afección permitirá aplicar intervenciones precoces para propiciar cambios a estilos de vida saludables, así como tratamientos preventivos que impidan las complicaciones derivadas del Síndrome.(10,11,12) Por todo lo señalado anteriormente, es de gran importancia realizar un estudio para determinar la prevalencia del Síndrome metabólico y los factores de riesgo en la población de la provincia de Manabí, y así actualizar las estadísticas de salud en lo referente a los factores de riesgo cardiovascular, para implementar un programa de intervención, y de esta forma prevenir y disminuir los factores de riesgo cardiovascular en la población
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se consideró como el universo a toda la población adulta con edades comprendidas entre 18 a 75 años pertenecientes a 12 cantones de la provincia de Manabí. Las embarazadas y personas con discapacidades física y mental no fueron incluidas. El tamaño de la muestra fue de 3000, del sexo masculino y del femenino, luego de calcularse con un nivel de confianza de 95% y un error de 3%, considerando una prevalencia conservadora de 50%, mediante la fórmula:
k2Npq/e2 (N-1)+k2pq
El estudio fue aprobado por el Comité de ética de la Facultad de Medicina. Todos los participantes recibieron información previa sobre los riesgos, beneficios y características del estudio. Se les solicitó firmar un consentimiento informado, y aceptaron presentarse voluntariamente en ayuno a las pruebas que se aplicaron en el laboratorio clínico de la Universidad. En todas las sesiones de laboratorio y de evaluación médica, se cumplieron las recomendaciones del Código de Helsinki. El protocolo incluyó:
- Realización de historia clínica.
- Medición de presión arterial, de acuerdo a la recomendación de la American Heart Association.
- Medición de la circunferencia de cintura y otras variables antropométricas: peso, talla, circunferencias de cintura y cadera y pliegues cutáneos, con el paciente descalzo, en pantalón corto y camiseta en el caso de las mujeres.
- Análisis en sangre de biometría hemática, química sanguínea de cuatro elementos (glucosa, urea, creatinina y ácido úrico) y perfil lipídico.
- Encuesta para vigilancia de las enfermedades no transmisibles, propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Las variables en estudio se operacionalizaron de la siguiente manera:
El criterio adoptado en este estudio es el propuesto por el ATP-III (1), según el cual se establece el diagnóstico del síndrome metabólico cuando se encuentran presentes tres o más de los siguientes componentes:
- Obesidad abdominal ≥ 102 cm para hombres; ≥ 88 cm para mujeres
- Presión arterial elevada ≥ 130 – 85 mmHg
- Glucosa sanguínea ≥ 110 mg/dL
- Triglicéridos ≥ 150 mg/dL
- HDL < 40 mg/dL para hombres; < 50 mg/dL para mujeres
El cuestionario de 14 módulos comprendió preguntas sobre caracterización del entrevistado, nivel socioeconómico (NSE) del hogar, tabaquismo, actividad física y antecedentes mórbidos personales y familiares.
Pruebas bioquímicas. Se practicaron en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad, previa citación e indicación sobre las condiciones basales requeridas para la toma de la muestra, la cual se obtuvo por punción de la vena antecubital. Se recolectaron 8 ml de sangre venosa en tubo seco con tapa roja; inmediatamente y bajo condiciones estándar, se obtuvo el suero y se dispensó en microviales de 2,0 ml.
Se evaluaron los siguientes parámetros: lípidos séricos (colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos) y glucemia; se determinaron por el método de turbidimetría, utilizando una técnica de punto final bicromática en el Dimension RxL de Siemens de forma automatizada. Los resultados se expresaron en mg/dl y los puntos de corte utilizados fueron los parámetros NCEP ATP III. Para el colesterol HDL fueron menores de 40 mg/dl en hombres y menos de 50 mg/dl en mujeres y, para los triglicéridos, de 150 mg/dl o más. El rango utilizado para la glucosa fue de 100 mg/dl o más (13, 14).
Mediciones antropométricas. Peso y talla. Los participantes se pesaron con una balanza estandarizada marca Tanita y se anotó su peso en kilogramos. Se midió la talla utilizando un tallímetro con previa verificación de la medida del equipo.
Índice de masa corporal. Se calculó de acuerdo con la fórmula: peso (kg)/talla (m2) (15).
Circunferencia de cintura. Se midió con cinta métrica flexible de fibra de vidrio; la medida se obtuvo con el sujeto de pie, en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca derecha. Se consideraron como obesidad abdominal, los valores de circunferencia de cintura, de 102 cm o más en hombres y de 88 cm o más en mujeres, según el NCEP ATP III (1)
Sobrepeso y obesidad. Se consideró la clasificación del índice de masa corporal (IMC) establecido por la OMS (8)
Actividad física. Se definió como sedentaria a las personas que durante el último mes no habían practicado deportes o realizado actividad física fuera del horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez , al menos 3 veces a la semana. (16,17)
Tabaquismo. Se consideraron como fumadoras a las personas que declararon fumar uno o más cigarros al día al momento de la entrevista.
Coexistencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Para el estudio de coexistencia de FRCV se incluyeron: presión