Inicio > Odontología y Estomatología > Prevalencia de traumatismos de corona de incisivos superiores > Página 3

Prevalencia de traumatismos de corona de incisivos superiores

1. Determinar la prevalencia de los traumatismos de corona de incisivos superiores según edad y sexo en el grupo estudiado.

2. Determinar el lugar donde ocurren los traumatismos de corona de incisivos superiores con mayor frecuencia en el grupo estudiado.

3. Identificar el tipo de traumatismo más frecuente, y el incisivo más afectado.

4. Identificar la relación de los traumatismos con el tipo de resalte y perfil facial más frecuente en el grupo estudiado.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal sobre los traumatismos de corona de incisivos superiores en niños de 7 a 12 de años de edad en la escuela primaria Frank País del municipio Arroyo Naranjo en el año 2009.

El universo estuvo constituido por 365 escolares de ambos sexos, de los cuales 41 fueron objeto de estudio pues tenían presencia de incisivos superiores permanentes traumatizados por infractura o fractura de corona, pertenecientes a la escuela primaria Frank País del municipio Arroyo Naranjo en el año 2009.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Todos los niños y niñas de primero a sexto grado, de 7 a 12 años cumplidos, con consentimiento del padre o tutor a participar en el estudio y con presencia de incisivos superiores permanentes traumatizados por infractura o fractura de corona.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables

Variable: Edad

Nivel de medición: Cuantitativa Continua.

Escala: 7-9, 10-12. Descripción: Según años cumplidos

Indicador: Edad promedio de ocurrencia de traumatismo

Variable: Sexo

Nivel de medición: Cualitativa

Nominal Dicotómica

Escala: Femenino, Masculino. Descripción: Según sexo biológico.

Indicador: Porcentaje por cada sexo

Variable: Presencia de traumatismo en corona de incisivos superiores

Nivel de medición: Cualitativa Nominal Dicotómica

Escala:

  • Si. Descripción: Diente que presente fisuras, o perdida de tejido dentario en su porción coronal (de origen traumático)
  • No. Descripción: Diente sin características
  • señaladas

Indicador: Porcentaje por cada categoría

Variable: Lugar de Ocurrencia

Nivel de medición: Cualitativa Nominal Politómica

Escala: hogar, institución, vía pública. Descripción: según referencia del niño.

Indicador: Porcentaje por cada categoría

Variable: Tipo de traumatismo

Nivel de medición: Cualitativa Nominal Politómica

Escala:

  • Infractura. Descripción: Línea que no llega al límite amelodentinal o se detiene en este, sin ocasionar pérdida de tejido dentario.
  • Fractura no complicada de corona. Descripción: Fractura que involucra esmalte solamente, o esmalte y dentina.
  • Fractura complicada de corona. Descripción: Fractura coronaria que presenta exposición pulpar.

Indicador: Porcentaje por cada categoría

Variable: Incisivos Traumatizados

Nivel de medición: Cualitativa Nominal

Escala:

  • ICSD. Descripción: Incisivo central superior derecho (11)
  • ILSD. Descripción: Incisivo lateral superior derecho (12)
  • ICSI. Descripción: Incisivo central superior izquierdo (21)
  • ILSI. Descripción: Incisivo lateral superior izquierdo (22)

Indicador: Porcentaje por cada categoría

Variable: Resalte Anterior

Nivel de medición: Cuantitativa, Continua

Escala:

  • 0 a 3 mm
  • 4 a 5 mm
  • ≥ 6 mm

Descripción: Distancia que existe entre la cara palatina del incisivo superior y la cara labial del incisivo inferior

Indicador: Porcentaje en cada intervalo de clase

Variable: Perfil Facial

Nivel de medición: Cualitativa Nominal

Escala:

  • Recto. Descripción: Coincide el punto superciliar, base de la nariz y base del mentón.
  • Convexo. Descripción: Si la base de la nariz hace prominencia.
  • Cóncavo. Descripción: Si el mentón hace prominencia.

Indicador: Porcentaje por cada categoría

RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizo la Historia Clínica individual a cada paciente por el propio investigador garantizándose la calidad de la misma, se programaron varias visitas al centro escolar de manera que no se interrumpiera el horario de clases de los alumnos. Se utilizo para el examen bucal un set de clasificación y luz natural o artificial.

Se tuvo en cuenta que en un mismo escolar se podría encontrar más de un tipo de traumatismo; así como más de un incisivo superior con trauma en la corona. Los datos fueron vaciados en una tabla recolectora de datos confeccionada por el propio autor. (Anexo 1)