presión arterial. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se hace con regularidad (11, 12).
CONCLUSIONES
De acuerdo a nuestros resultados preliminares podemos plantear que:
- Los factores de riesgo cardiovascular que más inciden en la población estudiada son, la Dislipidemia con un 48.56%, el Sobrepeso y la Obesidad con un 45.59%, los malos hábitos nutricionales con un 45.3%, seguidos de la falta de ejercicio físico con un 41.7%.
- La prevalencia del Síndrome metabólico fue de un 21.6% del total de personas encuestadas, siendo mayor en los hombres que en las mujeres.
- Los malos hábitos nutricionales se deben fundamentalmente al uso de grasas saturadas como la de cerdo, exceso de carbohidratos, y abuso de la comida chatarra.
- Dentro de los trastornos del metabolismo de los lípidos la causa de mayor incidencia fue el exceso de colesterol, y las lipoproteínas de alta y baja densidad, seguido por la elevación de los triglicéridos, y la Dislipidemia mixta.
- Hasta el momento del estudio la prevalencia de hipertensos no es muy alta, pero no alejada de la reportada a nivel mundial entre 20 a 40% y la de diabéticos tipo 2 corresponde a la media de los países latinoamericanos que está entre 4 a 12%, cifra que se supone sea mucho mayor, al completarse el estudio.
RECOMENDACIONES
Por último recomendamos continuar esta investigación para completar todos los cantones de la provincia y así obtener resultados más representativos en base a la población adulta de Manabí
Anexos – Prevalencia del Síndrome metabólico en la provincia de Manabí
Anexos – Prevalencia del Síndrome metabólico en la provincia de Manabí
BIBLIOGRAFÍA
1. ATP III. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Aduls (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.
2. Zimmet P, George K, Alberti MM, Serrano M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005; 58:1371-6.
3. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, et al. Diagnosis and management of the metabolic syndrome. An American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation published online Sep 12, 2005. Disponible en: http://circulationaha.org
4. Kumanyika, SK, Obarzanek E, Stettler N, Bell R, Field AE, Fortmann SP, et al. Population-based prevention of obesity. The need for comprehensive promotion of healthful eating, physical activity and energy balance. Circulation 2008; 118: 428-64.
5. Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: Evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina. Rev Argent Salud Pública 2011; 2: 34-41.
6. Kones R. Is prevention a fantasy, or the future of medi¬cine? A panoramic view of recent data, status and di¬rection in cardiovascular prevention. The Adv Cardio¬vasc Dis 2011; 5: 61-81.
7. Coniglio RI, Nellem J, Gentili R, Sibechi N, Agusti E, Torres M, por los autores del estudio IFRALAC 0001. Síndrome metabólico en empleados de Argentina. Re¬vista Medicina (Buenos Aires) 2009; 69: 246-52.
8. World Health Organization. Informe sobre la salud en el mundo. Technical Report Series ISBN 92 4 356207 X. Geneve: WHO. 2010.
9. Berríos X. Tendencias en factores de riesgo para enfermedades crónicas: ¿una nueva epidemia? Rev Méd Chile 2008; 125: 1405-7.
10. Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Agosta AM, Roña RJ. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Rev Méd Chile 2008; 131: 973-80.
11. Icaza G, Núñez L. Atlas de mortalidad cardiovascular en Chile, 1997-2003. Proyecto FONIS SA 0412005, Financiamiento: CONICYT-MINSAL, 2007. Disponible en http://pifrecv.utalca.cl
12. Keil U, Líese AD, Hense HW, Filipiak B, Doring A, Stieber J et al. Classical risk factors and their impact on incident non-fatal and fatal myocardial infarction and all-cause mortality in southern Germany. Results from the MONICA Augsburg cohort study 1984-1992. Monitoring Trends and Determinants in Cardiovascular Diseases. Eur Heart J 1998; 19: 1197-207.
13. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2003. Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Informe Técnico. 2009
14. Friedewald W, Levy R, Fredrickson D. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem 1972; 18: 499-502.
15. Marchesini G, Forlani G, Cerrelli F, Manini R, Natale S, Baraldi L et al. WHO and ATPIII proposals for the definition of the metabolic syndrome in patients with type 2 diabetes. Diabet Med 2008; 21: 383-7.
16. Lanas F, Del Solar J, Maldonado M, Guerrero M, Espinoza F. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en una población de empleados chilenos. Rev Méd Chile 2010; 131: 129-34.
17. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT, Hunninghake DB et al. Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Circulation 2009; 110: 227-39.