Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevención del cáncer colorrectal > Página 2

Prevención del cáncer colorrectal

Se dispone de diversas pruebas de cribado eficaces que permiten detectar la enfermedad en fases iníciales. La prueba de detección de sangre oculta en heces guayaco (SOHg), aunque no es la ideal, se justifica por los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados en términos de reducción de la mortalidad (contribuyen a reducir en un tercio la mortalidad de la enfermedad) y por su favorable relación coste-efectividad. Es la estrategia recomendada en la mayoría de los países de la UE, incluida España, con una periodicidad bienal, aplicada a la población general de entre 50 y 69 años.

El test inmunológico (SOHi) evita los inconvenientes de la restricción dietética y farmacológica del guayaco, mejora el cumplimiento, favorece una mejor estandarización y control de calidad del proceso y permite seleccionar el punto de corte más eficiente, para la indicación de colonoscopia, según la disponibilidad de recursos.

La colonoscopia es la prueba más sensible y específica, pero presenta más complicaciones, requiere más recursos (personal entrenado e instalaciones adecuadas), y es peor aceptada por la población que la detección de SOH o la sigmoidoscopia. La sigmoidoscopia flexible ha sido evaluada mediante ECA y se considera un buena alternativa. Es más segura que la colonoscopia, la preparación del paciente es más fácil y no requiere sedación ni monitorización.

La experiencia muestra que una mayor implicación de los profesionales de AP, con la recomendación por parte de su médico de participar en el programa, incrementa significativamente la tasa de respuesta.

La comunidad científica avala la idoneidad del cribado del cáncer colorrectal, porque considera que su balance beneficio-riesgo es favorable. Sin embargo, para que este cribado logre los efectos esperados se debe garantizar una buena participación de la población diana.

Los profesionales de AP informan sobre los beneficios, riesgos, acciones recomendadas y alternativas, por tanto la recomendación del equipo de AP es determinante, tal como parecen demostrar algunos programas.

Es necesario potenciar la AP como ámbito idóneo para incorporar las actividades preventivas y de promoción de la salud.

La enfermera comunitaria tiene entre sus competencias  desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Pudiendo actuar de forma individual y colectiva sobre la población, motivando a las personas en edad de riesgo a participar en las pruebas de cribado. Señalando que el valor añadido que aportan las enfermeras comunitarias a la prevención del cáncer en general y el de colon en particular, es el desarrollo de proyectos de Educación para la Salud.

Es fundamental dar una información veraz y contrastada de forma individualizada, tanto a la población de riesgo como a la que ya tiene la enfermedad, para conseguir vencer las principales barreras a la participación en el cribado poblacional:

-No existencia de percepción de riesgo al no considerarse perfil de riesgo y no tener presencia de síntomas.

-Miedo o desagrado a las pruebas diagnósticas.

-Miedo hacia el diagnóstico positivo.

Para ello se necesita el apoyo inequívoco de las instituciones. Apoyo que debe ser dirigido tanto a los profesionales como a los propios ciudadanos, evitando dejar dicha implicación a la voluntariedad o buen entendimiento de los profesionales.

Además del cribado poblacional, se está investigando los beneficios que puede tener el tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) en la prevención del cáncer colorrectal. Se ha comprobado que los niveles de ciclooxigenasa 2 (COX-2) se encuentran elevados en la mayoría de las neoplasias y adenomas colónicos. Dicha enzima se ha asociado con la carcinogénesis al aumentar los valores de prostaglandina, que a su vez favorece la angiogénesis, la proliferación y migración celular y aporta resistencia en la apoptosis. Estas evidencias apoyan el uso del AAS, inhibidor de COX-2, en la prevención del desarrollo de cáncer colorrectal. Los estudios de casos y controles y cohortes han demostrado que el uso regular de AAS reduce casi a la mitad el riesgo de cáncer colorrectal respecto a los no consumidores.

Hasta la fecha, aunque el AAS haya demostrado su eficacia en la prevención de adenoma y cáncer colorrectal, con los datos que disponemos se desconoce la dosis y duración necesaria para obtener este beneficio, además el AAS no está exento de riesgos y antes de incluirlo en la estrategia preventiva se debería sopesar el efecto que tiene sobre la incidencia de cáncer colorrectal con los riesgos y beneficios de su uso prolongado.

CONCLUSIONES:

El cribado poblacional a de ser la principal herramienta para la prevención del cáncer colorrectal.

El cáncer colorrectal es un tumor perfectamente prevenible y curable en el 90% de los casos si se detecta en fases iniciales.

Para ello es fundamental identificar a la población diana. Desde un punto de vista práctico, la probabilidad individual de padecer cáncer colorrectal se divide en riesgo medio, que corresponde a individuos de edad ≥50 años sin factores de riesgo adicionales (susceptibles de medidas de cribado poblacional), y riesgo alto, que corresponde a aquellos individuos con algún factor de riesgo asociado (síndromes hereditarios, antecedente personal y/o familiar de adenomas o cáncer colorrectal) que requieren un programa de cribado más intensivo.

Una vez identificada la población diana, se realizan las pruebas de cribado.

Las pruebas de cribado que han demostrado su eficacia son las siguientes:

-La prueba de detección de sangre oculta en heces guayaco (SOHg)

-El test inmunológico (SOHi)

-La colonoscopia y la sigmoidoscopia flexible como alternativa a la colonoscopia.

Para que este cribado logre los efectos esperados se debe garantizar una buena participación de la población diana.

Los profesionales de AP informan sobre los beneficios, riesgos, acciones recomendadas y alternativas, por tanto la recomendación del equipo de AP es determinante, tal como parecen demostrar algunos programas.

El tratamiento con AAS ha demostrado su eficacia  en la prevención del desarrollo de cáncer colorrectal, no obstante antes de incluirlo en la estrategia preventiva se debería sopesar el efecto que tiene sobre la incidencia de cáncer colorrectal con los riesgos y beneficios de su uso prolongado.

Hay que destacar la necesidad del respaldo/recomendación de los médicos y enfermeros de AP para informar, aclarar y motivar, para que en los próximos años el cáncer colorrectal pase a ser mayoritariamente una enfermedad crónica que tenga tratamiento al haberse detectado precozmente.

BIBLIOGRAFÍA:

Diego Morillas J, Castells A, Oriol I, Pastor A, Pérez Segura P, Manuel Echevarría   J. Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España: un compromiso cívico con la sociedad. Elsevier [Internet]. 2012 [8 Junio 2017];35(3):109‐128. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570512000209

Pérez Segura P, Balaguer F. Necesidad de una atención coordinada y multidisciplinaria en la población española con riesgo elevado de desarrollar cáncer colorrectal. Elsevier [Internet]. 2012 [15 Junio 2017]; 35(3): 129-133. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-necesidad-una-atencion-coordinada-multidisciplinaria-S0210570512000027

Marzo Castillejo M, Mascort Roca J, Pastor Rodríguez Moñino A. ¿Estamos convencidos de nuestro papel en la prevención y detección precoz del cáncer colorrectal? Elsevier [Internet]. 2012 [28 Junio 2017]; 35(3): 129-133. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656712001837

Zubiaurre L, Bujanda Fernández de Pierola L. Aspirina en la prevención del cáncer colorrectal. Elsevier [Internet]. 2011 [17 Julio 2017]; 34(5): 337-345. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570511000471

Grau J, Castells A. Programas de detección precoz del cáncer colorrectal: un reto de integración y calidad asistencial. Elsevier [Internet]. 2014 [22 Julio 2017];29(4):185-187. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S1134282X14000608/first-page-pdf

Faecap.com [Internet]. España: Faecap; 2012 [actualizado 29 Marzo 2012;  28 Julio 2017]. Disponible en:

http://www.faecap.com/noticias/show/faecap-reafirma-el-papel-fundamental-de-la-enfermera-comunitaria-en-el-cribado-poblacional-del-cancer-colorrectal

Miles A, Van Duijnhoven F, McQueen A, Oliphant R. Colorectal Cancer: Advances in Prevention and Early Detection. Biomed Res Int [Internet]. 2015 [24 Julio 2017];Article ID 518068, 2 pages. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4615204/

Carballo F, Muñoz Navas M. Prevention or cure in times of crisis: the case of screening for colorectal cancer. Rev Esp Enferm Dig. [Internet]. 2012 [27 Julio 2017]; 104(10): 537-545. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23268633

Portillo I, Idígoras I, Ojembarrena E, Arana-Arric E, Begoña Zuberoc M, Ignacio Pijoán J et al. Principales resultados del programa de cribado de cáncer colorrectal en el País Vasco. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2013 [3 Agosto 2017]; 27(4):358–361. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000400014