amplias, es decir, acciones modificadoras de patrones de comportamiento social. Asimismo, queremos tomar en cuenta que muchos programas educativos que incluyan el estímulo a la actividad física y alimentación sana, pueden ser relevantes para prevención primaria de diversas enfermedades crónicas.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen la colaboración de Gloria Ramos, responsable de la Unidad de Formación del Área Sanitara Serranía de Málaga, y la generosidad de las personas que accedieron a participar en el estudio

Anexos – Prevalencia de exceso de peso y obesidad

 Anexos – Prevalencia de exceso de peso y obesidad

BIBLIOGRAFÍA

1.-Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Méjico: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.

2.- Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311 [Internet]. Sept 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

3.- Catenacci VA, Hill JO, Wyatt HR. The obesity epidemic. Clin Chest Med. 2009; 30: 415-444

4.- Guía Fisterra 2013

5.- Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obe- sity: overview of an epidemic. Psychiatr Clin North Am. 2011;34(4):717-32. Texto libre en http://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3228640/

6.- Franco S.Obesity Update 2012. USA: Organization for the Economic Cooperation and Development; 2012. Texto libre en http://www.oecd.org/health/49716427.pdf

7.- Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012.

8.- La biblioteca Cochrane Plus 20016. Numero 3 ISSN 1745-9990. Flacas evidencias sobre las intervenciones para el tratamiento de la obesidad en adultos

9.- Instituto Nacional de Estadística (INE). Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

10.- de Onis M., Blossner M, Borghi E. Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr 2010;92(5):1257‐1264.

11.- Estudio ALADINO (2013): Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid.

21

12.- Encuesta Andaluza de Salud Pública 2011-12. Índice de masa corporal en población adulta. Datos INE

13.- FAO. Sustainable diets and biodiversity: directions and solutions for policy, research and action. In: Burglingame B, Dernini S, editors. Proceedings of the International Scientific Symposium Biodiversity and Sustainable Diets United Against Hunger, 3–5 November 2010, Rome, 2012 [cited 2013 Dec 15]. Available from: http://www.fao.org/docrep/016/i3004e/i3004e.pdf

14.- Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2011/12.

15.- A review of evidence-based strategies to treat obesity in adults.

Laddu D, Dow C, Hingle M, Thomson C, Going S. Nutr Clin Pract. 2011 Oct;26(5):512-25. doi: 10.1177/0884533611418335.

16.- Jordi Salas-Salvadó, Miguel A. Rubio, Montserrat Barbany, Basilio Moreno y Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. www.doyma.es

17.-Organización Mundial de la Salud. Obesidad y so- brepeso. Nota descriptiva no. 311. [Internet]. Dispo- nible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs311/es/index.html

18.- J. L. López Morales y E. J. Garcés de los Fayos Ruiz. Hacia una integración comprensiva de la obesidad desde una perspectiva multidisciplinar Nutr. Hosp. vol.27 no.6 Madrid nov.-dic. 2012. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.5882

19.- Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611. Nutr. Hosp. v.26 n.2 Madrid mar.-abr. 2011

20.- Paoli A1. Ketogenic diet for obesity: friend or foe? Int J Environ Res Public Health. 2014 Feb 19;11(2):2092-107. doi: 10.3390/ijerph110202092.

21.- Johns DJ, Hartmann-Boyce J, Jebb SA, Aveyard P; Behavioural Weight Management Review Group. Diet or exercise interventions vs combined behavioral weight management programs: a systematic review and meta-analysis of direct comparisons. J Acad Nutr Diet. 2014 Oct;114(10):1557-68. doi: 10.1016/j. Jand. 2014.07.005.

22

22.- Nobili V1, Carter-Kent C, Feldstein AE. The role of lifestyle changes in the management of chronic liver disease. BMC Med. 2011 Jun 6;9:70. doi: 10.1186/1741-7015-9-70.

23.- Fabricatore AN1, Wadden TA, Higginbotham AJ, Faulconbridge LF, Nguyen AM, Heymsfield SB, Faith MS Intentional weight loss and changes in symptoms of depression: a systematic review and meta-analysis. Int J Obes (Lond). 2011 Nov;35(11):1363-76. doi: 10.1038/ijo.2011.2. Epub 2011 Feb 22.

24.- Wadden TA1, Butryn ML2, Hong PS1, Tsai AG3. Behavioral treatment of obesity in patients encountered in primary care settings: a systematic review. JAMA. 2014 Nov 5;312(17):1779-91. doi: 10.1001/jama.2014.14173.

25.- Shrestha P1, Ghimire L. A review about the effect of life style modification on diabetes and quality of life. Glob J Health Sci. 2012 Oct 10;4(6):185-90. doi: 10.5539/gjhs.v4n6p185.

26.- Dombrowski SU1, Knittle K2, Avenell A3, Araújo-Soares V4, Sniehotta FF5. Long term maintenance of weight loss with non-surgical interventions in obese adults: systematic review and meta-analyses of randomised controlled trials. BMJ. 2014 May 14;348:g2646. doi: 10.1136/bmj.g2646.

27.- Prochaska JO, Diclemente CC. Stages and process of self-change smoking: toward an integrative model of change: J Consult Clin Psychol 1983; 51: 390-395.

28.- Prochaska JO, Redding CA, Evers KE. The trastheoretical model and stages of change. En: Glanz K, Rimer BK, Lewis FM (eds.). Health behavior and health education: Theory, research and prac- tice. 3rd edition. San Francisco: Wiley-JosseyBass, 2002.

29.- Trichopoulou A, Costacou T, Bamia C, Trichopoulos D. Adherence to a mediterranean diet and survival in a greek population. N Engl J Med 2003; 348: 2.599-2.608

30.- Ekelund, U., et al. (2006). «Criterion-related validity of the last 7-day, short form of the International Physical Activity Questionnaire in Swedish adults.» Public Health Nutr 9: 258-65.

31- Prof. Dra. María del Rocío Ortiz Moncada EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA, Área Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante (España). Asignatura Epidemiología Nutricional (27825) Alicante, 2015