Resultados.
Se muestra la relación de actividades enfermeras que hemos seleccionado acorde al objetivo propuesto para la prevención de caídas. Para ello, nos basamos en el nivel de evidencia y grado de recomendación de la clasificación Joanna Briggs Institute, haciendo una síntesis de todas las actividades como se muestra en la tabla 1.
Discusión y conclusión.
A pesar de que en los hospitales existen protocolos sobre prevención de caídas, la alta incidencia de las caídas hospitalarias como evento adverso sigue siendo un problema actual.
Por lo que consideramos, que los profesionales sanitarios deberían basar sus actividades en aquellas intervenciones que gocen de mayor grado de recomendación, con el fin de conseguir disminuir este evento adverso y así, prestar una atención segura y de calidad a los pacientes.
Tabla 1. Síntesis de actividades enfermeras de evidencia para la prevención de caídas.
Actividades enfermeras – Nivel de evidencia/Grado de recomendación:
-Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados sanitarios para minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas.
-Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina que incluya el andar.
– Identificar déficit cognoscitivos físicos del paciente que aumenten la posibilidad de caídas.
– Revisar la historia de caídas con el paciente y la familia.
Nivel de evidencia/Grado de recomendación: I/A
– Asegurar que el paciente lleve los zapatos que ajusten correctamente, firmemente atados y con suela antideslizante.
– Colocar la cama en la posición más baja.
– Educar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y como disminuir los riesgos.
– Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre o luz de llamada) cuando el cuidador este ausente.
Nivel de evidencia/Grado de recomendación: II/B
- Colocar señales que alerten al personal de que el paciente tiene riesgos de caídas.
- Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador si procede.
- Enseñar al paciente como caer para minimizar el riesgo de lesiones.
- Instruir al paciente para que pida ayuda para moverse si lo precisa.
- Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama.
Nivel de evidencia/Grado de recomendación: III/C
- Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programados.
- Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
- Disponer de barandillas y apoyamanos visibles.
- Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
- Disponer superficies de suelos antideslizantes y anticaídas.
Nivel de evidencia/Grado de recomendación: IV/C
Anexo 1.
Niveles de evidencia del Joanna Briggs Institute (JBI)
Grado de recomendación según los niveles de efectividad establecidos por el instituto Joanna Briggs.
Grado A
Efectividad demostrada por su aplicación
Grado B
Grado de efectividad establecido que indica considerar la aplicación de sus resultados.
Grado C
Efectividad no demostrada
Niveles de evidencia establecidos por el instituto Joanna Briggs.
Nivel I
Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos relevantes con asignación aleatoria.
Nivel II
Evidencia obtenida de, al menos, un ensayo clínico con asignación aleatoria bien diseñado.
Nivel III.1
Evidencia obtenida de ensayos clínicos con asignación aleatoria bien diseñados.
Nivel III.2
Evidencia obtenida de estudios comparativos con control histórico, dos o más estudios con grupo único, o de series temporales interrumpidas sin grupo control paralelo.
Nivel III.3
Evidencia obtenida de estudios comparativos con control histórico, dos o más estudios con grupo único, o de series temporales interrumpidas sin grupo control paralelo.
Nivel IV
Evidencia obtenida de estudios de series de casos pre y post test, o sólo post test. Consenso del grupo, guías prácticas.
Bibliografía.
- Estrategia de prevención, detección y actuación ante el riesgo de caídas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2009.
- Sebastián-Viana T, García-Martín MR, Núñez-Crespo F, Velayos-Rodríguez EM, Martín-Merino G, González-Ruiz JM et al. ¿Cuál es la incidencia real de caídas en un hospital. Enfermería Clínica. 2011; 21(5): 271 – 274.
3.Minaya-Sáiz J, Lozano-Menor A, Salazar-de la Guerra RM. Abordaje multidisciplinar de las caídas en un hospital de media estancia. Revista de Calidad Asistencial. 2010; 25(2): 106 – 111.
- Ministerio de sanidad y política social. La seguridad de los cuidados del paciente hospitalizado- Proyecto SENECA [internet]. Madrid; 2010.[consultado en febrero del 2016]. Disponible http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ProyectoSENECA.pdf
- CASpe. Programa de habilidades en lectura crítica. España, 2008. Disponible en: www.redcaspe.org/homecasp.asp.
- Instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica. Consorcio AGREE. Mayo 2009. Disponible en: http://www.guiasalud.es/contenidos/documentos/Guias_Practica_Clinica/Spanish-AGREE-II.pdf
- Instituto Joanna Briggs. Niveles de evidencia. 2006. Disponible en: http://joannabriggs.org/jbi-approach.html#tabbed-nav=Grades-of-Recommendation