Inicio > Dermatología y Venereología > Prevalencia de las infecciones dermatológicas más frecuentes > Página 3

Prevalencia de las infecciones dermatológicas más frecuentes

  • Inadecuado: No bañarse, ni cepillarse diariamente, casa sucia.

Todas las variables en estudio son nominales dicotómicas, con excepción de la edad que es cuantitativa discreta.

Ética se le pedirá una autorización por escrito para contestar las encuestas del trabajo de investigación y prestar toda la ayuda requerida.

El método estadístico se baso en proporción y porcentaje

El tipo de presentación estadística que se utilizo fue la tabulación, utilizando el sistema Excel (autosuma, promedio y rango de celda). Toda esta información se recopilo a través de la encuesta y de la historia clínica con previo consentimiento informado (ver anexo Nº 11).Los datos recogidos se registraron en una base de datos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla Nº 1 representa los Factores de Riesgo según edad; de un total de 424 personas. Las edades más frecuentes que se obtuvieron fueron de 1 a 4 años para un 26% seguido 5 a 9 con un 22% encontrando similitud con un estudio que se titula “Afecciones dermatológicas más frecuentes registradas en el servicio de dermatología sanitaria del Edo. Cojedes entre los años 1994 -2004” por la Dra. Amparo Muzzarelli Sandoval donde se presentó un resultado que comprendía, entre las edades de 0 años hasta 4 años (11)

Gráfico #1 Distribución de la muestra según las Edades.

Venezuela 2007

edad-infecciones-piel
Infecciones de la piel. Edad

FUENTE: ENCUESTA HCL

Tabla Nº 2 Se observo que 181 personas para el sexo Masculino, se obtuvo el 43% y 243 personas para el sexo Femenino que se refleja en un 57%, a pesar de que en la literatura médica no se hace referencia a su relación con el sexo en esta patologías (12-10). Comparándolo con el estudio realizado por el Dr. Yoel Rodríguez Hernández(13) en la cual la distribución de la muestra según sexo, el mayor grupo de enfermos se encontró al igual que este estudio con una tendencia al sexo femenino siendo mayoritario el femenino con el 55,2%, mientras el masculino registró 44,8%.

Para la escabiosis se presento en 197 personas obteniendo el 46%, micosis superficial, se presenta con 167 personas los cuales un 40% y la piodermitis con 60 personas, que es el 14%, siendo la escabiosis el mas alto porcentaje, se puede decir que en el estudios que realizó Cruz Hernández (14) en Barcelona obtuvo cifras similares, La escabiosis es una de las causas más frecuentes en consultas de piel (8,15,7-16)

Gráfico Nº 2 Distribución general de la muestra según Sexo en el Sector Balmiro León. Venezuela 2007

infecciones-piel-sexo
Infecciones de la piel. Sexo

FUENTE: ENCUESTA HCL

Tabla Nº 3. El incremento de la enfermedades infecciones dermatológicas se corresponde en la mayoría de los casos, la falta de crítica y la no aceptación de la enfermedad que son factores que conspiran contra el buen cumplimiento del tratamiento y aumentan la propagación de la enfermedad esto es coincidente con lo expresado anteriormente en los estudios de Dafnis (17) y Lever (18). La presencia de estas patologías se debió a que no se llevaba a cabo la atención primaria de salud.

Gráfico Nº 3 Muestra según las Enfermedades como Escabiosis, Piodermitis y Micosis en el Sector Balmiro León. Venezuela 2006

escabiosis-piodermitis-micosis
Escabiosis. Piodermitis. M icosis

FUENTE: ENCUESTA HCL

Tabla Nº 4 ilustra como en la mayoría de los casos existe hacinamiento (60%) y el 40% no hay hacinamiento. Hay que destacar que una de las características de estrechez de muchas viviendas, construidas frecuentemente con un solo ambiente, en las cuales no se separa el área de la cocina de los dormitorios; se une muchas veces el elevado número de personas que habitan en el hogar. Estas pueden, inclusive, formar parte de varias familias y presentar como característica general un alto número de los niños, los cuales son precisamente el grupo más vulnerable a padecer las patologías que esto ambientes propician. A diferencia para la investigación del Dr. Yoel Rodríguez Hernández (13) trata de la “Dermatológica pediátrica en consulta externa. Jatibonico. Abril 2004-Marzo 2005” en cuyo trabajo se encuentra un 19% de hacinamiento que es lo contrario de mi investigación. El estudio realizado Dr. Yoel Rodríguez Hernández (13) nos proporciono que el hacinamiento no fue significativo en su investigación.

Gráfico Nº 4 Factores de Riesgo según Hacinamiento en el Sector Balmiro León. Venezuela 2006

infecciones-piel-hacinamiento
Infecciones de la piel. Hacinamiento

FUENTE: ENCUESTA HCL

Tabla Nº 5 dentro del criterio de los hábitos higiénicos 144 personas tienen hábitos adecuados, que representa un 34% y 280 personas que tienen hábitos inadecuados que es el 66%. Es decir que las condiciones de salubridad e higiene de una vivienda tienen que ver, directamente, con el padecimiento de infecciones dermatológicas entre sus habitantes. Los niños son especialmente los más sensibles a experimentar cuadros patológicos en tales condiciones, ya que sus niveles de defensa a las infecciones y al ataque de microorganismos patógenos suelen ser muy vulnerables en medios deficientemente saneados y de alta depresión