Prevalencia e importancia del rol investigador en enfermería desde el pregrado: una revisión sistemática
Autor principal: Luis Ángel Ramírez Díaz
Vol. XVII; nº 9; 369
Prevalence and importance of the research role in undergraduate nursing: a systematic review
Fecha de recepción: 22/02/2022
Fecha de aceptación: 03/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 369
Autor:
Luis Ángel Ramírez Díaz1*
1.- Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tampico, Tamaulipas, México.*
Resumen: La investigación en enfermería mejora la efectividad y eficacia de las intervenciones independientes e interdependientes que el profesional puede abordar dicho rol, ha permitido la solidificación de la enfermería como ciencia mediante la búsqueda e implementación de la Enfermería Basada en Evidencia (EBE). Se realizó una revisión sistemática de la literatura de forma mixta, ya que se incluyeron artículos con metodología cuantitativa y cualitativa, recabando solo aquellos artículos con anterioridad no mayor a 5 años. La investigación, como rol profesional de enfermería, ha demostrado ser un puente inispensable en la formación de profesionales con pensamiento y razonamiento clínico aplicable y de amplia visión para la resolución de necesidades humanas.
Palabras clave: investigación, enfermería, enfermería de pregrado.
Abstract: Nursing research improves the effectiveness and efficacy of independent and interdependent interventions that the professional can address this role, has allowed the solidification of nursing as a science through the search and implementation of Evidence Based Nursing (EBN). A systematic review of the literature was carried out in a mixed way, since articles with quantitative and qualitative methodology were included, collecting only those articles not older than 5 years. Research, as a professional role of nursing, has proven to be an indispensable bridge in the formation of professionals with applicable clinical thinking and reasoning and with a broad vision for the resolution of human needs.
Keywords: research, nursing, undergraduate nursing.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Enfermería como ciencia y arte del cuidado, profesión cuya vocación consta de una singular misión, ha dado pasos agigantados desde su aparición en la literatura moderna, siendo Florence Nightingale, la pionera y considerada madre de la enfermería actual 1. Comprendiendo el cuidado del paciente mediante las respuestas humanas alteradas desde lo existencial fenomenológico, hasta lo espiritual, misma que es realizada a través de la acción moral y ética, alcanzando así, una relación terapéutica sin igual entre humanos, misma basada en el respeto y profesionalismo 2.
Dicho esto, la busqueda de calidad para proveer el cuidado del usuario a través de los mejores estándares de calidad y seguridad, la gestión y ejecución de los cuidados y la mejora continua de los recursos de enseñanza, hace necesario que el personal de enfermería, desde uno de sus múltiples roles, desarrollen investigación, con la finalidad de aportar fundamentos teóricos basados en la mejor evidencia científica disponible 3.
Al día de hoy, la etapa de la enfermería profesional en la cual, la enfermería es considerada como disciplina y ciencia, con bases teorico – practicas y conocimientos adquiridos en la formación de los profesionales, permitiendo así su libre desarrollo y ejercicio en múltiples áreas como lo son la educación, el primer, segundo o tercer nivel de atención hospitalaria, la administración de dichas dependencias, la política y la investigación, centrandonos a continuación en la última área mencionada 4-5. La investigación en enfermería mejora la efectividad y eficacia de las intervenciones independientes e interdependientes que el profesional puede abordar 6 dicho rol, ha permitido la solidificación de la enfermería como ciencia mediante la busqueda e implementación de la Enfermería Basada en Evidencia (EBE) 7, misma que ha fortalecido la construcción de conocimientos en la disciplina para el sustento continuo del que hacer enfermero 8.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] 9-10, enfermería es considerada como una de las profesiones más respetadas y valoradas por la sociedad a nivel nacional, se estima que existen alrededor de 315 mil integrantes del personal de enfermería en el sistema de salud mexicano, de los cuales, las mujeres representan el 85% del recurso humano en se encuentran profesionales de enfermería con nivelación técnica, licenciatura y de posgrado, mismos que desempeñan los roles previamente mencionados de manera eficaz. 11 (Tabla 1).
La situación actual de la investigación en enfermería data del crecimiento y desarrollo mediante la elaboración y validación de teorías, modelos, metodologías que ratifiquen los principios y técnicas de su aplicación en la misma; es por ello que se requiere mayor prevalencia del profesional de enfermería en investigaciones destinadas a la mejora de la aplicabilidad en cuanto a práctica, procedimientos, eficacia, costos y calidad en los servicios de atención de salud como parte de la disciplina 12-13
Parece relevante preguntarnos entonces:
¿Cuál es la prevalencia e importancia del rol investigador en enfermería desde el pregrado?
Metodología.
En el presente estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura de forma mixta, ya que se incluyeron artículos con metodología cuantitativa y cualitativa. Así mismo, en cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, se consideró la búsqueda de artículos en bases de datos variadas como: PubMed, Scielo, Elsevier, incluyendo todo artículo con una antigüedad no mayor a 5 años, empleando los descriptores “Nursing and research”, “Enfermería e investigación” y “Investigação em enfermagem”, clasificando su inclusión a través de la declaración PRISMA 14 para revisiones sistemáticas.
Contenido temático
Trasladar los resultados de la investigación a la práctica clínica de Enfermería
Kate Curtis et al. 26 refieren que al día de hoy existe un reconocimiento global y universal en la atención clínica brindada a los inividuos, la cual debe estar sustentada a través e la mejor evidencia disponible. Esta evidencia debe ser producto de múltiples métodos académicos cuya finalidad conste en impulsar la práctica y mejora clínica, la mejor toma de decisiones y cambios para la mejora en la atención brindada como personal humano. El traslado de la evidencia científica a la perspectiva clínica debe asegurar la proporción de evaluación e implementación de mejoras continuas en la investigación; pues se considera que el éxito de dicho abordaje teórico/práctico solo mejorará mediante una estrategia que implemente y reconozca la importancia de la investigación en enfermería.
La «cultura de la investigación en enfermería» en el contexto de la práctica de la enfermería clínica: abordando un problema conceptual
La cultura de investigación en enfermería requiere se valorada por su amplia contribución a la mejora de la atención sanitaria del individuo vulnerable, así lo comentan Bøttcher, Berthelsen & Hølge-Hazelton27 . Es necesario reconocer que la demanda de eficiencia por parte de la labor, las barreras del personal de enfermería en relación al conocimiento y aplicación de la investigación, así como la falta de un panorama sólido acerca de la cultura de la investigación, dificultan su aplicabilidad. Es por ello que los autores identificaron y mencionaron cinco atributos definitorios acerca de la cultura de la investigación en el personal de enfermería, como lo son: fuerte profesionalismo monodisiplinario de enfermería, pensamiento académico y socialización, uso de la investigación como parte fundamental de la práctica diaria de enfermería, aceptación por parte del gremio y la facilitación de recursos administrativos y organizacionales.
Actitudes de los estudiantes de enfermería hacia la investigación-desarrollo: ¿Realizar un curso de investigación marca la diferencia?
Ozum et al.28 comentan que la investigación en enfermería es vital para la práctica profesional, y que nunca será suficiente la solicitud de inclusión de la enseñanza sobre investigación en la preparación de jóvenes estudiantes de enfermería. Es por ello que realizó un estudio de metodología cuantitativa descriptivo – comparativo con un total de 860 estudiantes; de los 380 estudiantes que tomaron un curso de investigación, y 480 que no tomaron curso aceptaron participar. No se realizó ninguna selección de la muestra. La tasa de participación fue del 60% (n:522). Es importante recalcar la importancia de la participación estudiantil en actividades de investigación enfermera.
El valor de la investigación en enfermería
Ives & Pappas29 comparten que la atención centrada en el paciente, la enfermería y el entorno de la práctica son de creciente importancia en la investigación por parte del personal sanitario, debido a que tanto la investigación, como la práctica basada en evidencia han permitido el desarrollo de procesos y estructuras de inspiración y guía para la innovación clínica. Los autores mencionan que la investigación es un componente vital, pues fue con la investigación que se logró describir la problemática en los ámbitos asistenciales, buscando desde entonces la mejora de la calidad, la autonomía del personal enfermero, la autoridad clínica y el requerimiento necesario de la mejora en la asistencia de salud.
Barreras a la investigación estudiantil desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería, salud y ciencias médicas: Un estudio transversal
La investigación es la base angular de la evolución y desarrollo de la profesión enfermera a través de todo el mundo, así como lo comentan Mokhtari et al.30, la investigación es esencial oara el desarrollo autónomo de las ciencias médicas y la mejora continua en búsqueda de la calidad asistencial por parte de los profesionales de la salud. Es necesario establecer un sistema de motivación que induzcan a estudiantes y docentes para incentivar el conocimiento y práctica de la investigación, determinando los puntos de fortaleza y debilidad en trabajos relacionados a la investigación. Es por ello que los autores decidieron realizar un estudio transversal, este estudio se realizó durante el año 2017 en 250 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Kashan. La población de estudiantes elegibles fue de alrededor de mil. La fórmula de cálculo del tamaño de la muestra de Cochrane para una población finita mostró que con una desviación estándar de 8, una de 1 y un nivel de confianza de 0,95, se requerian 246 estudiantes para el estudio. Sin embargo, reclutaron a 300 estudiantes para compensar las posibles bajas. No hubo más criterios de exclusión que la no devolución del cuestionario. Los 300 estudiantes se seleccionaron aleatoriamente de diferentes escuelas mediante el método de muestreo estratificado.
De los 300 estudiantes reclutados, 250 (83,33%) respondieron y devolvieron los cuestionarios del estudio. La media de edad de los estudiantes era de 23,23 ± 4,10 años. Respectivamente, el 22,4%, el 31,6%, el 13,2% y el 14,4% de los estudiantes procedían de las escuelas de enfermería y obstetricia, medicina, salud y paramédico. Se identificaron algunas barreras hacia la investigación de los estudiantes mediante la perspectiva de la materia en ciencias de la salud, a pesar de existir múltiples obstáculos para la proyección de dicho empleamiento investigativo, las barreras más relevantes dataron de el entorno, la técnica, la calidad y los resultados.
Rangahau Tapuhi Maori: investigación en enfermería maorí
Los estudiantes Maoríes de enfermería requieren dar un paso adelante para convertirse en líderes de la profesión enfermera y en materia de salud. Es por ello que Usoalli 31 realizó este artículo con el objetivo de desarrollar una comprensión acerca de la investigación y e como esta influye en la práctica de enfermería al momento del desarrollo de las actividades del cuidado. Comparando dos artículos de investigación, uno basado en la investigación maorí de Kaupapa y otro basado en la metodología occidental. Ambos proyectos de investigación utilizaron pequeñas cohortes compuestas solo por enfermeras y se basaron en modelos de salud. Ambos encontraron que la capacitación proporcionó a las enfermeras mejores conocimientos y habilidades para aplicar en el lugar de trabajo.
Aumentar la capacidad de investigación en enfermería en las organizaciones designadas como imanes para promover la investigación en enfermería
Powers 32 comparte que la investigación de enfermería es de carácter indispensable para garantizar que toda intervención de enfermería logre un beneficio en el cuidado y evite todo acto perjudicial. Todo líder de enfermería necesitan fomentar y desarrollar una cultura basada en la buena investigación, una base solida para la investigación es vital para facilitar y sustentar la realización de investigaciones por parte de las enfermeras clínicas. El personal humano, el tiempo, conocimiento y requerimientos son elementos importantes para una investigación exitosa.
La importancia percibida de las competencias blandas (de servicio) en los cuidados de enfermería: Un estudio de investigación
Ng 33 afirma que la enfermería en materia de educación ha ido cambiando con medida del tiempo, esto de manera particularmente visible ante la integración de la tecnología en la capacitación de habilidades interpersonales. Según datos cuantitativos, la investigación sustentará el apoyo y mejora de práctica en los cuidados brindados a los pacientes, familias, grupos o comunidades con acciones de fiabilidad y capacidad de respuesta exacta y centrada en el problema humano que el individuo manifieste. Se concluyó que, además de la adquisicio4n de conocimientos mediante la investigación en enfermería, el poder de incorporar la competencia práctica brindaría una mayor seguridad y objetividad en el plan que el personal de enfermería marque.
Introducción al número especial: «La educación e investigación en enfermería en la era remota»
Kang 34 refiere que al presente año, en medio de la lucha contra el SARS COV-2, la investigación en el contexto de una pandemia consta de variados desafíos , comentando la necesidad de entablar no solo una buena relación entre el equipo multiisciplinario de salud, sino también, fomentando la investigación en todas y cada una de las disciplinas pertenecientes al equipo. Se ha observado una evolucio4n en la forma de investigar, pues con el creciente acompañamiento de tecnologías, el acceso a información sustentada en evidencia ha sido más fácil, sin embargo; se requiere la búsqueda de mejora continua no solo en la implementación de procesos clínicos válidados para el cuidado, sino el trasfondo científico cuya meta es el cuidado basado en la mejopr evidencia disponible.
Tendencias de la investigación en enfermería
Derbisalina 35menciona que a través de los años, la comprensión de las funciones han sufrido una serie de cambios constantes en la importancia e influencia de la enfermería como profesión en muchos países del mundo, no solo en el empleo de la tecnología, sino en el acceso a la misma, esto basado en experiencias, soluciones, innovaciones en la salud, así como la eficacia de todo el sistema sanitario. Dichas tendencias en materia de investigación enfermera pretenden la espera de una mayor organización, realización y participación en cada vez más escenarios del cuidado humano de manera profesional.
Discución
El paso del tiempo ha dado pauta a la búsqueda constante de la mejora continua en el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería, en cuanto a materia educativa, como formación de futuros profesionales de la salud, es necesario el planteamiento de la implementación de programas cuya finalidad sea el conocimiento y dominio de la investigación desde el pregrado 36. Dicho esto, el trasfondo de la investigación en enfermería y su relevancia profesional data de objetivos concretos como las acciones independientes basadas en evidencia, los casos y correlaciones clínicas aplicables en el entorno asistencial 37, cuya confiabilidad no se limite solo a una lectura crítica, sino a la indagación, duda, resolución y propuesta de evolución en la atención mediante evidencia científica disponible 38.
Conclusión
La investigación, como rol profesional de enfermería, ha demostrado ser un puente indispensable en la formación de profesionales con pensamiento y razonamiento clínico aplicable y de amplia visión para la resolución de necesidades humanas que día con día se encuentran cambiando, evolucionando y demandando una atención individualizada. Esto, solo será posible con la disponibilidad de prácticas basadas en la evidencia científica y aplicadas en un medio práctico para su constante evaluación, redirección y mejora; el personal humano, deberá conocer los fundamentos, la importancia y relevancia de la investigación en enfermería desde el pregrado hasta el posgrado, incluso en ámbitos asistenciales, administrativos y docentes, buscando la mejora continua y el desarrollo del reconocimiento de nuestra ciencia enfermera.
Ver anexo
Referencias
- Flores Mamani MV. Vocación profesional en estudiantes de quinto y octavo semestre, Facultad de Enfermería Universidad Nacional del Altiplano. Puno – 2017. Universidad Nacional del Altiplano; 2020.
- Rodríguez JRS, Cuevas CPA, Cabrera LGG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [cited 2021 Sep 22];33(3). Available from: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091/296
- Moreno Sánchez YM, Fajardo Daza M, Ibarra Acuña A, Restrepo SS. Cronología de la profesionalización de la Enfermería. Rev logos cienc tecnol [Internet]. 2017;9(2). Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517753268005
- Cashpa Antaurco LM. Develando ser enfermera docente asistencial. Chimbote – 20174. Universidad Nacional del Santa; 2019.
- Espinoza Ronquillo EA, Acuña Cevallos OW. Percepción del licenciado en enfermería sobre su identidad profesional, Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, 2019. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas, Carrera de Enfermería; 2018.
- Febré N, Mondaca-Gómez K, Méndez-Celis P, Badilla-Morales V, Soto-Parada P, Ivanovic P, et al. CALIDAD EN ENFERMERÍA: SU GESTIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MEDICIÓN. Rev médica Clín Las Condes. 2018;29(3):278–87.
- Grove SK, Gray JR. Investigacion En Enfermeria: Desarrollo de la Practica Enfermera Basada En La Evidencia [Internet]. 7th ed. Elsevier; 2019. Available from: https://play.google.com/store/books/details?id=-OKiDwAAQBAJ
- Barreda Valdivia AM, Barrientos Andia N. “Práctica de enfermería basada en la evidencia y barreras de la investigación en enfermeras de establecimientos de salud del MINSA del cono sur Arequipa 2018.” Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) 2013 [Internet]. mx. [cited 2021 Sep 23]. Available from: https://www.inegi.org.mx/programas/enpecyt/2013/
- Zaragoza Merino J, Regalado Ruiz L, Godínez Rodríguez M. Experiencias de los enfermeros en el desempeño de algún rol profesional de enfermería. RevEnfermNeurol. 2020;19(1):32–7.
- De Arco-Canoles ODC, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud. Univ salud. 2018;20(2):171.
- Amorim TV, Souza ÍE de O, Salimena AM de O, Padoin SM de M, Melo R de C de J. Operationality of concepts in Heideggerian phenomenological investigation: epistemological reflection on Nursing. Rev Bras Enferm. 2019;72(1):304–8.
- Landeros-Olvera E, Ramírez-Girón N, Yáñez-Lozano Á, Guzmán-Ramírez G, Galicia-Aguilar RM. Temáticas y características metodológicas de la investigación de enfermería publicada en revistas mexicanas: 2010-2015. Enferm univ. 2018;15(3):274–83.
- Hutton B, Catalá-López F, Moher D. La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin (Barc). 2016;147(6):262–6.
- Curtis K, Fry M, Shaban RZ, Considine J. Translating research findings to clinical nursing practice. J Clin Nurs. 2017;26(5–6):862–72.
- Berthelsen CB, Hølge-Hazelton B. “Nursing research culture” in the context of clinical nursing practice: addressing a conceptual problem. J Adv Nurs. 2017;73(5):1066–74.
- Erkin Ö. Nursing students’ attitudes toward research-development: Does taking research course make a difference [Internet]. Cloudfront.net. [cited 2021 Sep 24]. Available from: https://cutt.ly/sExUDPN
- Ives Erickson J, Pappas S. The value of nursing research. J Nurs Adm. 2020;50(5):243–4.
- Mokhtari R, Adib-Hajbaghery M, Yazdani-Darki M. Barriers to student research from the perspectives of nursing, health, and medical sciences students: A cross-sectional study. Nursing and Midwifery Studies. 2019;8(2):97–103.
- Usoalii Janine. Rangahau Tapuhi Maori: Maori nursing research. Whitireia Nursing and Health Journal. (25):70–3.
- Powers J. Increasing capacity for nursing research in magnet-designated organizations to promote nursing research. Appl Nurs Res. 2020;55(151286):151286.
- Ng LK. The perceived importance of soft (service) skills in nursing care: A research study. Nurse Educ Today. 2020;85(104302):104302.
- Kang J. Introduction to the special issue: “nursing education and research in the remote era.” Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci) [Internet]. 2021; Available from: https://www.asian-nursingresearch.com/article/S1976-1317(21)00043-8/fulltext
- Я банан [Internet]. Cyberleninka.ru. [cited 2021 Oct 4]. Available from: https://cyberleninka.ru/article/n/tendentsii-issledovaniy-v-sestrinskom-dele
- Curtis K, Fry M, Shaban RZ, Considine J. Translating research findings to clinical nursing practice. J Clin Nurs. 2017;26(5–6):862–72
- Berthelsen CB, Hølge-Hazelton B. “Nursing research culture” in the context of clinical nursing practice: addressing a conceptual problem. J Adv Nurs. 2017;73(5):1066–74.
- Erkin Ö. Nursing students’ attitudes toward research-development: Does taking research course make a difference [Internet]. Cloudfront.net. [cited 2021 Sep 24]. Available from: https://cutt.ly/sExUDPN
- Ives Erickson J, Pappas S. The value of nursing research. J Nurs Adm. 2020;50(5):243–4.
- Mokhtari R, Adib-Hajbaghery M, Yazdani-Darki M. Barriers to student research from the perspectives of nursing, health, and medical sciences students: A cross-sectional study. Nursing and Midwifery Studies. 2019;8(2):97–103.
- Usoalii Janine. Rangahau Tapuhi Maori: Maori nursing research. Whitireia Nursing and Health Journal. (25):70–3.
- Powers J. Increasing capacity for nursing research in magnet-designated organizations to promote nursing research. Appl Nurs Res. 2020;55(151286):151286.
- Ng LK. The perceived importance of soft (service) skills in nursing care: A research study. Nurse Educ Today. 2020;85(104302):104302.
- Kang J. Introduction to the special issue: “nursing education and research in the remote era.” Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci) [Internet]. 2021; Available from: https://www.asian-nursingresearch.com/article/S1976-1317(21)00043-8/fulltext
- Я банан [Internet]. Cyberleninka.ru. [cited 2021 Oct 4]. Available from: https://cyberleninka.ru/article/n/tendentsii-issledovaniy-v-sestrinskom-dele
- Hernández Terrazas LE, Díaz Oviedo A, Martínez Licona JF, Gaytan Hernandez D. Nursing education in humanized care. Esc Anna Nery [Internet]. 2018 [cited 2021 Oct 5];22(1). Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-81452018000100219&script=sci_arttext&tlng=es
- Yoo JY, Kim JH, Kim JS, Kim HL, Ki JS. Clinical nurses’ beliefs, knowledge, organizational readiness and level of implementation of evidence-based practice: The first step to creating an evidence-based practice culture. PLoS One. 2019;14(12):e0226742.
- Lavelle M, Reedy GB, Cross S, Jaye P, Simpson T, Anderson JE. An evidence-based framework for the Temporal Observational Analysis of Teamwork in healthcare settings. Appl Ergon. 2020;82(102915):102915.
- Lake ET. How effective response to COVID-19 relies on nursing research: EDITORIAL. Res Nurs Health [Internet]. 2020 [cited 2022 Feb 22];43(3):213–4. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC7264727/